Buscador principal

Argentina

Actuaciones realizadas en el marco del Programa de Cooperación

    Guía visual de los Parques Nacionales de Argentina

    Guía visual de los Parques Nacionales de Argentina

    Esta publicación recoge información sobre el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de la Argentina, su historia, sus objetivos, sus actividades recreativas y turísticas, sus especies destacadas y su contribución al crecimiento regional y nacional.

    Desde la provincia de Jujuy hasta el punto más austral del país, la provincia de Tierra del Fuego, las 34 áreas protegidas se encuentran representadas en esta guía.

    Centro de visitantes del Parque Nacional Tierra de Fuego

    Centro de visitantes del Parque Nacional de Tierra de Fuego

    Durante el año 2005, el OAPN llevó a cabo el proyecto de diseño del centro de visitantes del Parque Nacional Tierra de Fuego.

    Apoyo a la biblioteca del Parque Nacional Perito Moreno

    Parque Nacional Perito Moreno

    Adquisición de material informático, equipamiento y programas de gestión documental (2005).

    Programa de capacitación para los parques nacionales de Argentina

    Parques nacionales de Argentina

    Durante el año 2006, el OAPN llevó a cabo 15 talleres para fortalecer la capacitación de los distintos niveles de profesionales de la Administración de Parques Nacionales (APN). Los principales temas tratados fueron: Planificación y Gestión de Áreas Protegidas, Sistematización de información para la toma de decisiones, Sistemas de posicionamiento global e información geográfica, Evaluación de Impacto Ambiental, Desarrollo Sostenible, Turismo Sostenible, Incendios Forestales en Áreas Protegidas y Control y Vigilancia.


    Dotaciones de equipamiento para la Administración de Parques Nacionales (APN)

    Equipo de electropesca donado por el OAPN

    El OAPN colaboró entre 2006 hasta 2011 con la APN con suministros de materiales y dotaciones de equipamientos para la Administración de Parques Nacionales de Argentina: equipamiento para los centros de visitantes de los Parques Nacionales de El Palmar y Calilegua; material para la erradicación de plantas alóctonas en áreas protegidas argentinas; equipamiento de material básico para investigación (cámaras digitales con infrarrojos, equipo de sonido, material de anillamiento, lupa binocular,  trampas, equipos de electro-pesca, etc.), entre otros suministros.


    Diagnóstico de Conservación Física del Sitio Arqueológico la Ciudacita

    Diagnóstico de Conservación Física del Sitio Arqueológico la Ciudacita

    Durante los años 2006 y 2007 el OAPN, en colaboración con Administración Nacional de Parques Nacionales de la República Argentina (APN), el OAPN elaboró el informe de diagnóstico de la conservación física del Sitio Arqueológico la Ciudadita. El informe incluía  los antecedentes de investigación en el sitio hasta la fecha, el estado de conservación del mismo,  información original sobre algunos de los sitios conexos (tambos y sectores del Qhapac Ñan) y propuestas de manejo.


    Taller para la implementación de actividades en torno a modelos agroecológicos sustentables para el mejoramiento de las condiciones productivas de los pobladores del Parque Nacional Chaco (2007)

    Parque Nacional Chaco

    En el taller participaron: el Parque Nacional Chaco, la Delegación Regional NEA y el equipo del Programa Pobladores y Comunidades de la  Dirección Nacional de Conservación de Áreas Protegidas y la Dirección Nacional de Interior. Se contó con la colaboración logística de colaboración logística de la Administración de Parques Nacionales de Argentina.


    Taller de planificación estratégica de manejo para la invasión del castor (Castor canadensis) en Patagonia y Tierra del Fuego

    Castor (Castor canadensis)

    Desde que fueron introducidos, en 1946, en un intento por comenzar una industria peletera, los castores han proliferado por la tierra más austral de Sudamérica, destrozando el bosque y cambiando la morfología de una de las regiones más prístinas del mundo. Este  taller fue celebrado en Ushuaia (provincia de Tierra del Fuego) durante la primera semana de noviembre de 2008, con la colaboración logística de la Administración de Parques Nacionales de Argentina. Durante el mismo se realizó una planificación estratégica para el manejo del castor en la Patagonia y Tierra del Fuego.  Gracias al taller se establecieron dos acuerdos: el Acuerdo de Restauración de los Ecosistemas Australes Afectados por el Castor  y el Acuerdo entre la República Argentina y la República de Chile sobre la Restauración de los ecosistemas australes afectados por el castor americano.


    II Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas

    II Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas de Bariloche (2007)

    El II Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas, celebrado en la ciudad de Bariloche entre el 30 de septiembre y el 6 de octubre de 2007 fue la reunión más importante  de organizaciones medioambientales latinoamericanas desde el anterior congreso celebrado en Santa Marta en el año 1997.

    En el congreso, que contó con 2.388 participantes, se valoró la contribución de las áreas protegidas de la región a la conservación de la biodiversidad, los servicios ambientales, la construcción del desarrollo sostenible, las estrategias de alivio a la pobreza y los procesos de integración regional entre los países de América Latina.

    Apoyo a la Gran Ruta Inca como eje de conservación de los ecosistemas andinos

    Gran Ruta Inca

    La Gran Ruta Inca fue la principal vía de comunicación de norte a sur para el Imperio Inca, y atraviesa 15 ecorregiones distintas en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia. Chile y Argentina.

    El objetivo general de este proyecto, llevado a cabo por el OAPN entre 2008 y 2009 en colaboración con la Comunidad Andina de Naciones (CAN), era potenciar y vincular la Gran Ruta Inca y las áreas naturales protegidas de distintos países integrantes en la CAN, contribuyendo a la difusión de los valores naturales y culturales de la zona y a la capacitación de los gestores de las zonas protegidas.


    Apoyo al manejo de especies exóticas en la Reserva Natural de Otamendi

    Ensayos para la eliminación de plantas exóticas

     

    El OAPN realizó en el año 2008 un taller sobre la  invasión y aprovechamiento de plantas exóticas en la Reserva Natural de Otamendi.

    En 2011, el OAPN financió el Proyecto de Rehabilitación de Pastizales Templados en la Reserva Natural Otamendi. Para este proyecto se contó con el apoyo técnico de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) que colaboró con la evaluación de la efectividad de los distintos tratamientos aplicados hasta la fecha para para la reducción de la abundancia de plántulas y rebrotes de ligustro y ligustrina (plantas exóticas).


    Apoyo al proyecto Medición de la Efectividad de la Gestión en la APN

    Medición de la Efectividad de la Gestión en la APN

    Durante el año 2010, el Programa de Planificación de la Dirección Nacional de Conservación de Áreas Protegidas de la APN desarrolló el proyecto “Medición de la Efectividad de la Gestión en la APN” financiado por OAPN y administrado por UICN sur. El propósito del proyecto fue construir una herramienta para medir la efectividad de la gestión en la APN y poner a prueba la misma mediante aplicaciones experimentales en Áreas Protegidas.

    Sistematización de la documentación histórica relacionada a pobladores y comunidades vinculados a los parques nacionales y actualización del Reglamento para la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en áreas de jurisdicción de la APN

    Sistematización de la documentación histórica relacionada a pobladores y comunidades vinculados a los parques nacionales

    Entre 2009 y 2011 el OAPN financió un proyecto de sistematización de la documentación histórica relacionada a pobladores y comunidades vinculados a los parques nacionales de Argentina, llevado a cabo dentro del Programa Pobladores y Comunidades de Dirección Nacional de Conservación de Áreas Protegidas de la APN. Los materiales inventariados y descritos gracias a este proyecto son de gran valor histórico y de gran importancia para el abordaje de problemáticas sociales, históricas y territoriales de Argentina.

    En 2011 el OAPN apoyó también la elaboración de una propuesta de Reglamento de EIA a través de un proceso participativo.


No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.