Buscador principal

Certificación forestal

La certificación forestal es un proceso voluntario por el cual una tercera parte independiente, es decir, una entidad certificadora debidamente acreditada, evalúa la calidad de la gestión forestal y de la producción de madera con respecto a un conjunto de requisitos o normas (denominados estándares) mediante unas auditorías periódicas.

Durante el proceso de auditoría se usan una serie de indicadores mesurables para verificar que la empresa está aplicando y cumpliendo los principios y criterios que exige la entidad de acreditación (FSC, PEFC, etc.). De esta manera, es posible certificar y otorgar el derecho al uso del correspondiente sello de certificación a aquellas empresas u organizaciones públicas o privadas que así lo soliciten.

Según el alcance existen dos tipos principales de certificación:

Los principales, aunque no únicos, esquemas de certificación a nivel internacional son:

  • La certificación de la Gestión Forestal Sostenible (Certificación GFS), que certifica que la gestión del monte cumple con los estándares que cada esquema de certificación impone. Estos estándares son un conjunto de buenas prácticas forestales, criterios de sostenibilidad y normas previamente establecidas que garantizan la sostenibilidad.

  • La certificación de la Cadena de Custodia (Certificación CoC), que garantiza la trazabilidad de los productos provenientes de montes certificados con certificación GFS a través de la cadena de suministro. Para ello, todas las entidades que forman parte de la cadena de suministro tienen que estar certificadas, de forma que se establece un enlace entre el bosque y el mercado.

Los principales esquemas de certificación a nivel internacional, aunque no únicos, son:

  • FSC (Forest Stewardship Council): tiene certificados de Gestión Forestal Sostenible, Cadena de Custodia y Madera Controlada (este último controla que madera que se mezcla con la madera certificada cumpla con la legalidad)

  • PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification): tiene certificados de Gestión Forestal Sostenible y Cadena de Custodia. Este sistema trabaja con esquemas nacionales como: Cerflor (Brazilian Forest Certification Programme), MTCC (Malasia) o SFI-Sustainable Forestry Initiative (Canadá y EEUU), entre otros. 


En el mercado también existen estándares o sistemas de verificación de la legalidad de entidades específicas. Estos estándares no son esquemas de certificación, pero permiten controlar la legalidad del aprovechamiento y la trazabilidad de los productos en el marco de la diligencia debida. Entre los sistemas existentes están: LegalSource de Preferred by Nature, OLB (Origine et Légalité des Bois) de Bureau Veritas, TLV (Timber Legality Verification) de Control Union, y Legal Harvest de SCS Global Servicies.
Asimismo, existen otros tipos de certificaciones de legalidad y sostenibilidad de la madera y sus productos con enfoque reglamentario, que se aplican a nivel país. Algunos ejemplos los encontramos en Indonesia, que dispone de un sistema de certificación de legalidad de la madera llamado SLVK (Sistem Verificasi Legalitas Kayu), o en Malasia, que ha desarrollado el sistema MY TLAS (Peninsular Malaysia Timber Legality Assurance System). Estos sistemas en concreto se han implementado en el marco de los Acuerdos Voluntarios de Asociación (AVA) con la Unión Europea.
 
SistCertific.JPG.jpg
Imagen sacada de la presentación de ATIBT sobre los sistemas de certificación.

La certificación forestal en el marco del cumplimiento del Reglamento EUTR

Es importante saber que la certificación forestal no sustituye el sistema de diligencia debida que los agentes EUTR tienen que establecer, aplicar y mantener sobre sus productos. Sin embargo, estos certificados sí que se pueden utilizar para complementar los procedimientos de diligencia debida que se deben aplicar para el comercio de madera y productos de madera. La certificación forestal es, por tanto, una herramienta a ser considerada en la evaluación de riesgos y, en su caso, como posible instrumento o acción para la mitigación de riesgos detectados. 

Aunque la mayoría de los sistemas de certificación han ido incorporando los requisitos de legalidad de madera, a la hora de utilizar y evaluar la utilidad de la certificación para minimizar el riesgo de poner en el mercado madera de origen ilegal hay que tener en cuenta el alcance de cada esquema y su aplicación en caso concreto, así como la vigencia de los certificados. También hay que recordar que una empresa certificada puede no tener todos sus productos certificados. Por lo tanto, es fundamental realizar la Verificación de los documentos de Certificación forestal.


Para las Certificaciones FSC y PEFC podemos hacerlo a través de las siguientes páginas oficiales:


Al igual que para la certificación forestal, los estándares o sistemas de verificación de la legalidad, así como otros tipos de certificaciones de legalidad y sostenibilidad, son herramientas a ser consideradas en los sistemas de diligencia debida aplicados por los agentes EUTR y siempre habrá que analizar su alcance, autenticidad y vigencia. Sin embargo, de igual manera, no sustituyen dichos sistemas de diligencia debida.

Es importante resaltar que la responsabilidad de la aplicación del Sistema de diligencia debida va a recaer siempre en el agente EUTR. Dentro de este sistema, para una adecuada evaluación del riesgo de poner en el mercado madera de origen ilegal, el agente debe considerar especialmente los países de origen de la madera del producto, las especies madereras utilizadas en el producto y los países por los que pasa la cadena de suministro, en particular si son países con alto grado de corrupción, inestabilidad política o en conflicto armado. 

Más información en:

  • Estudio sobre certificación y esquemas de verificación en el sector forestal y para productos derivados de la madera. Comisión Europea. (EN)
  • Cómo utilizar la certificación forestal en un Sistema de Diligencia Debida que cumpla con el EUTR. Preferred by Nature. (EN)
  • Aclaraciones sobre Diligencia debida, certificación y Reglamento EUTR del Instituto Forestal Europeo (EFI): EUTR, Certificación y Diligencia debida (EFI) (pdf 197KB)

Puede encontrar más información en EUTR y sobre certificación en Recursos de formación.

Últimas Noticias MADERA LEGAL

  • 2023 MAYO: El Parlamento y el Consejo de la Unión Europea han aprobado el nuevo reglamento para luchar contra la deforestación y la degradación forestal mundial 
  • 2023 FEBRERO: El MITECO pone en marcha una nueva versión de la aplicación FLEGT integrándola con la Ventanilla Única Aduanera  
  • Ver las noticias 
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.