Buscador principal

Décima reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica

En esta página

Décima reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica (COP10 del CDB). Resultados alcanzados

    Entre los días 18 al 29 de octubre tuvo en lugar en Nagoya (Japón) la  décima Conferencia de las Partes (COP-10) del Convenio de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, a la que asistieron alrededor de 18.000 participantes, representando a las 193 Partes del Convenio. La Delegación española estuvo encabezada por el Director General de Medio Natural y Política Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

    Tras intensos debates a todos los niveles incluyendo consultas ministeriales sobre las cuestiones fundamentales de la cumbre, la décima Conferencia de las Partes finalizó con un resultado exitoso, contribuyendo de forma definitiva a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Mediante las decisiones adoptadas en esta décima COP, celebrada en el Año Internacional de la Diversidad Biológica, la Partes del Convenio establecen las prioridades para el próximo decenio, centrándose en acciones de implementación y aplicación del Convenio.

    La COP-10 se ha cerrado con un éxito rotundo, alcanzando sus tres objetivos principales:

    Adopción de un plan estratégico actualizado para el periodo 2011-2020

    Se ha adoptado el Plan Estratégico del Convenio para el período 2011-2020, que contiene una visión a largo plazo para 2050, una misión para 2020 y 20 metas operativas en materia de conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

    La misión del Plan Estratégico consiste en tomar acciones efectivas y urgentes para  detener la pérdida de la biodiversidad a fin de garantizar que para 2020 los ecosistemas tienen resiliencia y siguen suministrando servicios esenciales, asegurando de este modo la variedad de la vida del planeta y contribuyendo al bienestar humano y a la erradicación de la pobreza.

    Para alcanzar esta misión, el Plan Estratégico establece 20 metas operativas, entre las que se incluyen: 

    • Reducir la pérdida de hábitats naturales a la mitad, y cuando sea posible a una tasa próxima a cero.
    • Protección de al menos el 17% de la superficie terrestre y de aguas interiores y el 10% de áreas marinas y costeras, mediante sistemas de áreas protegidas ecológicamente representativos, debidamente interconectados y gestionadas eficaz y equitativamente.
    • Se acuerda proteger y restaurar los ecosistemas, incluyendo la restauración de al menos el 15% de los ecosistemas degradados, contribuyendo con ello a la mitigación y adaptación del cambio climático y a la lucha contra la desertificación.
    • La eliminación de los subsidios perjudiciales para la biodiversidad y la integración de los valores de la biodiversidad en la contabilidad nacional.
    • El fomento de una pesca sostenible y la eliminación de los efectos negativos sobre los ecosistemas marinos, incluyendo una referencia específica a combatir la sobreexplotación pesquera.
    • La reducción de las presiones múltiples sobre los ecosistemas más vulnerables al cambio climático, incluyendo los arrecifes de coral.
    • La lucha contra la extinción de especies amenazadas y mejorar su estado de conservación.
    • El mantenimiento de la diversidad genética de especies cultivadas y animales domesticados así como de sus parientes silvestres.

    En general, las metas acordadas son ambiciosas, reflejando en buena parte el elevado nivel de ambición planteado inicialmente por la Unión Europea. El plan estratégico adoptado resulta ser equilibrado y realista, refleja aspectos de conservación, uso sostenible y reparto justo y equitativo de los beneficios generados por los recursos genéticos, haciendo un énfasis particular en el refuerzo de la integración de los objetivos de biodiversidad en el diseño de políticas sectoriales.

    Revisión y desarrollo de la estrategia de movilización de recursos y evaluación de la efectividad del mecanismo financiero del Convenio.

    La Estrategia de movilización de recursos del Convenio de Diversidad Biológica vincula a todas las Partes del Convenio, incluyendo tanto a países desarrollados como a países en vías de desarrollo, y busca garantizar que se movilicen los recursos necesarios, tanto a nivel interno de cada Parte como a nivel internacional, para garantizar el cumplimiento del Plan Estratégico del Convenio.

    La decisión adoptada en la COP-10 establece el compromiso de que se incrementen sustancialmente los recursos (financieros, humanos y técnicos) provenientes de todas las fuentes, partiendo de una línea de base que deberá determinarse en próximas reuniones del Convenios.

    En esta decisión se establece un proceso para definir indicadores y puntos de referencia sobre las necesidades y carencias en materia de financiación para la biodiversidad, así como de los flujos totales existentes tanto de fuentes públicas como privadas. Ello con el fin de llegar a establecer en la COP11 en 2012 objetivos concretos para la aplicación de la estrategia de movilización de recursos. El Secretariado del Convenio recibe el mandato de actuar de facilitador y organizador de dicho proceso, organizando en su caso reuniones específicas a tal efecto.

    Concluir las negociaciones del Protocolo internacional sobre acceso a los recursos genéticos y de reparto de los beneficios (ABS, por sus siglas en inglés).

    El tercer objetivo del Convenio, la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de recursos genéticos, se ha visto extraordinariamente reforzado con la adopción del Protocolo de acceso y reparto de beneficios (ABS), el Protocolo de Nagoya, tras años de negociación internacional para su elaboración. Su contenido responde satisfactoriamente a los objetivos de España y de la UE y constituirá un instrumento de gran valor para contribuir a la justicia y equidad social. El objetivo principal de este Protocolo es asegurar la participación justa y equitativa en el reparto de beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos.

    Con este nuevo Protocolo se pretende reforzar el cumplimiento de las normas nacionales de acceso de los países proveedores de recursos genéticos mediante la exigencia de medidas de cumplimiento y seguimiento en los terceros países donde se utilicen dichos recursos genéticos. Todos los países se comprometen a establecer medidas para asegurar que los recursos genéticos utilizados dentro de su jurisdicción hayan sido accedidos de conformidad con el marco nacional del país proveedor, comprometiéndose por tanto a luchar en su jurisdicción contra la biopiratería. Para ello todos los países se han comprometido a establecer puntos de control bajo su jurisdicción y exigir a los usuarios de recursos genéticos que pasen bajo dichos puntos de control a que aporten información sobre los recursos genéticos, principalmente a través del certificado de cumplimiento, en caso de existir. Todo ello redundará previsiblemente en una mayor transparencia en los sectores que utilizan recursos genéticos y en una más fluida y constante transferencia de beneficios a los países proveedores, contribuyendo en definitiva a la mejor conservación de la biodiversidad.

    El Protocolo incluye además aspectos relativos a los conocimientos tradicionales asociados a los recursos genéticos, estableciendo la obligación de obtener el consentimiento fundamentado previo o la aprobación y participación de las comunidades indígenas y locales siempre que se acceda a conocimientos tradicionales asociados a recursos genéticos, así como a negociar con ellos condiciones mutuamente acordadas. Los países se comprometen a establecer medidas de cumplimiento para exigir que estas obligaciones sean debidamente observadas por sus usuarios.

    Además de estos tres asuntos prioritarios, en la COP 10 se han adoptado otras muchas decisiones relativas a diversas cuestiones, incluyendo la revisión del progreso y la aplicación del Convenio; la aplicación de los programas temáticos de trabajo del Convenio y cuestiones multisectoriales del Convenio; asuntos administrativos y presupuestarios, incluyendo la aprobación del presupuesto del Convenio para el próximo bienio.

Novedades

imagen Destacamos

Listas patrón

El MITECO revisa y actualiza la Lista Patrón de las especies silvestres presentes en España

+info
portada del Protocolo de Nagoya

Preguntas frecuentes...

Acceso a los recursos genéticos y reparto de beneficios

+info

Accesos directos

Información sobre el Convenio CITES
Acceso al Banco de Datos de la Naturaleza
Infraestructura Verde, Conectividad y Restauración
Iniciativas de Participación ciudadana
Actividades del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA)
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.