Buscador principal

Sierra Nevada: Iitinerarios

El Mulhacén y la Alcazaba nevados [G. Montañés / Fototeca CENEAM]
    Servicio de Interpretación de Altas Cumbres de Sierra Nevada: Microbús guiado

    La red de senderos del Parque Nacional de Sierra Nevada intenta recoger la extraordinaria variedad de paisajes y ecosistemas del macizo montañoso.

    Sierra Nevada es la única montaña mediterránea española que contiene todos los pisos bioclimáticos propios de esta región, lo que le otorga una gran biodiversidad en flora y fauna. Los diferentes recorridos propuestos nos acercan a estos espacios singulares.

    Los senderos del Parque Nacional intentan, por otro lado, mantener el vínculo que hay entre los pueblos y sus actividades tradicionales en la montaña. Es un privilegio caminar por una de estas veredas desde los mismos municipios, con su arquitectura popular perfectamente integrada en el paisaje, e ir observando conforme vamos ascendiendo a la montaña la riqueza etnológica de los usos agrícolas: bancales, acequias, eras, cortijos, etc.

    • Acequias del Poqueira
    • El Barranco del Poqueira por su espectacularidad y belleza es la imagen más conocida de la Sierra Nevada alpujarreña y la que mejor define la armoniosa relación existente entre el paisaje natural y el humanizado. Este trayecto nos ilustra sobre estas actividades humanas en una geografía agreste, pero sabiamente explotada en sus recursos. De este modo caminaremos junto a acequias y cortijos, eras y bancales.
    • Camino de los neveros
    • Si hay un sendero tradicional que una la ciudad de Granada con Sierra Nevada, éste es, sin duda, el famoso camino de los neveros, llamado así por haber sido hasta no hace demasiados años el recorrido habitual para traer nieve a la capital.
    • Canal de La Espartera-Arenales del Trevenque
    • El Canal de la Espartera es un estratégico collado atravesado por el canal del mismo nombre, que conduce el agua por túneles y precipicios hasta la Central Eléctrica de Dílar, después de una caída de 400 m. desde la Boca de la Pescá. Nuestro itinerario finaliza, precisamente, en la Toma del Canal del río Dílar.
    • Cerro Huenes
    • La riqueza faunística de Sierra Nevada tiene en este sendero una buena muestra de su abundancia y variedad. A lo largo del recorrido la posibilidad de encuentro con la fauna silvestre va a ser habitual.
    • Dornajo-Campos de Otero
    • Desde el Centro de Visitantes el Dornajo comenzamos este itinerario, que nos dará a conocer una zona de la sierra que se aparta de la masificada zona del entorno de la estación de esquí.
    • El Aguadero
    • Caminar por este sendero ofrece al visitante la oportunidad de transcurrir por una gran diversidad de paisajes. Diferentes tipos de materiales y de formas del relieve darán lugar a formaciones vegetales igualmente diferentes. Junto a zonas cultivadas en las laderas de bancales, atravesaremos también áreas donde la vegetación se nos muestra en diversos grados de naturalidad: pinares, encinares, castañares, alisedas y bosques de riberas...
    • Haza Larguilla
    • Desde este sendero se pueden disfrutar unas excepcionales vistas de los escarpados picos de los Alayos, con el barranco del río Dílar a sus pies y el cerro del Caballo al fondo.
    • Hoya del Portillo-Refugio del Poqueira
    • Este es el itinerario más asequible para subir al Refugio Poqueira. El trayecto nos permitirá adentrarnos en la espectacular cabecera del Barranco del Poqueira coronada por el Mulhacén, el Veleta y numerosas lagunas glaciares como la Caldera o Río Seco
    • Hoyos de Pura
    • Este sendero transcurre por una comarca de grandes contrastes en sus paisajes: la gran altiplanicie del Marquesado del Zenete, la Hoya de Guadix y la Sierra de Baza
    • Jerez del Marquesado-Refugio Postero Alto
    • Este itinerario asciende por el Área Recreativa de la Tizná hasta el Refugio de Postero Alto, y el regreso por la Loma del Medio. Este recorrido circular lo podemos hacer al revés y ahorrarnos una hora, aproximadamente, en la subida al Refugio.
    • La Cebadilla
    • El recorrido comienza y termina en la población de Capileira. Es ésta una buena ocasión para recorrer y observar los pueblos alpujarreños
    • Lanjarón-Tello
    • Lanjarón es la puerta de la Alpujarra, un vergel en la ladera del Cerro del Caballo, una tierra preñada de manantiales que han hecho famosa a esta localidad.
    • La Silleta
    • Esta ruta nos llevará a ascender hasta las inmediaciones del Cerro de la Silleta, a través de cultivos, pinares y amplias extensiones de matorral.
    • Molinos de Isfalada
    • Se alternan a lo largo del camino zonas de cultivo con almendrales y olivares, junto con áreas forestales entre las que destacan bosques galerías y milenarios castañares. Y junto a todo ello, el recorrido está salpicado de un importante patrimonio cultural y etnográfico con los viejos molinos y acequias de Isfalada como principal atractivo.
    • Monterrey
    • El bosque de la ribera del Andarax, es uno de los bosques de galería mejor conservados de Sierra Nevada. Álamos, alisos, fresnos u olmos, junto a otras muchas plantas, protegen al cauce y a las aguas que por él fluyen. A la variedad de formas, olores o colores del bosque, se añade la sinfonía de sonidos que emiten las numerosas aves, que encuentran aquí su refugio: oropéndulas, mirlos, jilqueros...
    • Pueblos del Poqueira
    • El barranco del Poqueira y los tres pueblos que cuelgan de sus laderas constituye, sin duda, uno de los conjuntos paisajísticos de mayor belleza y personalidad de la región. De alguna manera, resume todos los valores de la comarca de La Alpujarra, que atesora una riqueza inigualable de valores naturales y etnográficos.
    • Puente Palo
    • Este recorrido nos adentra por uno de los barrancos menos conocidos de la Alpujarra, con una frondosa vegetación debida en parte a los trabajos de repoblación forestal que se llevaron a cabo en los años 20 para frenar la torrencialidad del río Chico.
    • Ragua-Aldeire
    • Comenzamos el itinerario en el área recreativa del Puerto de la Ragua, a 2.038 m. de altitud, estratégico lugar situado entre las dos vertientes de Sierra Nevada y en el mismo límite provincial entre Granada y Almería.
    • Ragua-Lagunilla Seca
    • El Puerto de la Ragua es el paso natural más importante de Sierra Nevada situado entre sus dos vertientes. Ambas son muy diferentes: la zona norte con su inmensa planicie ocre delante de la Sierra de Baza-Filabres, y la sur con sus verdes cultivos abancalados mirando al Mediterráneo.
    • Río Alhama
    • El río Alhama es de los más singulares de Sierra Nevada. En su corto recorrido atraviesa paisajes tan contrastados como las cumbres nevadas del Picón de Jérez y las desérticas estribaciones arcillosas de su desembocadura, donde los bad-land y las casas cueva forman una estampa inolvidable. Pero la joya de este espacio natural milagrosamente conservado es el bosque adehesado del Camarate.
    • Río Bermejo
    • A lo largo del trayecto nos encontraremos a menudo con bosques y ejemplares de castaños. Los castañares son una de las comunidades vegetales más características del parque. Aunque no se trata de una especie autóctona, existen magníficos castañares adaptados y naturalizados desde el siglo XVI, que ocupan las cabeceras más húmedas de arroyos y barrancos y que también han tenido su lugar entre la abigarrada colección de especies frutales que han ocupado históricamente los bancales y terrazas de las laderas de las tierras alpujarreñas.
    • Río Grande de Bérchules
    • Bérchules es un atractivo pueblo de la Alpujarra Alta que conserva muy bien la tipología constructiva, de origen bereber, tan bien integrada en el paisaje, que caracteriza esta comarca del sur de Sierra Nevada. Este itinerario se adentra en una recóndita zona conocida como Tajos del Reyecillo
    • Sulayr (GR-240)
    • Un bucle de 300 Km para descubrir los singulares paisajes penibéticos a través de una experiencia personal marcada por el contacto directo con la naturaleza y la vivencia de los pueblos serranos tan ricos en historia y costumbres como privilegiados depositarios de valores estéticos genuinos.
    • Trevélez-Siete Lagunas
    • El pueblo de Trevélez, recostado en la falda del Mulhacén, a 1.480 m. de altitud, presume no sólo de ser el municipio más alto de España o de contar con uno de los mejores ríos trucheros, sobre todo se enorgullece de tener un jamón exquisito de larga tradición.
    • Ubeire
    • Durante nuestro recorrido podremos admirar buenos ejemplos del bosque mediterráneo y su matorral asociado: una parte del trayecto discurre entre encinares bien conservados, y junto al árbol emblemático del paisaje mediterráneo -la encina- matorrales como las retamas, rascaviejas o bolinas.
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.