Buscador principal

Biorresiduos

    ¿Cómo se gestionan en el punto de generación?

    Biorresiduos

    El compostaje doméstico, tanto individual como colectivo, evita que la materia orgánica y los restos vegetales se deban de gestionar dentro de los sistemas de recogida municipal. Por ello esta actividad está muy vinculada a las estrategias de prevención. El compostaje doméstico es un proceso sencillo que puede ser complementario al servicio de recogida habitual puesto que permite gestionar la materia orgánica en origen. En zonas con marcado carácter rural o disperso, puede ser una vía adecuada por la gestión de la totalidad de la materia orgánica substituyendo la gestión a través de la recogida y tratamiento en planta.

    En cuanto a la fracción vegetal, siempre que sea posible, será especialmente recomendable la autogestión de los residuos vegetales de pequeñas dimensiones, junto a la FO, ya que tienen pautas de generación diferentes y puede reducir los costes municipales de gestión.

    Existen diferentes modalidades de compostaje doméstico, especialmente en función del tipo de territorio y de vivienda:

    • Compostaje Comunitario o Colectivo Urbano, en los parques públicos o en otras zonas comunitarias (como interiores de isla, zonas verdes comunitarias, en los puntos limpios, etc.).
    • Compostaje Comunitario o Colectivo Rural en núcleos rurales, puede ser un sistema apropiado para sustituir el sistema de recogida para la FORS o sustituir el tratamiento si no se dispone de instalaciones próximas a los diferentes núcleos dispersos.
    • Compostaje individual en zonas urbanas
      1. Compostadores de jardín, para viviendas que dispongan de huerto, zonas verdes o ajardinadas (especialmente en municipios pequeños o en zonas con viviendas unifamiliares).
      2. Vermicompostadores (vermicompostaje), especialmente en terrazas, azoteas o interiores, en zonas de edificación vertical y cascos urbanos consolidados.
    • Compostaje individual en zonas rurales dispersas, especialmente interesante para la gestión de la materia orgánica que de otro modo requeriría de un servicio de recogida costoso tanto económica como energéticamente. Se pueden utilizar compostadores, o bien, mezclar los restos orgánicos en una pila sobre el suelo junto con otros residuos vegetales que se suelen generar en estos ámbitos. 

     

    Biorresiduos
    • Otros ámbitos donde aplicar compostaje:
      1. Compostaje educativo en centros escolares y universitarios, que dispongan de zonas para desarrollar esta actividad y zonas verdes. Se puede vincular con los huertos escolares. Se puede desarrollar también en otros equipamientos como centros cívicos, puntos limpios, etc.
      2. Compostaje en huertos urbanos (públicos o privados), permite la gestión in situ de los residuos generados en el propio cultivo, que además es demandante de enmiendas orgánicas.

    Para un buen funcionamiento, estas prácticas requieren de una formación, tutorización y un seguimiento de la administración o asociaciones interesadas y de la aportación o suministro de fracción vegetal como material estructurante cuando sea necesario. Además de la adquisición de los compostadores (que en el caso del compostaje individual puede ser parcial o totalmente subvencionada), se necesitan una serie de herramientas como trituradoras de restos vegetales y aireadores/removedores para facilitar el proceso a los usuarios.

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.