Buscador principal

Afloramientos permeables

De cualquier terreno o formación geológica puede obtenerse agua subterránea, pero en muchos casos la permeabilidad es tan pequeña y limitada a la zona superficial del terreno, que la cantidad extraíble por captación raramente sobrepasa unos pocos metros cúbicos al día. Esto sucede con las arcillas, las margas arcillosas, pizarras, esquistos, y otras rocas ígneas o metamórficas. El resto de formaciones geológicas son consideradas habitualmente como acuíferos porque de hecho, o potencialmente, permiten la obtención de caudales puntuales desde algún litro por segundo hasta algún centenar en casos excepcionales. Pero aunque una formación geológica no sea un buen acuífero desde el punto de vista de su explotación por el ser humano, hay que tener en cuenta que desde el punto de vista ambiental, sí puede jugar un papel fundamental para muchos ecosistemas.

Los acuíferos carbonatados ocupan algo más de la quinta parte del territorio español. Se trata de materiales calizos y dolomíticos. Son rocas que admiten con facilidad el agua de la lluvia y de las escorrentías superficiales, como consecuencia de fenómenos de disolución de los carbonatos, que pueden dar lugar a importantes redes kársticas internas y a copiosos manantiales. Aunque si estas rocas no están carstificadas, son poco permeables. En la Cordillera Cantábrica ocupan extensiones de gran entidad. También están presentes en el Pirineo. Entre el Sistema Ibérico y las sierras de Cazorla y Segura se desarrolla un extenso y continuo dominio de formaciones calizas y dolomíticas en las que las aguas subterráneas determinan, en gran medida, la hidrología de las diversas cuencas. También están presentes en las Islas Baleares.

Los materiales detríticos, formados por arenas y gravas fundamentalmente, tienen valores altos de permeabilidad y porosidad, por lo que resultan especialmente adecuados para la retención y circulación del agua subterránea. Alcanzan extensiones considerables en la depresión del Duero, en el Tajo medio y en el bajo Guadalquivir.

Tienen asimismo interés los depósitos granulares de origen más reciente, desarrollados a lo largo de los principales ejes fluviales o en las planas costeras. Son acuíferos aluviales importantes los del Ebro, las vegas del Guadiana en Badajoz, así como las del Guadalquivir, del Segura y del Llobregat. Las planas litorales de Castellón, Valencia y Gandía-Denia, así como el llano de Palma, tienen grandes espesores de este tipo de depósitos, lo que las convierte en notables almacenes del recurso hídrico.

Las rocas volcánicas son materiales cuyo comportamiento hidrogeológico es difícil de definir, ya que pueden constituir o no importantes acuíferos, dependiendo sobre todo de su grado de alteración. En general se consideran materiales impermeables. Los acuíferos volcánicos están muy poco representados en España, si se exceptúa el archipiélago canario, mayoritariamente formado por rocas de este origen. La estructura hidrogeológica de estas islas es muy compleja y consiste en numerosos pequeños acuíferos, desconectados entre sí por discontinuidades.

Las rocas metamórficas son materiales catalogados como impermeables o de muy baja permeabilidad. Pero pueden contener acuíferos de interés local en la zona alterada superficial o en zonas fracturadas y diaclasadas, que permiten una apreciable circulación de agua. Este tipo de acuíferos es frecuente en la zona noroeste de la península y en el Sistema Central.

En el visor cartográfico del Sistema de información sobre redes de seguimiento del estado e información hidrológica se puede consultar la distribución de los afloramientos acuíferos en España, que ocupan una superficie de 165.503 km2. Se puede consultar el manual del visor dedicado a estos afloramientos permeables.

A su vez, en el visor cartográfico se puede consultar la litología peninsular junto con las características de permeabilidad de los distintos materiales que la conforman. En el siguiente enlace se muestra un manual del visor en lo que atañe a la litología-permeabilidad.

Reservas Naturales Fluviales 2020

Reservas Naturales Fluviales 2020

Reservas Naturales Fluviales

Reservas Naturales Fluviales

Gestión de los riesgos de inundación

Gestión de los riesgos de inundación

Accesos directos

Fichas informativas VATar-COVID19
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.