La certificación forestal es un proceso voluntario por el cual una tercera parte independiente, es decir, una entidad certificadora debidamente acreditada, evalúa la calidad de la gestión forestal y de la producción de madera con respecto a un conjunto de requisitos o normas (denominados estándares) mediante unas auditorías periódicas.
Durante el proceso de auditoría se usan una serie de indicadores mesurables para verificar que la empresa está aplicando y cumpliendo los principios y criterios que exige la entidad de acreditación (FSC, PEFC, etc.). De esta manera, es posible certificar y otorgar el derecho al uso del correspondiente sello de certificación a aquellas empresas u organizaciones públicas o privadas que así lo soliciten.
Según el alcance existen dos tipos principales de certificación:
Los principales, aunque no únicos, esquemas de certificación a nivel internacional son:
- La certificación de la Gestión Forestal Sostenible (Certificación GFS), que certifica que la gestión del monte cumple con los estándares que cada esquema de certificación impone. Estos estándares son un conjunto de buenas prácticas forestales, criterios de sostenibilidad y normas previamente establecidas que garantizan la sostenibilidad.
- La certificación de la Cadena de Custodia (Certificación CoC), que garantiza la trazabilidad de los productos provenientes de montes certificados con certificación GFS a través de la cadena de suministro. Para ello, todas las entidades que forman parte de la cadena de suministro tienen que estar certificadas, de forma que se establece un enlace entre el bosque y el mercado.
Los principales esquemas de certificación a nivel internacional, aunque no únicos, son:
- FSC (Forest Stewardship Council): tiene certificados de Gestión Forestal Sostenible, Cadena de Custodia y Madera Controlada (este último controla que madera que se mezcla con la madera certificada cumpla con la legalidad)
- PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification): tiene certificados de Gestión Forestal Sostenible y Cadena de Custodia. Este sistema trabaja con esquemas nacionales como: Cerflor (Brazilian Forest Certification Programme), MTCC (Malasia) o SFI-Sustainable Forestry Initiative (Canadá y EEUU), entre otros.
En el mercado también existen
estándares o sistemas de verificación de la legalidad de entidades específicas. Estos estándares no son esquemas de certificación, pero permiten controlar la legalidad del aprovechamiento y la trazabilidad de los productos en el marco de la diligencia debida. Entre los sistemas existentes están:
LegalSource de Preferred by Nature,
OLB (Origine et Légalité des Bois) de Bureau Veritas,
TLV (Timber Legality Verification) de Control Union, y
Legal Harvest de SCS Global Servicies.
Asimismo, existen otros tipos de certificaciones de legalidad y sostenibilidad de la madera y sus productos con enfoque reglamentario, que se aplican a nivel país. Algunos ejemplos los encontramos en Indonesia, que dispone de un sistema de certificación de legalidad de la madera llamado SLVK (Sistem Verificasi Legalitas Kayu), o en Malasia, que ha desarrollado el sistema MY TLAS (Peninsular Malaysia Timber Legality Assurance System). Estos sistemas en concreto se han implementado en el marco de los
Acuerdos Voluntarios de Asociación (AVA) con la Unión Europea.
Imagen sacada de la presentación de ATIBT sobre los sistemas de certificación.