Buscador principal

Propuestas de acción

En su tercera parte, el Programa de Acción Nacional se centra en las propuestas de acción para la lucha contra la desertificación. Estas propuestas son:

  1. La determinación de las áreas con riesgo de desertificación
  2. La definición de las medidas de lucha contra la desertificación
  3. La coordinación de políticas
  4. El desarrollo de las líneas de acción específicas de lucha contra la desertificación.

La determinación de las áreas con riesgo de desertificación se materializa en el Mapa de Riesgo de la desertificación en España, realizado de acuerdo con la intensidad en que se presentan los siguientes factores y procesos de desertificación: aridez, erosión hídrica del suelo, representada por las pérdidas de suelo, incendios, utilizando como indicador el porcentaje de superficie acumulada recorrida por el fuego durante 10 años, y el uso no sostenible de los recursos hídricos, referido a la existencia de problemas de sobreexplotación de acuíferos. Mediante un tratamiento metodológico sencillo de estos factores se obtiene el mapa de riesgo de desertificación.

Mapa de riesgo de desertificación (PAND, diciembre de 2008)

Mapa de riesgo de desertificación (PAND 2008)

RIESGO DE DESERTIFICACIÓN SUPERFICIE (ha) PROPORCIÓN
Muy alto 1.029.517 2,03 %
Alto 8.007.906 15,82 %
Medio 9.718.040 19,20 %
Bajo 18.721.141 36,99 %
Total Zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas 37.476.605 74,05 %
Zonas húmedas y subhúmedas húmedas 12.773.820 25,24 %
Láminas de agua y urbano 356.937 0,71 %
Total Nacional 50.607.361 100,00 %
RIESGO DE DESERTIFICACIÓN SUPERFICIE (ha) PROPORCIÓN

Las medidas de lucha contra la desertificación (65 KB) identificadas en el PAND constituyen un catálogo completo de las acciones que configuran una estrategia integrada de lucha contra la desertificación. Este conjunto de medidas son en su mayor parte objeto de políticas, programas y planes ya existentes en nuestro país.

La coordinación de políticas es una de las piezas clave del PAND. Como la Convención señala en su preámbulo: "… la desertificación tiene su origen en complejas interacciones de factores físicos, biológicos, políticos, sociales, culturales y económicos". Esta complejidad implica que no se puede luchar contra la desertificación desde un sólo sector o ámbito, deben armonizarse las acciones desde distintos sectores implicando a todos los actores.

Sectores o campos de actividad tales como agricultura, política forestal y política de aguas, presentan su propio entramado jurídico, administrativo, institucional y socioeconómico, definido y consolidado, pero al mismo tiempo en continuo cambio. Entre estos procesos de cambio, es fundamental el hecho de que las consideraciones medioambientales en las diversas políticas sectoriales están siendo introducidas de forma creciente e imparable.

La coordinación se centra, por un lado en el establecimiento de los posibles mecanismos de coordinación y, por otro, en la determinación de los instrumentos para el desarrollo de las medidas de lucha contra la desertificación en el marco de los tres sectores más vinculados al problema: sector agrario, sector forestal y sector de gestión de los recursos hídricos.

El PAND establece y define las siguientes líneas de acción específicas de lucha contra la desertificación. Varias de estas acciones específicas se encuentran en desarrollo, pues constituyen actividades anteriores a la propia CLD:

  • Sistema Integrado de Evaluación y Seguimiento de la desertificación en España.

El principal objetivo de este sistema es constituirse en un instrumento operativo de apoyo a la aplicación del PAND, a través de la determinación de zonas con problemática en las que llevar a cabo las actuaciones preventivas y correctoras que correspondan, de acuerdo a la evaluación de la situación actual y a las previsiones futuras que determine el propio sistema.  

Algunos de los elementos que se incluyen en el sistema están ya en desarrollo, como son el Inventario Nacional de Erosión de Suelos, los Mapas de Suelos del Proyecto LUCDEME o la Red de Estaciones Experimentales de Evaluación y Seguimiento de la Erosión y la Desertificación (RESEL)

  •  Análisis, divulgación y explotación de resultados de programas de Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica sobre desertificación. Promoción de estudios y proyectos. Reforzamiento del  Proyecto LUCDEME  
  • Incorporación de los sectores sociales afectados al desarrollo del PAND

Dentro de esta línea se han identificado las siguientes acciones:

  1. Caracterización y promoción del sector español vinculado a la desertificación.
  2. Establecimiento de un sistema de información sobre la desertificación en España.
  3. Acciones de concienciación y divulgación.  
  • Restauración de tierras afectadas por la desertificación: ordenación y restauración de cuencas en zonas áridas y semiáridas degradadas.

La ordenación y restauración hidrológico-forestal de cuencas se configura como un instrumento primordial para la gestión integral de recursos y el control de la desertificación, dado que se fundamenta en un análisis integrado de los recursos naturales básicos de la cuenca (clima, suelo, agua y vegetación) y de su estado de degradación, y en la formulación de una o varias propuestas de usos del suelo sostenibles, en particular en cuanto a la conservación de los recursos suelo y agua y el equilibrio natural de ciclo hidrológico. Las propuestas de usos del suelo sostenibles se realizan de acuerdo con la capacidad de las distintas unidades homogéneas de la cuenca para acoger usos y aprovechamientos compatibles con la conservación del suelo y el agua. Así formulada, la ordenación implica o conlleva la prevención de la degradación de tierras y la restauración de aquéllas que en su estado actual no cumplen el umbral de sostenibilidad, es decir la lucha contra la desertificación. 

  • Fomento de la gestión sostenible de los recursos naturales en zonas afectadas por la desertificación: Red de Proyectos Demostrativos de Restauración y Gestión Sostenible de Áreas Afectadas por Desertificación

Esta línea de acción consiste en la identificación, formulación y desarrollo de un grupo de proyectos a escala real, que demuestren la viabilidad técnica, ambiental y económica de diferentes propuestas de gestión, uso y/o restauración del territorio que permitan la prevención, mitigación o restauración frente a la desertificación.

Accesos directos

imagen
Enlace a Forest Europe
Reglamentos EUTR FLEGT en España
Venta de semillas y estaquillas forestales. Campaña 2014 - 2015
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.