Buscador principal
  • Inici
  • Xarxa de Parcs Nacionals

Parque Nacional del Teide

Red de Seguimiento del Cambio Global [Foto: Raul Martín Martín]

El clima en el Parque Nacional del Teide

El clima del Parque Nacional del Teide está condicionado por las extremas condiciones de altitud-con el pico más alto de España a 3.718m- una fuerte insolación y variación térmica. Se puede definir como un clima continental subalpino, muy diferente al imperante en las zonas bajas y medias de la isla de Tenerife.

Cinco estaciones meteorológicas de la Red de Seguimiento del Cambio Global, ubicadas en puntos estratégicos del parque a más de 2.000 m de altitud, son un valor esencial para cuantificar el cambio en la atmósfera y poder comparar con lo que sucede en otras regiones montañosas de España. El calentamiento climático en estas zonas es de los más elevados que se conocen de modo que su monitorización continua es esencial. 

Estaciones meteorológicas en el Parque Nacional del Teide

El clima de Canarias se encuentra influido, especialmente, por las altas presiones del anticiclón de las Azores que actúa como generador y emisor de vientos de componente noreste, denominados alisios.

La gran Caldera de Las Cañadas del Teide, depresión de unos 17 km de diámetro, está limitada al noreste, este y sur por abruptas zonas escarpadas de hasta 700 m de desnivel, y sobre ella se asienta la montaña del Teide. Por ello, casi toda la superficie del parque nacional se encuentra por encima de los 2.000 metros de altitud y está exenta, en cualquier época del año, de la influencia de la humedad que aportan los vientos alisios; la escasez de precipitaciones le confieren una aridez difícilmente comparable a otras áreas de montaña, con grandes oscilaciones térmicas, vientos fuertes y elevada insolación. 

En invierno, el anticiclón se sitúa próximo a las islas, provoca mayor estabilidad y la acción del alisio se atenúa. En cambio, en verano, el anticiclón se aleja hacia el norte y origina un soplo constante de los alisios cargados de humedad tomada del mar que topan con la vertiente norte de las islas dando lugar a una zona de nieblas, el famoso «mar de nubes”, que deja su influencia entre los 800 y los 1.600 m de altitud, cuya humedad favorece especialmente el desarrollo de la vegetación. Por encima de esa altitud, el aire  es seco y cálido, que condiciona la marcada sequedad de la zona afectada por esta capa de aire. 

La Caldera de Las Cañadas recibe precipitaciones muy irregulares, se puede superar los 800 mm  o no alcanzar los 50 mm. El invierno registra el 50% del total de las precipitaciones y suele nevar unos 10 días al año, generalmente en enero y febrero, y en menor medida durante marzo y diciembre. La nieve supone, aproximadamente, el 32% de la precipitación total.

Las notables variaciones térmicas entre meses, dentro de cada mes e incluso diarias confieren a la Caldera de Las Cañadas su mayor peculiaridad. Es relativamente frecuente que la diferencia térmica entre el día y la noche oscile entre 10°C y 20° C, según datos de la estación meteorológica Jardín de ElPortillo. Pero dentro de Las Cañadas aparecen pequeños microclimas, así las temperaturas de la zona del Parador, Base del Teide y Cañada de la Grieta, generalmente son más frías, y en la zona de Boca Tauce, suelen ser más cálidas.

Uno de los parámetros que mejor definen al parque es su baja humedad relativa en cualquier época del año, por debajo del 50%. Los días de niebla, lluvia o nieve superan estos niveles, pero en cuanto cesa la precipitación, nuevamente la humedad del aire vuelve a bajar de forma rápida.

La insolación, horas efectivas de sol, es una de las más altas de España debido al alto número de días despejados y a la ubicación, en la latitud 30o, de la isla; aquí los días son más largos, con una media de 7 horas diarias de sol, que representan 3.000 horas de sol anuales.

La Caldera de Las Cañadas es una zona más o menos abrigada de los vientos por la disposición de las paredes del anfiteatro que cuenta con tramos de 600 m de desnivel, pero a mayor altitud los vientos suelen ser fuertes y racheados. 

El clima condiciona la biodivesidad

Los ecosistemas representados en este parque están ligados a procesos volcánicos y vegetación asociada. Situado en el centro de la isla de Tenerife, es la única zona de alta montaña subtropical de Europa. El clima determina las condiciones ambientales, cuya impronta se manifiesta claramente en los diferentes recursos vivos. Cierto es que sus espectaculares paisajes destacan por sus conos volcánicos y coladas de lava con extraordinarias formas y colores. Pero no podemos relegar la gran riqueza biológica, el alto porcentaje de especies vegetales endémicas y la importancia en cuanto a número y exclusividad de su fauna invertebrada.

Las especies vegetales adaptan su ciclo vital a las condiciones extremas de sequedad del aire, alta insolación, fuertes vientos y escasez de agua; los dos arbustos más representativos son leguminosas: la retama del Teide, que en primavera se cubre de flores blancas o rosáceas, y el codeso, con flores amarillas. También la hierba pajonera, resurge en primavera y trasforma su aspecto pajizo en una planta floreada en amarillo. Las comunidades de violetas del Teide, emblema del parque, habitan por encima de los 2.500 m, la planta de España que florece a mayor altura y lo hace saliendo entre las piedras volcánicas tras el azote de la nieve y temporales de agua. El espectacular tajinaste rojo puede llegar a alcanzar una altura de hasta 3 m y presenta cientos de minúsculas flores de color rojo intenso durante la primavera. Hay especies exclusivas como el cardo de plata y el tajinaste picante o azul, que sólo es posible contemplar en esta zona.

Cada estación ofrece una visión diferente, aspecto árido y seco en verano, vivos colores en primavera y la nieve en invierno. Cuando el aire gélido sopla con fuerza, podemos observar pequeños cristales de hielo que enfundan las ramas de las retamas y otras plantas resistentes a estos singulares adornos, es el curioso fenómeno invernal de la cencellada.

En el catálogo de fauna sorprende el rico número de invertebrados con más de 1.400, con muchos endemismos (el 5% son exclusivas del parque, el 10% de Tenerife y el 27% de Canarias) y sus reptiles: el lagarto tizón, el perenquén y la lisa. 

La avifauna, más escasa que en zonas continentales. El pinzón azul, con su fuerte pico adaptado a la alimentación de semillas de pino canario sobretodo del cinturón de pinares que rodea la alta montaña. Otras aves comunes son el cernícalo común, el alcaudón real, el ratonero común y el canario. De mamíferos, sólo los murciélagos fueron capaces de alcanzar y adaptarse a las islas.

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.