Buscador principal

Montes de Valsaín: Sistema de Gestión Forestal Sostenible

Peñalara y Pinar de Valsaín [Fotografía: A. Moreno]

En esta página

Desde el año 2004 los montes Matas y Pinar de Valsaín cuentan con un Sistema de Gestión Forestal Sostenible.

Presentación

Los Montes Matas y Pinar de Valsaín se dotaron en el año 2004 de un Sistema de Gestión Forestal Sostenible (SGFS), acorde con las líneas de trabajo desarrolladas en la Unión Europea, para el sector forestal y a lo establecido en la Ley 43/2003 de Montes. Este Sistema ha sido auditado conforme a los principios y criterios de los Sistemas de Certificación Forestal PEFC y FSC® obteniéndose ambas certificaciones de Gestión Forestal Sostenible. La GFS se define como la gestión y utilización de bosques y terrenos forestales de una forma y a un ritmo que puedan conservar la biodiversidad, la productividad, la capacidad de regeneración, la vitalidad y el potencial de cumplir, ahora y en un futuro, importantes funciones ecológicas, económicas y sociales, a nivel local, nacional y global y sin ocasionar perjuicio a otros ecosistemas” (Conferencia Ministerial para la protección de los bosques en Europa, Helsinki junio de 1993).

Posteriormente se definen criterios e indicadores para concretar esa definición que la legislación española asume a partir de la aprobación de la Ley 43/2003 de Montes que en su artículo 32 establece que los montes españoles se ordenarán de acuerdo a unas instrucciones básicas de ordenación y de aprovechamiento que necesariamente recogerán “La adaptación a los montes españoles de los criterios e indicadores de sostenibilidad, su evaluación y seguimiento, de conformidad con los criterios establecidos en resoluciones internacionales y convenios en los que España sea parte y, en particular, los requeridos para los montes incluidos en la Red Natura 2000”.

También la citada Ley en su artículo 35, establece que “Las Administraciones públicas procurarán que las condiciones de transparencia, voluntariedad, ausencia de discriminación y libre competencia se cumplan por parte de todos los sistemas de certificación forestal”.

Como consecuencia de todo ello, el Organismo Autónomo Parques Nacionales, como propietario y gestor de los Montes Matas y Pinar de Valsaín, nº 1 y 2 del C.U.P de la provincia de Segovia en el Término Municipal de San Ildefonso, consideró a finales del año 2003, mejorar su gestión mediante la implantación un sistema de GFS para estos montes y someter su gestión a auditorías externas, para la obtención de las certificaciones forestales existentes en España en la actualidad.

El Sistema de Gestión Forestal Sostenible (SGFS) de los Montes de Valsaín, se definió en en principio en cuatro documentos, el Manual del Sistema y tres Procedimientos específicos, además se complementa con una serie de registros y formatos normalizados. Bajo las especificaciones de estos documentos se desarrolla la Gestión Forestal de los Montes. Posteriormente se fueron incorporando procedimientos y documentos que se insertan posteriormente en esta web.

El Manual del Sistema, establece una estructura del mismo, pormenoriza las funciones y responsabilidades del personal de la Unidad, o interviniente en la gestión forestal; establece la gestión de la documentación del sistema y planifica la GFS en función de lo establecido en los documentos de ordenación y gestión vigentes. También designa los procedimientos específicos, la gestión de las no conformidades a las actuaciones y las acciones correctoras a realizar, aparte de desarrollar todos los formatos generales.

La Gestión de los Montes y de este Sistema de Gestión Forestal Sostenible, fueron evaluados por las auditoras AENOR y SMARTWOOD (PEFC y FSC® respectivamente), realizándose estas en otoño de 2004 y concediéndose a la Gestión Forestal de los Montes de Valsaín, ambos sellos de GFS.

Documentos

Memorias de Auditoría

En cumplimiento de los establecido en el Sistema PEFC de Gestión Forestal Sostenible, se insertan en esta página las memorias de las auditorías realizadas por la empresa Aenor.

Documentos

Folleto divulgativo

¿Qué es la gestión forestal sostenible? ¿Cómo se aplica en los montes de Valsaín? Este folleto divulgativo nos permite responder a estas preguntas.

Documentos
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.