Buscador principal

La problemática de la deforestación a nivel global

Ocupando un 30% de la superficie terrestre total, los bosques albergan el 80% de la biodiversidad del planeta, actúan como sumideros de dióxido de carbono y liberan oxígeno a la atmósfera, proporcionan la infraestructura orgánica de numerosas y diversas formas de vida, son la fuente de ingresos y medio de subsistencia de aproximadamente un 25% de la población, siendo una gran parte de las tierras tradicionalmente habitadas por pueblos indígenas.

grafico1_bienes_servicios

 Gráfico 1. Bienes y servicios forestales que contribuyen a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas

Sin embargo, las amenazas para los bosques del planeta son uno de los mayores problemas de sostenibilidad de nuestra época. La deforestación y la degradación forestal, especialmente alarmantes en las zonas tropicales, son de las principales causas de la merma de biodiversidad, siendo la expansión de los terrenos agrícolas la responsable del aproximadamente 80% de esta deforestación mundial. Las emisiones derivadas del cambio de uso de tierra son la segunda causa del cambio climático, tras la quema de combustibles fósiles, y representa casi el 12 % de todas las emisiones de gases de efecto invernadero. La deforestación también puede tener graves repercusiones en los medios de subsistencia de las personas más vulnerables, en particular los pueblos indígenas, que dependen enormemente de los ecosistemas forestales. 

El informe El Estado de los Bosques del Mundo de la FAO, cuya última actualización se publicó en 2020, indica que la superficie forestal disminuyó del 32,5% al 30,8% en los tres decenios comprendidos entre 1990 y 2020. Esto representa una pérdida neta de 178 millones de hectáreas de bosques, una superficie semejante a la de Libia.

La deforestación y la degradación forestal se ven impulsadas por varios factores, entre ellos la demanda en aumento de alimentos, piensos, bioenergía y otros productos básicos que ejercen una presión cada vez mayor sobre el uso de la tierra y ponen en peligro la existencia de los bosques del mundo. Para poder acotar el problema se definió el concepto de productos con «deforestación importada o incorporada» que vincula el consumo de dichos productos con la deforestación que causan al producirse. Se refiere a la deforestación incorporada, como externalidad, en un producto o servicio producido, comercializado o consumido. Aunque la mayoría de estos productos básicos se consumen a nivel local o regional, diferentes informes estiman que en la Unión Europea el consumo de productos con “deforestación importada” representa entre el 10 -16 % del total.

Es por este motivo que, a nivel europeo e internacional, se han puesto en marcha nuevos compromisos y acciones para hacer frente a los problemas de deforestación y degradación forestal mundial. El problema de la desaparición y degradación de los bosques no solo suponen una amenaza para la economía, sino también para la propia humanidad.

No existe una única solución válida, tanto la lucha contra la deforestación como el manejo forestal sostenible son retos complejos. Las soluciones deben ser específicas para cada país y región, con el doble objetivo general de proteger los bosques existentes, especialmente los bosques primarios, y aumentar de manera significativa una cobertura boscosa sostenible y con diversidad biológica en todo el mundo.

Este problema se ha tratado en todos los grandes foros y convenios mundiales relacionados con el medio ambiente, alcanzándose compromisos como los recogidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

A nivel de la Unión Europea, un hito importante alcanzado para abordar el problema de la deforestación fue el Plan de Acción sobre aplicación de las leyes, gobernanza y comercio forestal (FLEGT, por sus siglas en inglés), aprobado en 2003 por la Comisión Europea y que propuso diferentes medidas para luchar contra la problemática de la tala ilegal de madera y su comercio asociado. El desarrollo de sus objetivos se reflejó, entre otras medidas, en el Reglamento FLEGT de 2005 relativo al establecimiento de un sistema de licencias FLEGT aplicable a las importaciones de madera en la Comunidad Europea y el Reglamento EUTR de 2010 que tiene como objetivo garantizar que todos los productos de la madera que se comercialicen dentro de la Unión Europea se han obtenido asegurando que se respeta la normativa del país de origen.

Con el tiempo, la Unión Europea vio la necesidad de intensificar los esfuerzos adoptando medidas ambiciosas para invertir la tendencia de la deforestación. El Pacto Verde (2019), la Estrategia Europea de la Biodiversidad H-2030 y el Pacto por el Clima (2020) son parte integrante de esta estrategia de la Unión Europea para proteger y gestionar sosteniblemente los bosques. En coherencia con estas estrategia y un año después de su publicación, se ha llegado a un acuerdo entre Consejo y Parlamento Europeo en la propuesta del Reglamento para reducir la deforestación a escala mundial y se espera que el texto final esté aprobado en el segundo trimestre de 2023.

En la actualidad, nuevas iniciativas están cobrando importancia en el ámbito de la lucha contra la deforestación en el continente europeo. Entre estas nuevas iniciativas destacan:

- Iniciativas de la Unión Europea de lucha contra de deforestación y degradación forestal .

- El Partenariado de la Declaración de Ámsterdam.

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.