Buscador principal

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa

Comienza hoy en Bali (Indonesia)

21/03/2022

El Convenio de Minamata sobre el Mercurio, que entró en vigor en 2017, es un tratado internacional diseñado para proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones y las liberaciones antropogénicas de mercurio y sus compuestos

La cuarta Conferencia, que se desarrollará hasta el próximo viernes 25 de marzo, abordará asuntos como la asistencia técnica a países en desarrollo y con economías en transición, financiación, presupuestos o cumplimiento de las obligaciones por parte de los países

España participa por primera vez como Parte de pleno derecho, tras haber ratificado el convenio en diciembre de 2021 y su entrada en vigor en nuestro país en marzo de 2022

El segundo segmento de la cuarta Conferencia de las Partes del Convenio de Minamata (COP 4.2) ha comenzado hoy en Bali, Indonesia, y se desarrollará hasta el próximo viernes 25 de marzo. Es la primera Conferencia de este Convenio en la que España participa como Parte de pleno derecho, tras haberlo ratificado en diciembre de 2021 y su entrada en vigor en nuestro país el pasado 13 de marzo. El “Convenio de Minamata sobre el Mercurio”, que entró en vigor en 2017, es un tratado internacional diseñado para proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones y las liberaciones antropogénicas de mercurio y sus compuestos.

 

La Conferencia abordará numerosos temas transversales como la asistencia técnica a países en desarrollo y con economías en transición, financiación, presupuestos o cumplimiento de las obligaciones por parte de los Países. Entre los temas técnicos que se abordarán destaca el debate y la negociación sobre la restricción de productos y procesos de fabricación que usan mercurio o compuestos de mercurio, así como el debate sobre el establecimiento de niveles umbrales de mercurio en residuos.

 

También se debatirá sobre posibles actuaciones para reducir o eliminar el uso de mercurio en actividades de minería de oro artesanal y para minimizar las emisiones de mercurio procedentes de actividades humanas (grandes plantas de combustión que utilizan combustibles fósiles, sector de minería y metalurgia de metales no ferrosos y limpieza de gas natural, entre otros).

 

El mercurio y sus compuestos pueden resultar muy tóxicos para los seres humanos, la fauna, la flora y los ecosistemas. Este elemento circula en diversas formas en la atmósfera, el agua, los sedimentos, el suelo y en los seres vivos. Debido a diversas actividades humanas, los niveles de mercurio están aumentando significativamente en todas las zonas del planeta, por lo que se considera que el problema tiene escala global.

 

El Convenio de Minamata sobre Mercurio, negociado en el marco del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), constituye la respuesta global, mediante un instrumento jurídicamente vinculante, para proteger la salud humana y el medio ambiente frente a las emisiones y liberaciones antropogénicas de mercurio, esto es, aquellas que se generan como consecuencia de actividades humanas, no las que se dan de forma natural. Para ello, el convenio establece obligaciones sobre todo el ciclo de vida antropogénico de este metal pesado: producción, comercialización, usos, emisiones, residuos o zonas contaminadas.

 

Documentos

Galería

Logo Pie Nota de prensa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.