Buscador principal

Diagnóstico de la situación en España

La segunda parte se dedica al diagnóstico de la situación en España. Se analizan los principales factores naturales y humanos causantes de desertificación y de los procesos que desencadenan. Así se tratan de manera breve la aridez, la sequía, la erosión, los incendios forestales, el uso no sostenible de los recursos hídricos, y los factores socioeconómicos, completándose dicho análisis con una descripción de los principales escenarios de la desertificación en España. Estos escenarios son:

  • Cultivos leñosos afectados por la erosión.
  • Cultivos extensivos de secano con riesgo de erosión.
  • Sistemas agro-silvo-pastorales afectados de sobrepastoreo.
  • Sistemas agronómicos de regadío sometidos a procesos de desertificación.
  • Matorrales degradados y eriales.

Una parte importante del diagnóstico se dedica a determinar el marco de las acciones de lucha contra la desertificación, definiéndose las distintas políticas sectoriales con influencia, tanto positiva como negativa, en la desertificación. Se estudian también las estrategias y planes sectoriales, tanto en fase de aplicación como de elaboración, que tienen relación, en algunos casos muy estrecha, con el PAND. Este marco incluye: las acciones en el contexto agrícola; acciones en el ámbito forestal; la defensa y prevención de los incendios; la gestión de los recursos hídricos; el tratamiento que de la sequía se ha dado en los últimos años; el estado de la investigación y desarrollo en la desertificación y las acciones no gubernamentales de lucha contra la desertificación.

Del mismo modo, el PAND tiene en cuenta la relación entre la lucha contra la desertificación con otras convenciones y acuerdos ambientales con los que existe una estrecha sinergia como son aquellos que se refieren al cambio climático, la diversidad biológica y los principios forestales.

Se presenta a continuación una breve sinopsis de las más relevantes medidas de lucha contra la desertificación que se están tomando en los sectores de actividad más relacionados con la desertificación, y que naturalmente forman parte del conjunto de medidas y líneas de acción específicas que constituyen el Programa de Acción Nacional.

En el sector agrario y de desarrollo rural:

  • La integración de consideraciones ambientales en la política agraria de precios y mercados, mediante la aplicación de la normativa sobre los requisitos agroambientales a los que se condicionan las ayudas directas en el marco de la política agrícola común europea, lo que se conoce como "condicionalidad".
  • Las medidas agroambientales, muchas de las cuales son acciones directas para prevenir y mitigar los procesos de degradación de las tierras.
  • La forestación de tierras agrarias, que ha supuesto efectos claramente positivos, especialmente en zonas marginales no aptas para su uso agrícola o cultivos leñosos en pendiente.

En el sector forestal:

  • La restauración de la cubierta vegetal y ampliación de la superficie arbolada.
  • La gestión forestal sostenible, a través de la ordenación de montes y de la selvicultura de mejora de las masas forestales.
  • La lucha contra incendios forestales y las actuaciones de defensa y protección del monte frente a plagas, enfermedades y daños originados por fenómenos climáticos adversos, como la sequía.

En el sector de de gestión de los recursos hídricos:

  • La elaboración por parte de los Organismos de Cuenca de Planes Especiales de Actuación en situaciones de alerta y eventual sequía, y de un sistema global de indicadores hidrológicos que permita prever estas situaciones.
  • La creación del Observatorio Nacional de la Sequía, con el objetivo de constituir un centro de conocimiento, anticipación, mitigación y seguimiento de los efectos de la sequía en el territorio nacional.
  • La incorporación en la planificación hidrológica de la gestión y protección de las aguas subterráneas que permita el aprovechamiento sostenible de dichos recursos.
  • Las actuaciones englobadas en el Plan Nacional de Regadíos que se está desarrollando enmarcado en unas directrices que incluyen la incorporación de criterios ambientales en la gestión de tierras y aguas para evitar su degradación, la recuperación de acuíferos y la reducción de los procesos de desertificación.

Accesos directos

imagen
Enlace a Forest Europe
Reglamentos EUTR FLEGT en España
Venta de semillas y estaquillas forestales. Campaña 2014 - 2015
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.