Identificación y caracterización de hábitats de preferencia para la puesta y el alevinaje de cefalópodos de importancia comercial

Parque Nacional:

Archipiélago de Cabrera

Islas Atlánticas

Área de Conocimiento:

Biología y ecología animal

Año:

2011

Título del Programa:

Identificación y caracterización de hábitats de preferencia para la puesta y el alevinaje de cefalópodos de importancia comercial

Investigador Principal:

Angel Guerra Sierra - CSIC. Instituto de Investigaciones Marinas (IIM)

Inicio:

28/11/2011

Fin:

28/11/2014

La finalidad de este proyecto es identificar y caracterizar hábitats de preferencia para la freza y el alevinaje de cefalópodos con importancia comercial y puestas bentónicas en los parques nacionales marítimo terrestres de las Islas Atlánticas de Galicia (PNIA) y el Archipiélago de Cabrera (PNAC).

Los censos visuales se realizarán mediante escafandra autónoma en transectos delimitados previamente por la naturaleza de los fondos, que se muestrearán considerando las épocas de puesta de cada especie durante dos años consecutivos: trimestralmente en el PNIA, y cada quince días en invierno, primavera y verano en el PNAC. Los censos se realizarán mediante escafandra autónoma. Se fotografiará cada transecto, también se fotografiará cada puesta, que se ubicará en una carta. En cada transecto se tomará la temperatura y se recogerá una muestra de agua mediante botella de inversión en la mínima y la máxima profundidad, para obtener los principales parámetros hidrográficos para caracterizar el tipo de agua (salinidad, pH, oxígeno, clorofila y nutrientes). En cada transecto se localizarán y contarán los grupos de huevos, con objeto de comprobar si todavía están en el siguiente censo.

Localizar zonas de puesta de pulpo (Octopus vulgaris), sepia (Sepia officinalis) y calamar (Loligo vulgaris), identificar variaciones temporales en periodo de freza de cada especie, definir las condiciones topográficas, hidrográficas y biológicas de los hábitats de preferencia de puestas y asentamientos (esto último únicamente para pulpo y sepia), permitirá elaborar un plan de contingencia para la protección y conservación de las áreas de puesta y/o alevinaje. Es la primera vez que se aborda esta perspectiva en aguas de la Unión Europea, y se trata de una aproximación en consonancia con la gestión de las pesquerías basada en el ecosistema.