La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha celebrado un acto para conmemorar el día Meteorológico Mundial, que este año se articula bajo el lema “Los océanos, nuestro tiempo y nuestro clima”. El evento ha sido inaugurado por Hugo Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente.
En el acto de apertura, el secretario de Estado ha destacado la importancia los océanos en la regulación climática y ha incidido en la necesidad de revertir los impactos y la evolución del cambio climático ocasionado por el calentamiento global.
En su intervención, Morán ha querido resaltar dos datos clave que evidencian ese papel esencial que juegan los océanos dentro del complejo sistema climático: el 90% del calor adicional atrapado por la tierra debido a los incrementos en las emisiones de carbono queda atrapado en los océanos y prácticamente un 50% de la producción de oxígeno o de la captación de dióxido de carbono se realiza por el fitoplancton marino.
También ha intervenido en la jornada Celeste Sauco, responsable del Servicio Meteorológico Nacional de Argentina y vicepresidenta primera de la Organización Meteorológica Mundial. Sauco ha incidido en la necesidad de reforzar puentes y sinergias entre los distintos servicios meteorológicos.
A continuación, el acto ha proseguido con la presentación de la app TermoPluvio por parte de su desarrollador principal, Óscar Criado Jiménez, exanalista funcional de la Delegación Territorial de AEMET en Cataluña. Esta aplicación móvil se ha diseñado para agilizar el proceso de observación y envío de datos de los colaboradores de AEMET gracias a la digitalización.
El evento ha continuado con una conferencia magistral sobre el océano y el cambio climático impartida por Alonso Hernández Guerra, catedrático y director del Instituto de Oceanografía y Cambio Global de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
SERVICIOS DE METEOROLOGÍA MARÍTIMA DE LA AGENCIA
Posteriormente, el técnico superior en la Delegación Territorial de AEMET en Canarias Ernesto Barrera ha dado a conocer las actividades de modelización y servicios de meteorología y climatología marítima que AEMET lleva años desarrollando y ha detallado los proyectos en los que ha estado involucrada. En ese sentido, ha realizado una mención especial a los dos desarrollos más recientes: el sistema de pronóstico de oleaje y el reanálisis de oleaje de alta resolución en el periodo 1993-2019, llevado a cabo en el contexto del programa europeo Copernicus Marine.
La predicción de oleaje ha mejorado, incrementado hasta 4 km. su resolución espacial, permitiendo capturar con mayor detalle la evolución de la energía de las olas en su interacción con obstáculos y líneas costeras. Con un alcance de 72 horas, este pronóstico abarca desde el Golfo de Guinea hasta el Gran Sol y desde el paralelo 40ºW hasta Córcega y Cerdeña. Esto permite generar diversos productos que van desde la altura hasta el periodo y dirección de varias componentes del oleaje.
Por otro lado, el reanálisis de oleaje surge de la necesidad de disponer de la mejor descripción del estado del mar en aguas europeas, con alta resolución espacial (5 km.) y temporal (1 hora), y abarcando un periodo de tiempo extenso (1993-2019). Además, todos sus datos están disponibles libremente en 17 productos que describen las características más relevantes de las olas y su propagación.
El acto ha finalizado con la intervención de Miguel Ángel López González, presidente de AEMET, en la que ha agradecido la dedicación del personal de la Agencia y ha manifestado el deseo de que el próximo Día Meteorológico Mundial pueda celebrarse en los edificios adscritos a AEMET ubicados en el parque del Buen Retiro, futuro emplazamiento del nuevo Museo Nacional de Meteorología y Climatología.
Cartel oficial del Día Meteorológico Mundial 2021