Buscador principal

Preguntas frecuentes

¿Qué es la evaluación de la calidad del aire?

Evaluación es cualquier método utilizado para medir, calcular, predecir o estimar las concentraciones de un contaminante en el aire ambiente o su depósito en superficies en un momento determinado.

La evaluación de la calidad del aire tiene, entre otros objetivos, garantizar la obtención de información fiable y comparable que haga posible tomar medidas de reducción de emisiones si fuese necesario, ofrecer datos sobre las medidas más eficaces, servir de base para calificar las zonas en las que se divide el territorio español en función de la legislación vigente y ofrecer información pertinente tanto para el público como para la Comisión Europea.

Anualmente cada estado miembro realiza la evaluación de la calidad del aire a partir de la información del año anterior. La fecha límite para enviar dicha información a la Comisión Europa es el 30 de Septiembre.

¿Qué Administraciones son las responsables de realizar la evaluación de la calidad del aire en España?

De acuerdo al Artículo 3 del Real Decreto 102/2011 , de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire, las Comunidades Autónomas (y las Entidades Locales cuando corresponda según la legislación vigente), son las responsables en su ámbito territorial de realizar la toma de datos y la evaluación de las concentraciones de contaminantes regulados.

¿Cuál es el papel del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico respecto a la evaluación de la calidad del aire en España?

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico entre otras, es el encargado de facilitar a la Comisión Europea los datos e información derivados de la normativa comunitaria adoptando para ello las medidas de coordinación que sean necesarias, esto incluye la armonización de criterios, así como la recogida, la verificación y el almacenamiento de la información necesaria para caracterizar adecuadamente la situación de la calidad del aire en cumplimiento de la normativa vigente.

También ofrece modelización de la calidad del aire como complemento a las medidas, apoyo a la gestión de calidad de las redes y los datos para aplicar la metodología para el descuento de aportes naturales.

¿Cómo se evalúa la calidad del aire?

La evaluación de la calidad del aire se realiza contrastando los valores medidos, calculados o estimados de los contaminantes frente a los niveles establecidos en la normativa para proteger la salud y el medio ambiente valores límite, valores objetivo y umbrales (de alerta y de información).

Para realizar la evaluación de calidad del aire en España las Comunidades Autónomas dividen su territorio en zonas y aglomeraciones y llevan a cabo las mediciones en las estaciones representativas de cada zona. En algunos casos la evaluación se complementa mediante el uso de otras técnicas como puede ser la modelización, estimación objetiva, etc.

¿Qué criterio marca que una zona esté contaminada?

La evaluación de una zona se realiza para cada contaminante y de acuerdo con la situación de la estación, con respecto a los objetivos de dicho contaminante, de modo que, cuando una zona se evalúa con más de una estación, la estación con niveles más altos ubicada en la misma evalúa la situación de la zona y no la media de las estaciones de la zona.

Ejemplo: si en una aglomeración una sola estación ofrece una media anual de NO2 por encima de 40 μg/m3, esa aglomeración estará superando el valor límite anual de NO2, independientemente del valor medio del conjunto de las estaciones.

¿Cómo se evalúa con respecto a los valores límite horario y/o diario?

Al igual que con el resto de objetivos, se contrastan los valores de cada estación. La calificación de una zona para cada contaminante la señala la estación con niveles más altos ubicada en la misma. No se utiliza la suma de las superaciones de todas las estaciones de la zona.

Ejemplo: si en una aglomeración una sola estación presenta más de 35 días con valores superiores a 50 μg/m3, esa aglomeración estará superando el valor límite diario de PM10.

¿Qué contaminantes se evalúan?

Los contaminantes cuyos niveles es preciso evaluar de acuerdo con la legislación son:

Por un lado, aquellos para los que existe un objetivo de calidad del aire legislado: dióxido de azufre (SO2, para protección de la salud y de los ecosistemas); dióxido de nitrógeno (NO2, para protección de la salud); óxidos de nitrógeno (NOx, para protección de la vegetación); partículas en suspensión de tamaño inferior a 10 µm (PM10) y partículas en suspensión de tamaño inferior a 2,5 µm (PM2,5); plomo (Pb); benceno (C6H6), monóxido de carbono (CO); ozono (O3, protección de la salud y protección de la vegetación) y arsénico (As), cadmio (Cd), níquel (Ni) e hidrocarburos aromáticos policíclicos representados por el benzo(a)pireno.

Por otro lado aquellos que no tienen objetivos legislados pero cuya concentración o depósito es interesante conocer: amoníaco, depósitos totales de As, Cd, mercurio (Hg), Ni, B(a)P y otros hidrocarburos aromáticos policíclicos; mercurio gaseoso total y mercurio gaseoso divalente; compuestos orgánicos volátiles (que son sustancias precursoras del ozono)

¿Cuáles son los valores de referencia de calidad del aire para cada contaminante?

¿Cuándo hay que realizar un Plan de Mejora de la Calidad del aire?

Cuando en determinadas zonas o aglomeraciones los niveles de contaminantes en el aire ambiente superen cualquier valor límite o valor objetivo, así como el margen de tolerancia correspondiente a cada caso, las comunidades autónomas y/o las entidades locales aprobarán planes de calidad del aire para esas zonas y aglomeraciones con el fin de conseguir respetar el valor límite o el valor objetivo correspondiente.

Esos planes serán transmitidos al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para su comunicación a la Comisión Europea antes de que transcurran dos años desde el final del año en que se observó la primera superación.

Además el Ministerio puede elaborar, con la participación de las administraciones competentes, los planes nacionales de mejora de la calidad del aire.

¿Se pueden cambiar la ubicación de las estaciones?

En algunas ocasiones se producen cambios en la ubicación de las estaciones, esto suele ser debido a que las redes de calidad del aire llevan muchos años funcionando y los criterios que se utilizaron para ubicarlas en el momento de su puesta en funcionamiento han cambiando respecto de los criterios actuales de micro y macroimplantación de los puntos de muestreo. Dichos criterios están regulados en los anexos III y IX del RD 102/2011.

No obstante cuando se realiza una reubicación de una estación para adecuarse a los criterios de la legislación vigente, debe realizarse un informe técnico que justifique dicha reubicación.

¿Cuál es el número mínimo de estaciones que ha de tener una zona?

El número mínimo de puntos de muestreo de una zona varía en función del contaminante y se establece en los anexos IV y X del RD 102/2011. El número de puntos de muestreo depende de una serie de factores como son el umbral de evaluación, la población de la zona y si es aglomeración o no, el tipo de área y el tipo de estación.

La legislación vigente clasifica las estaciones según el tipo de área en:

o  Urbana: Zona edificada de forma continua.

o  Suburbana: Zonas continuas de edificios separadas con zonas no urbanizadas (pequeños lagos, bosques, tierras agrícolas).

o  Rural: Todas las zonas que no satisfacen los criterios establecidos para las zonas urbanas/suburbanas.

Y según las fuentes de emisión predominantes:

o  Tráfico: Estaciones situadas de tal manera que su nivel de contaminación está determinado principalmente por las emisiones procedentes de los vehículos de una calle o carretera próximas.

o  Industrial: Estaciones situadas de tal manera que su nivel de contaminación está influido principalmente por fuentes industriales.

o  Fondo: Estaciones en las que no se manifiesta ninguna fuente de emisión como predominante

Los umbrales de evaluación superior e inferior son niveles por debajo del valor límite/objetivo que marcan si se puede evaluar la calidad del aire por otros métodos distintos de las mediciones fijas. Se determinan en base a las concentraciones registradas durante los cinco años anteriores, si se dispone de datos suficientes

¿Cuál es la situación de la calidad del aire en España / Cuáles son las zonas más contaminadas de España?

El que una zona esté contaminada depende del contaminante que se esté considerando. Cada año en el Informe de la calidad del aire en España se publican las zonas de calidad del aire que superan los valores límite u objetivo en España.

En cuanto al dióxido de nitrógeno (NO2) sólo se presentan superaciones de los límites legislados en las principales aglomeraciones metropolitanas ya que la fuente de emisión principal es el tráfico.

En los últimos años se ha producido una mejoría en los niveles de concentración de material particulado (PM10), ya que se registraron menos superaciones de los valores límite que en años anteriores. Las fuentes de este contaminante son más complejas y diversas y comprenden el tráfico, la industria, aportaciones naturales, etc..

El ozono troposférico (O3) sigue mostrando niveles elevados en zonas suburbanas o rurales, debido a la alta insolación y a que se mantienen los niveles de emisión de sus precursores (NOx y compuestos orgánicos volátiles).

Se mantiene, en general, la situación de buena calidad del aire en el resto de contaminantes, excepto en puntos aislados de zonas industriales.

 

 

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.