Buscador principal

Normativa relativa a sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO)

In this page:

    Internacional

    A raíz del descubrimiento del agotamiento de la capa de ozono, en 1985 se pone en marcha el Convenio de Viena. Las naciones acordaron adoptar medidas apropiadas para proteger la salud humana y el medio ambiente contra los efectos adversos de su destrucción. 

    El Convenio tenía como objetivo fundamental, impulsar la investigación, fomentar la cooperación entre los países y facilitar el intercambio de información. El Convenio de Viena sentó un importante precedente, ya que por primera vez las naciones acordaron hacer frente a un problema medioambiental global, antes incluso de que se comprobasen científicamente sus impactos.

    Cuando los expertos comenzaron a explorar las medidas a adoptar, un grupo de investigación británico dirigido por el Dr. Joe Farman, publicó un artículo en la revista Nature, en mayo de 1985, acerca del agotamiento de la capa de ozono en el área de la Antártida. La destrucción de la capa de ozono fue más tarde confirmada mediante observaciones de satélites que mostraron por primera vez la gravedad del problema.

    Como resultado de estas observaciones, en septiembre de 1987, se acordaron medidas específicas para la protección de la capa de ozono, que se materializaron en el Protocolo de Montreal. A día de hoy, un total de 196 países han firmado el tratado, que es visto por la comunidad internacional como el Tratado Internacional de Medio Ambiente con más éxito en la consecución de sus objetivos.

    El Convenio de Viena es el acuerdo marco, que se desarrolla a través de medidas concretas por medio del Protocolo de Montreal. El Protocolo trata de combatir una de las principales causas de la destrucción del ozono estratosférico: la presencia en la estratosfera de cloro y bromo proveniente de compuestos producidos por el hombre.

    En 1987, el Protocolo de Montreal establece el control y eliminación final de las emisiones de CFCs y halones, habiéndose añadido más sustancias (HCFCs, bromuro de metilo) por medio de sucesivas enmiendas. España y la Unión Europea son partes del Protocolo y de todas sus enmiendas.
    Adicionalmente, la eliminación progresiva de las sustancias que agotan la capa de ozono ha contribuido significativamente a la lucha contra el cambio climático, ya que muchas de estas sustancias poseen un alto poder de calentamiento atmosférico.

    Aunque el Protocolo de Montreal ha servido para progresar en los esfuerzos a nivel internacional para proteger la capa de ozono, aún queda mucho por hacer e importantes retos por superar hasta lograr su completa recuperación. 

    Europea

    Con el objetivo de eliminar progresivamente las sustancias que agotan la capa de ozono, y proteger la salud humana y el medio ambiente, la Unión Europea publicó el Reglamento (CE) nº 1005/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de septiembre de 2009 sobre las sustancias que agotan la capa de ozono, de aplicación a partir del  día 1 de enero del 2010. Este Reglamento sustituye al Reglamento (CE) nº 2037/2000, y adapta el régimen comunitario a los avances técnicos y a los cambios introducidos en el Protocolo de Montreal relativo a dichas sustancias. Así, este reglamento mantiene las prohibiciones de producción y comercialización general de estas sustancias, con algunas excepciones para las que establece las reglas aplicables. Regula asimismo el comercio y las condiciones de exportación o importación.

    Se puede encontrar información adicional al respecto en la página web de la Comisión Europea.

    Nacional

    Con la intención de facilitar la aplicación en nuestro país de algunos de los requerimientos incluidos en dichos reglamentos, principalmente los referidos a la necesidad de que el personal que manipule sustancias que agotan la capa de ozono disponga de una cualificación mínima, así como los requisitos para la comercialización y manipulación de dichas sustancias en España, ha sido aprobado el Real Decreto 795/2010, de 16 de junio, por el que se regula la comercialización y manipulación de gases fluorados y equipos basados en los mismos, así como la certificación de los profesionales que los utilizan.

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.