Buscador principal
  • Inici
  • Xarxa de Parcs Nacionals

Parque Nacional de Monfragüe

Red de Seguimiento del Cambio Global [Foto: Raul Martín Martín]

El clima en el Parque Nacional de Monfragüe

Su ubicación geográfica, distante del mar, define su clima mediterráneo de influencia continental. Inviernos con mínimas de pocos grados bajo cero, y veranos muy calurosos caracterizan las condiciones climáticas del Parque Nacional de Monfragüe. Con una acusada sequía estival, las lluvias se concentran en unas pocas jornadas, principalmente, en invierno y otoño. Su relieve tiene poca influencia en sus condiciones climáticas, pero la disposición de sus sierras, de Este a Oeste, produce diferencias marcadas entre las solanas y las umbrías y, la presencia de ríos y embalses, en los meses otoñales e invernales, favorecen la aparición de nieblas.

Su estación meteorológica “Puerto de la Serrana” a 507 m s.n.m. forma parte de la Red de Seguimiento del Cambio Global de la Red de Parques Nacionales. 

Estaciones meteorológicas en el Parque Nacional de Monfragüe

Las precipitaciones medias anuales varían también dentro de su área, llueve más cantidad y hay más días con lluvia en el cuadrante noroccidental que en el extremo sureste. La media global se sitúa en torno a los 630 mm anuales, con precipitaciones muy irregularmente distribuidas, registrando el máximo pluviométrico en la estación otoñal y siendo, en muchos casos, anecdótica en los meses de verano. 

Las temperaturas sitúan su media anual entre los 18 y 20 grados centígrados, pero con una gran diferencia entre la media del mes más caluroso y el mes más frío. Existen además variaciones de varios grados entre localizaciones. Durante el verano, las altas temperaturas y las escasas precipitaciones generan un alto déficit hídrico que se traduce en fuerte sequía, cada vez más.

El clima condiciona la biodivesidad

La imagen habitual del Parque Nacional de Monfragüe son sus suaves montañas rodeadas de extensas dehesas y manchas de bosque y matorral típico del clima mediterráneo por ser esclerófilo y perennifolio. El clima y la geomorfología del terreno son los factores que marcan su desarrollo.

Aquí el clima mediterráneo es semiárido con inviernos suaves, primaveras y otoños algo lluviosos y templados, y una estación veraniega de altas temperaturas con precipitaciones prácticamente nulas que condicionan el desarrollo de las plantas y sus estrategias de supervivencia. El relieve accidentado provoca contrastes entre las sierras y los valles, también la orientación de las sierras (NW-SE) marca diferentes condiciones entre las solanas y las umbrías de las sierras. Las plantas del bosque mediterráneo cuentan con un sistema radicular extenso en superficie y en profundidad que les facilita encontrar y aprovechar toda la humedad del suelo. 

Para afrontar los rigores climatológicos del verano, especialmente en las laderas de solana donde es mayor el grado de insolación y menor la disponibilidad de agua, las plantas se han adaptado para sobrevivir; la estrategia más destacada es la esclerofilia que impide la evaporación y la pérdida de agua a través de las hojas, se cubren de varias capas de células, de lignina…, esa dureza las aísla. Adquieren colores grisáceos o blanquecinos, que reflejan las radiaciones solares y evitan el calentamiento de las hojas. Algunas especies se cubren de sustancias cerosas, como el ládano, resinas…, que al volatilizarse crean una micro atmósfera en torno a las hojas que permiten disminuir la evaporación y evita la desecación. También sus hojas cuentan con estomas para respirar, pero pequeños y agrupados en concavidades, y protegidos por pelillos y escamas que atrapan la humedad. Las hojas se renuevan poco a poco, no caen todas en invierno, permitiendo a la planta la producción de biomasa a lo largo de todo el año. Las plantas pueden tener hojas largas y estrechas para reducir al máximo su superficie y, con ello, evitar la evaporación, en algunos casos se transforman en acículas o espinas incluso algunas especies no cuentan con hojas y la fotosíntesis la realizan a través de los tallos. 

Todas estas características, que permiten la supervivencia de las plantas esclerófilas, les impiden un crecimiento similar al de otras plantas desarrolladas en ambientes más benignos, y de ahí el carácter achaparrado y el escaso porte de los arbustos esclerófilos. 

En las umbrías las temperaturas son más suaves y una mayor humedad facilita el desarrollo de una vegetación que no necesita defenderse de las condiciones adversas presentes en las solanas. En estas áreas pueden refugiarse especies lauroides representantes de familias de afinidad tropical existentes en estas tierras durante el Terciario, cuando el clima era de tipo subtropical húmedo. Las laderas orientadas al norte presentan una frondosa y tupida vegetación. Aquí las plantas tienen hojas relativamente grandes y verdes, con abundante clorofila, ya que, a diferencia de lo que ocurre en las solanas, existe competencia por la luz. Este hecho favorece su mayor crecimiento y desarrollo. 

Las aves son, sin ningún tipo de duda, el gran valor faunístico de Monfragüe y, dentro de ellas, las rapaces. Una gran representación de éstas utiliza este espacio como lugar para realizar todo o parte de su ciclo vital. Sus hábitats le convierten en un parque nacional con una alta biodiversidad para la mayoría de grupos faunísticos que contribuye a su reconocimiento como santuario para observar aves.

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.