Buscador principal

Clasificación en función del riesgo potencial

Con la aprobación de la Directriz Básica de Protección Civil en el año 1994 se estableció por vez primera en España la necesidad de clasificar todas las presas en función del riesgo potencial derivado de su posible rotura o funcionamiento incorrecto. Esa clasificación consiste en evaluar los daños inducidos aguas abajo por una eventual rotura de la presa, y de acuerdo con ellos incluir la presa en una de las tres categorías siguientes: 

  • Categoría A:Corresponde a las presas cuya rotura o funcionamiento incorrecto puede afectar gravemente a núcleos urbanos o servicios esenciales, o producir daños materiales o medioambientales muy importantes.
  • Categoría B:Corresponde a las presas cuya rotura o funcionamiento incorrecto puede producir daños materiales o medioambientales importantes o afectar a un número reducido de viviendas.
  • Categoría C:Corresponde a las presas cuya rotura o funcionamiento incorrecto puede producir daños materiales o medioambientales de moderada importancia y solo incidentalmente pérdida de vidas humanas. En todo caso, a esta categoría pertenecerán todas las presas no incluidas en las Categorías A y B.
Presa descargando Agua

Para homogeneizar el proceso de clasificación de presas, la Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas elaboró en 1996 una Guía Técnica, a partir de la cual se han clasificado la práctica totalidad de las presas de titularidad estatal y un gran número de presas de concesionarios.

Esa Guía Técnica ha sido fundamental porque de la categoría en la que quedara clasificada la presa dependerían todos los criterios de seguridad que se emplearían a continuación para vigilar su seguridad, de manera que cuanto mayores fuesen los daños que su fallo o rotura pudiesen provocar aguas abajo más riguroso y exhaustivo sería el control de su seguridad y más frecuentes las revisiones a efectuar.

Tras 25 años de utilización de esa Guía Técnica, y una vez aprobadas las Normas Técnicas de Seguridad de Presas (Real Decreto 264/2021, de 13 de abril), que establecen las exigencias mínimas de seguridad de las presas y sus embalses con la finalidad de proteger a las personas, al medio ambiente y a las propiedades, se ha considerado necesario actualizarla, eliminar lo que había quedado obsoleto en ella, incluir lo que el tiempo había demostrado que era bueno añadir, o corregir cosas que el tiempo había demostrado que había que cambiar, resultando así una nueva Guía actualizada, que es la que se utilizará de ahora en adelante.

Se mantiene, en el ámbito competencial de la Administración General del Estado, el mismo procedimiento que se ha seguido hasta la fecha para clasificar cualquier presa en función del riesgo potencial:

  1. El titular elabora una propuesta de clasificación, presentándola en la Confederación Hidrográfica correspondiente para su aprobación.
  2. La Confederación Hidrográfica analiza la propuesta de clasificación, pudiendo solicitar información complementaria al titular o remitirla a la Dirección General del Agua si la considera convenientemente justificada.
  3. La Dirección General del Agua informa la propuesta de clasificación, dictando la resolución de aprobación, si procede, comunicándoselo al titular, a la Confederación Hidrográfica y a la Dirección General de Protección Civil.

Clasificaciones de presas y balsas:

Total de infraestructuras clasificadas
La tabla incluye los datos relativos a presas, diques de collado y balsas tanto en proyecto como en construcción y explotación  
Categoría Número Porcentaje  
Categoría A   887   40%  
Categoría B   150    7%  
Categoría C 1182   53%  
Total: 2219  
  Fecha de actualización: abril de 2023
Infraestructuras de Titularidad Estatal
La tabla incluye los datos relativos a presas, diques de collado y balsas tanto en proyecto como en construcción y explotación
Categoría Número Porcentaje  
Categoría A 294   81%
Categoría B   18     5%
Categoría C   53   15%
Total: 365
  Fecha de actualización: abril de 2023
Infraestructuras de Concesionarios
La tabla incluye los datos relativos a presas, diques de collado y balsas tanto en proyecto como en construcción y explotación
Categoría Número Porcentaje  
Categoría A   593   32%
Categoría B   132     7%
Categoría C 1129   61%
Total: 1854
  Fecha de actualización:  abril de 2023

Aunque el proceso de clasificación de presas se encuentra actualmente en una fase muy desarrollada -presas estatales y grandes concesionarios las han clasificado en su totalidad-, quedan aún por clasificar un buen número de presas de titularidad privada, en general, de pequeña entidad, y pertenecientes a titulares con menor infraestructura técnica. Pero también es preciso recordar que las normas técnicas establecen la obligatoriedad de efectuar en el marco de las revisiones periódicas de seguridad, revisiones de las clasificaciones ya otorgadas. Esta nueva Guía Técnica para la Clasificación de Presas ayudará a que la clasificación de unas y la revisión de las otras, sea algo más rápida.

Reservas Naturales Fluviales 2020

Reservas Naturales Fluviales 2020

Reservas Naturales Fluviales

Reservas Naturales Fluviales

Gestión de los riesgos de inundación

Gestión de los riesgos de inundación

Accesos directos

Fichas informativas VATar-COVID19
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.