Gobernanza

El reto demográfico y la cohesión territorial exigen una estrecha colaboración entre actores públicos y privados, así como con representantes de colectivos sociales y territoriales comprometidos en abordar estos desafíos. La interlocución constante con la sociedad civil y los agentes sociales resulta esencial para diseñar e implementar políticas transformadoras que garanticen la igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas, independientemente de su lugar de residencia.

Es por ello que la Secretaría General cuenta con distintos mecanismos participativos para intervenir sobre el Reto Demográfico:

 


Comisión Delegada del Gobierno para el Reto Demográfico – gobernanza entre los Ministerios

La Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, en su artículo 1.3 establece que los miembros del Gobierno se reúnen en Consejo de Ministros y en Comisiones Delegadas del Gobierno.

La Comisión Delegada del Gobierno para el Reto Demográfico  tiene como objetivo principal la coordinación del Gobierno de España en todo lo relativo al reto demográfico, a través de la coordinación entre los distintos Ministerios que componen el Gobierno.

Corresponden a la Comisión Delegada del Gobierno para el Reto Demográfico, las siguientes funciones:

  1.  a) El establecimiento de directrices, en el ámbito de competencias de la Administración General del Estado, para el diseño y aplicación de la estrategia nacional frente al reto demográfico, así como de los planes y actuaciones prioritarias en materia de reto demográfico.
  2.  b) El fomento e impulso de planes y propuestas normativas que desarrollen la política del Gobierno frente al reto demográfico y el despoblamiento territorial.
  3.  c) La coordinación de las actuaciones de los departamentos ministeriales en materia de reto demográfico.
  4.  d) La promoción e impulso de actuaciones dirigidas a reforzar el papel de la mujer en el medio rural, el adecuado dimensionamiento de las infraestructuras y equipamientos necesarios en las zonas afectadas por el despoblamiento territorial y la colaboración público-privada en la fijación de población en el medio rural.
  5.  e) El seguimiento y la verificación del grado de cumplimiento de la estrategia nacional frente al reto demográfico.
  6.  f) Aquellas otras funciones que le atribuya el ordenamiento jurídico.

 

Conferencia Sectorial para el Reto Demográfico – gobernanza con las CCAA

La Conferencia Sectorial de Reto Demográfico es el órgano de cooperación entre la Administración General del Estado y las Comunidades y Ciudades Autónomas para coordinar y cooperar en las políticas dirigidas a afrontar los desafíos demográficos en España y en particular la despoblación, el progresivo envejecimiento, y los efectos de la población flotante. Además, es también el órgano que acuerda los criterios de reparto de los fondos estatales para la política de Reto Demográfico que se transfieren a CCAA para que éstas desarrollen proyectos en su marco competencial.

La Conferencia Sectorial de Reto Demográfico está presidida por la persona titular del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en representación de la Administración General del Estado, y compuesta asimismo por los miembros de los Consejos de Gobierno que sean designados por razón de sus competencias en representación de las Comunidades y Ciudades Autónomas. En la Conferencia Sectorial participa también la Federación Estatal de Municipios y Provincias como representante de las entidades locales.

La Conferencia Sectorial para el Reto Demográfico cuenta con un órgano de trabajo, la Comisión Sectorial de Reto Demográfico, donde se reúnen los representantes del Estado y las Comunidades Autónomas a nivel Director/a General para abordar asuntos relativos al reto demográfico en España. La Comisión Sectorial es el órgano encargado de preparar los Acuerdos que posteriormente aprobará la Conferencia Sectorial.

https://mpt.gob.es/dam/es/portal/politica-territorial/autonomica/coop_autonomica/Conf_Sectoriales/Conf_Sect_Regl/parrafo/0/R_CS_R_DEMOGRAFICO_23-07-20.pdf.pdf

La Conferencia Sectorial del Reto Demográfico se ha reunido un total de nueve veces.

  1. La primera reunión tuvo lugar el 23 de julio de 2020 y fue la reunión constitutiva de la Conferencia Sectorial. Se abordó a su vez la futura Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico y la dimensión europea del Reto Demográfico.
  2. La segunda reunión se celebró el 20 de noviembre de 2020 y en ella se informó a las Comunidades Autónomas sobre el Plan Nacional de Recuperación, Transformación y resiliencia y su vinculación con las políticas de reto demográfico; a su vez, se presentaron los trabajos y el borrador de la futura Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico.
  3. La tercera Conferencia Sectorial tuvo lugar el 14 de mayo de 2021 y en ella se abordó el Plan 130 medidas frente al Reto Demográfico.
  4. La cuarta reunión tuvo lugar el 5 de noviembre de 2021 y, además de revisar el estado de situación del Plan 130 Medidas, se aprobó el Acuerdo por el que se adopta el marco general de cooperación y los criterios para la distribución de los créditos consignados en los Presupuestos Generales del Estado para Comunidades y Ciudades Autónomas con destino al impulso y apoyo de proyectos singulares que permitan la transformación territorial, repercutiendo en la reversión de la despoblación.
  5. La quinta Conferencia Sectorial se celebró el 1 de septiembre de 2022. Durante la misma, se aprobó el Acuerdo por el que se autorizan los criterios objetivos y la distribución de los créditos consignados en los Presupuestos Generales del Estado para las Comunidades y Ciudades Autónomas destinados al impulso y apoyo a iniciativas y acciones cofinanciadas con cargo al Fondo de Cohesión Territorial. También se aprobó el Acuerdo por el que se adopta el marco general de cooperación y se autorizan los criterios objetivos y la distribución de los créditos consignados para financiar actuaciones de bioeconomía a desarrollar en municipios con especiales dificultades demográficas que permitan incentivar su desarrollo económico y social, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
  6. La sexta Conferencia Sectorial tuvo lugar el 27 de abril de 2023 y durante la misma se aprobó el Acuerdo por el que se adopta el marco general de cooperación t los criterios para la distribución de los créditos consignados para el impulso y apoyo a iniciativas y acciones con cargo al Fondo de Cohesión y Transformación Territorial (FCT) correspondiente a 2023. A su vez, se aprobó el Acuerdo por el que se adopta el marco general de cooperación y los criterios para la distribución de los créditos consignados para financiar actuaciones de capacitación digital para la ciudadanía, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
  7. La séptima reunión se celebró el 16 de enero de 2024 y durante la misma se aprobó el Acuerdo por el que se modifican y actualizan determinados aspectos relativos al Acuerdo por el que se adopta el marco general de cooperación y los criterios para la distribución de créditos consignados para financiar actuaciones de bioeconomía a desarrollar en municipios con especiales dificultades demográficas y que permitan incentivar su desarrollo económico y social, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Finalmente, se aprobó el Acuerdo por el que se modifican y actualizan determinados aspectos del Acuerdo por el que se adopta el marco general de cooperación y los criterios para la distribución de los créditos consignados para financiar actuaciones de capacitación digital para la ciudadanía conforme a lo establecido en el Componente 19 Inversión 1 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
  8. La octava reunión se celebró el 18 de junio de 2024 y en ella se aprobó el Acuerdo por el que se adopta el marco general de cooperación y los criterios para la distribución de créditos consignados en los Presupuestos Generales del Estado para Comunidades Autónomas, destinados al impulso y apoyo a iniciativas y acciones con cargo al Fondo de Cohesión y Transformación Territorial (FCT), correspondiente a 2024.
  9. La novena Conferencia Sectorial tuvo lugar el 4 de junio de 2025 y en ella se aprobó el  Acuerdo por el que se adopta el marco general de cooperación y los criterios para la distribución de créditos consignados en los Presupuestos Generales del Estado para Comunidades Autónomas, destinados al impulso y apoyo a iniciativas y acciones con cargo al Fondo de Cohesión y Transformación Territorial (FCT), correspondiente a 2025.

 

Foro de Cohesión Social y Territorial – gobernanza con la sociedad civil

El Foro para la Cohesión Territorial se configura como un espacio de diálogo, participación y colaboración entre el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y los agentes sociales, económicos y representantes de la sociedad civil. Su propósito es escuchar, consultar e informar a los actores clave sobre los avances y acciones previstas en materia de cohesión territorial y reto demográfico.

Este Foro, concebido como un mecanismo de gobernanza abierta, busca fomentar una participación social activa y promover alianzas público-privadas con el tercer sector, el ámbito empresarial, las universidades, los centros de investigación y la ciudadanía, con especial atención a la juventud.

El objetivo principal del Foro es fortalecer la cohesión territorial, mejorar la calidad de vida de las personas en el medio rural, y asegurar que las políticas públicas respondan de manera efectiva a los retos demográficos actuales y futuros.

Reuniones del Foro para la Cohesión Territorial

  • I Foro para la Cohesión Territorial, 26 de abril de 2021

    La sesión inaugural se celebró el 26 de abril de 2021, presidida por la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Durante esta reunión, la ministra reafirmó el compromiso del gobierno para llevar el Plan de Recuperación a los pequeños municipios con el apoyo del Foro y el Plan de 130 medidas frente al Reto Demográfico, orientado a implementar políticas activas y acciones concretas para apoyar a las zonas con declive demográfico. 

    II Foro para la Cohesión Territorial, 21 de julio de 2021

    Durante esta reunión quedaron constituidos tres Grupos de Trabajo:

    1. Mujeres, jóvenes y emprendimiento, centrado en Igualdad de derechos y oportunidades de las mujeres y jóvenes.
    2. Acción Territorial, orientado al desarrollo rural sostenible e integrado, y a las economías de escala en las áreas rurales.
    3. Conocimiento e investigación, centrado en innovación territorial y nuevas tecnologías.

    III Foro para la Cohesión Territorial, 13 de octubre de 2021

    Durante esta reunión se presentaron los siguientes avances: 

    • La aprobación definitiva del Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
    • La aprobación y movilización inicial del Plan de 130 medidas frente al Reto Demográfico.
    • La implementación de iniciativas clave como “Campus Rural”, en colaboración con la CRUE y el Ministerio de Universidades para la realización de prácticas universitarias en el medio rural y en pequeños municipios, como vía para la promoción de la empleabilidad de los jóvenes y de actuaciones de retención y atracción de talento.
    • La creación del Fondo para la Transformación y Cohesión Territorial donde se canalizan en un marco compartido las distribuciones de fondos a las Comunidades Autónomas
    • La puesta en marcha del programa de subvenciones para proyectos innovadores.

    Las aportaciones de los participantes fueron numerosas, destacando la necesidad de seguir trabajando para reducir la brecha de zonas rurales y urbanas, así como la importancia de las subvenciones para la financiación de proyectos innovadores enfocados en la transformación territorial y la lucha contra la despoblación.

    IV Foro para la Cohesión Territorial, 10 de octubre de 2022

    En este foro se destacaron los avances en los programas impulsados por la Secretaría General, como:

    • La creación de la Red de Centros de Innovación Territorial.
    • Las inversiones en Gestión Forestal y Bioeconomía y el Plan Nacional de Competencias Digitales, ligadas al PRTR.
    • El establecimiento de marcos de colaboración con entidades representativas como la FEMP, EsMontañas y FADEMUR.

    También se presentó la plataforma SIDAMUN (Sistema Integrado de Datos Municipales), una herramienta de visualización que pone a disposición de investigadores, administraciones y público en general información detallada sobre el estado del territorio.

    V Foro para la Cohesión Territorial, 15 de marzo de 2024

    En esta última reunión, la vicepresidenta tercera presentó al nuevo equipo de la Dirección General de Políticas contra la Despoblación, destacando el compromiso y la disposición al diálogo del equipo del Ministerio con todas las entidades participantes en el Foro.

    El Secretario General puso de relieve los avances alcanzados en el marco del Plan 130 medidas, así como los logros y marcos de colaboración e intervención que ya se encuentran plenamente consolidados, tales como:

    • El Fondo de Cohesión y Transformación Territorial, que ha permitido desarrollar acciones para la cohesión territorial y la dinamización socioeconómica de las zonas con reto demográfico.
    • El programa de ayudas para proyectos innovadores orientados a la transformación territorial y la lucha contra la despoblación, que ha financiado más de 600 proyectos en sus dos convocatorias y tres modalidades, con una inversión total de 50 millones de euros.
    • El programa Campus Rural, que ha facilitado la atracción de jóvenes a los pequeños municipios, con un creciente número de estudiantes y universidades en cada edición.
    • La Red de Centros de Innovación Territorial, que sigue expandiéndose, con un nodo central en El Bierzo, en colaboración con la Fundación CIUDEN F.S.P.

    Además, se presentó una breve exposición sobre las líneas generales de actuación para la siguiente legislatura, que se centrarán, entre otros aspectos, en:

    1. Fomentar la innovación en las actuaciones para generar nuevas oportunidades económicas.
    2. Implementar una cartera básica de servicios accesibles en todas las regiones, con el objetivo de avanzar hacia "el país de los treinta minutos".
    3. Realizar una evaluación y seguimiento continuos de las medidas implementadas para reforzar la cohesión territorial.