Buscador principal

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa

Conferencia Sectorial de Medio Ambiente

14/04/2021
Se trata de las primeras partidas que se distribuyen entre las comunidades autónomas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, tras su aprobación en Consejo de Ministros el pasado 23 de marzo
Además de estas tres líneas de inversión en la reunión se ha abordado la previsión de distribución territorial de créditos en 2021 en el marco del Plan de Recuperación
En este nuevo paquete hay varias líneas, como intervenciones en mejora del abastecimiento y reducción de pérdidas en redes en pequeños y medianos municipios y actuaciones de protección y adaptación al riesgo de inundación e integración ambiental en núcleos urbanos
Asimismo, se ha informado sobre la previsión de otras inversiones en materia de conservación de la biodiversidad para territorializar a lo largo de 2021

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha trasladado este miércoles a las Comunidades Autónomas el reparto territorial y la asignación definitiva de los 581 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para inversiones en materia de saneamiento y depuración de aguas, gestión de residuos y conservación de la biodiversidad, según lo acordado por el Consejo de Ministros del pasado 23 de marzo.

 

En el transcurso de la reunión de la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, principal órgano de cooperación entre el Gobierno central y las Comunidades Autónomas en materia medioambiental, Ribera ha detallado a los representantes territoriales los porcentajes y cantidades correspondientes en cada una de las líneas de actuación previstas en el Plan de Recuperación, en consonancia con los criterios trasladados en la anterior reunión de la Conferencia celebrada en el mes de enero.

 

Este primer paquete, con incidencia en el territorio y efecto capilar, es coherente con los requisitos de la Unión Europea para que al menos el 37 por ciento de los recursos del plan de recuperación se destinen a descarbonización y a transición ecológica, y el 100% cumplan con el principio de no dañar el medio ambiente, según ha explicado la vicepresidenta Ribera.

 

ACTUACIONES EN SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN

Bajo este principio opera la partida de 100 millones de euros destinados al saneamiento y depuración en pequeños núcleos de población. El objetivo es impulsar las inversiones para que las aglomeraciones urbanas comprendidas entre los 2.000 y los 5.000 habitantes equivalentes puedan cumplir con las obligaciones establecidas en la directiva sobre tratamiento de aguas residuales. Incluidas en el componente de preservación del litoral y recursos hídricos del Plan de Recuperación, estas ayudas deben asegurar en todos los casos el cumplimiento de la directiva, promover la innovación tecnológica y contribuir a los objetivos del reto demográfico.

 

FINANCIACIÓN PARA PROYECTOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

En la reunión también se ha comunicado a las CCAA la distribución de las subvenciones dirigidas a financiar inversiones en materia de gestión de residuos por importe de 421,12 millones de euros con el siguiente reparto territorial:

 

 

C.A. Andalucía* 19,31% 80.390.536,45 361.358,60 579.391,24 613.599,82 80.751.895,05
C.A. Aragón 3,70% 15.393.857,92 69.195,99 110.946,72 15.574.000,63
Principado de Asturias 2,44% 10.173.332,62 45.729,53 73.321,32 10.292.383,47
C.A. Islas Baleares 3,81% 15.876.840,19 71.367,02 114.427,68 16.062.634,89
C.A. Canarias 5,93% 24.694.358,02 111.002,10 177.977,36 24.983.337,48
C.A. Cantabria 1,65% 6.867.132,42 30.868,03 49.492,85 6.947.493,30
C.A.Castilla-La Mancha 5,51% 22.952.872,46 103.174,06 165.426,11 31.111,00 23.190.361,63
C.A.Castilla y León 5,86% 24.371.515,13 109.550,91 175.650,56 24.656.716,60
C.A. Cataluña 11,31% 47.071.286,54 211.587,27 339.252,51 47.622.126,32
C.A. Extremadura 3,39% 14.102.786,91 63.392,58 101.641,71 14.267.821,20
C.A. Galicia 5,41% 22.526.733,84 101.258,55 162.354,84 22.790.347,23
C.A. La Rioja 0,96% 3.998.893,73 17.975,18 28.820,86 4.045.689,77
C. de Madrid* 11,09% 46.165.566,33 207.516,02 332.724,79 491.366,89 46.373.082,35
Región de Murcia 3,67% 15.265.384,21 68.618,50 110.020,79 11.011,02 15.433.012,48
C. Foral de Navarra 1,25% 5.223.575,69 23.480,18 37.647,39 5.284.703,26
C.A. País Vasco 3,25% 13.529.537,22 60.815,80 97.510,18 13.687.863,20
C. Valenciana 10,57% 43.996.972,53 197.768,10 317.095,30 44.511.835,93
Ceuta 0,42% 1.763.323,47 7.926,21 12.708,64 1.783.958,32
Melilla 0,45% 1.885.494,32 8.475,37 13.589,15 1.907.558,84
TOTAL 100% 416.250.000,00 1.871.060,00 3.000.000,00 1.147.088,73 420.166.821,95*

                   *La suma contempla la deducción de los remanentes del programa PIMA Residuos 2020 no ejecutados en dicho ejercicio

 

Con dichos créditos las comunidades autónomas podrán financiar acciones para implantar nuevos sistemas de recogidas separadas, especialmente biorresiduos, y mejora de los existentes; construcción de instalaciones para tratamiento de biorresiduos recogidos separadamente; construcción de nuevas instalaciones de preparación para la reutilización y el reciclado de otros flujos de residuos recogidos separadamente, inversiones relativas a instalaciones de recogida (como puntos limpios), triaje y clasificación (envases, papel, etc) y mejora de las plantas de tratamiento mecánico-biológico existentes y para la preparación de CSR (Combustible Sólido Recuperado).

 

Del total de las ayudas en materia de residuos, 416,25 millones corresponden al Plan de Recuperación, 1,87 millones al programa de Economía Circular, y el resto al PIMA Residuos. Los criterios para el reparto territorial de estas cantidades tienen en cuenta la generación de residuos municipales, la distancia de cada comunidad autónoma respecto al objetivo de preparación para la reutilización y el reciclado para 2025 y su densidad de población.

 

CORRECCIÓN DE TENDIDOS ELÉCTRICOS

En materia de conservación de la biodiversidad se ha acordado el reparto de 60 millones de euros en actuaciones de corrección de unos 20.000 puntos de tendidos eléctricos para evitar daños a las aves. La electrocución de la avifauna en estructuras de conducción eléctrica se ha convertido en el principal problema de conservación para muchas de las especies incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

 

PREVISIÓN DE OTRAS INVERSIONES

Asimismo, se ha informado a los consejeros de un nuevo paquete de inversiones para 2021 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia sobre el que ya se está trabajando. Estas inversiones se materializarán a través de convocatorias de ayudas y tienen que ver con intervenciones en mejora del abastecimiento y reducción de pérdidas en redes en pequeños y medianos municipios (de menos de 20.000 habitantes), para lo que hay previsto una partida de 100 millones de euros; y actuaciones de protección y adaptación al riesgo de inundación e integración ambiental en núcleos urbanos (75 millones).

 

El objetivo de esta segunda línea es ejecutar una serie de proyectos de restauración fluvial y protección frente a inundaciones en los entornos urbanos, que pongan en marcha soluciones basadas en la naturaleza y que permitan mejorar el estado de los ríos y fomentar la adaptación al cambio climático.

 

Además, en materia de conservación de biodiversidad terrestre y marina existe un presupuesto para 2021 para financiar actuaciones competencia de las CCAA que aún se están definiendo; acciones para la conservación de la biodiversidad en las 52 Reservas de la Biosfera existentes en España y en la Red de Parques Nacionales y sus Áreas de Influencia Socioeconómica.

 

PIMA ECOSISTEMAS

Además, en la reunión de hoy se han abordado los criterios de reparto y la distribución territorial de créditos relativos al plan PIMA Ecosistemas. El objetivo de este plan es fomentar y apoyar la adaptación al cambio climático en los ecosistemas forestales y agrarios, potenciando las sinergias con las estrategias de mitigación, y obteniendo beneficios adicionales en materia de conservación o mejora de la biodiversidad o en la lucha contra la desertificación.

 

La dotación presupuestaria del PIMA Ecosistemas es de 8,3 millones de euros, que deben destinarse a la realización de actuaciones piloto de carácter innovador en ecosistemas agrícolas y forestales con beneficios en mitigación y adaptación al cambio climático. Es interesante y recomendable que las CCAA, municipios y entidades locales sumen financiación adicional, propia o de otras entidades, pudiendo así abarcar proyectos de mayor envergadura, complejos e integrales.

 

Como las competencias en las materias de agricultura y ganadería, de acuerdo con la ordenación general de la economía, los montes y aprovechamientos forestales y la gestión en materia de protección del medio ambiente, corresponde a las comunidades autónomas se ha diseñado un modelo para la concesión de estas ayudas basado en la colaboración con las Comunidades y Ciudades Autónomas, que desarrollan la tramitación y asumen la gestión de los créditos y su distribución en su territorio.

 

INCLUSIÓN DEL LOBO EN EL LISTADO DE PROTECCIÓN ESPECIAL                                  La Conferencia Sectorial abordó también la tramitación de la inclusión del lobo en el listado de especies en régimen de protección especial, tras el acuerdo adoptado en la Comisión de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad el pasado mes de febrero, al tiempo que se sigue avanzando en la elaboración de una nueva estrategia que actualice la aprobada en 2005.

 

“Sabemos que es un asunto muy complicado en el que es importantísimo atender a las distintas sensibilidades para garantizar la coexistencia con todas las garantías para los titulares de explotaciones de ganadería extensiva y, al mismo tiempo, respetar la recomendación y el criterio del comité científico”, afirmó.

 

En este sentido, la vicepresidenta instó a la convocatoria cuanto antes del grupo de expertos para agilizar los trabajos y disponer cuanto antes de una planificación de manejo de la especie que dé tranquilidad y seguridad a todas las partes implicadas.

Documentos

Galería

Logo Pie Nota de prensa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.