En base al diagnóstico de los ríos españoles realizado y teniendo en cuenta los objetivos de la Directiva Marco del Agua, se propusieron las siguientes actuaciones, enumeradas por orden de prioridad e importancia:
1- Evitar todo deterioro adicional de los ríos, proponiendo las siguientes medidas:
- Prestar especial atención a la protección de los ríos, estableciendo mecanismos para evitar cualquier presión adicional que pueda contribuir a su degradación, permitiéndole ejercitar, en lo posible, su capacidad de desbordamiento y disipación de energía en las avenidas y analizando con detalle las consecuencias ambientales de cualquier intervención.
- Analizar, para cualquier intervención que se pretenda llevar a cabo en los ríos, su estado actual, la problemática que justifica la intervención y la imagen objetivo que se desea conseguir.
- Evitar las intervenciones en cauces sin disponer de análisis e informes razonados sobre su conveniencia y mejor forma de actuación.
- Iniciar cuanto antes el proceso de implantación de la Directiva de Inundaciones.
- Aumentar las labores de vigilancia de los ríos.
2- Conservar los tramos en mejor estado ecológico, a través de medidas directas de conservación y protección, o indirectas de eliminación de amenazas y presiones, proponiendo en este caso las siguientes actuaciones:
- Creación de la Red de Reservas Naturales Fluviales.
- Integrar en los planes hidrológicos de cuenca los planes de gestión de espacios protegidos.
3- Disminuir las presiones e impactos de los ríos, a través de las siguientes actuaciones:
- Coordinación entre administraciones con competencia en temas de política de regadíos y planes urbanísticos, para lograr ahorros en el consumo de agua y aumentar el control de los vertidos y contaminación difusa.
- Integración de la política de restauración de los ríos en la ordenación del territorio.
- Establecimiento de acuerdos o colaboraciones de los propietarios ribereños en la política de mitigación de impactos y restauración de los cursos de agua.
- Incorporación de los objetivos de la restauración hidrológica en los planes de hidrológicos de cuenca.
4- Restaurar y rehabilitar los tramos fluviales con deficiencias en su estructura y funcionamiento, estableciendo entre ellos prioridades en función de los siguientes criterios:
- Estado ecológico actual, priorizando los tramos que mejor estado presenten.
- Interés social en el tramo a restaurar o rehabilitar, dando prioridad a los tramos con mayor aceptación o beneficio para las personas.
- Interés científico de la restauración.
-
Localización en espacios naturales protegidos o de interés cultural.
Para ello, es necesario el desarrollo de las siguientes tareas:
- Mejora de la formación de los técnicos.
- Realización de campañas de información y concienciación social.
- Búsquedas de financiación de los trabajos
- Colaboración entre técnicos y administraciones