Buscador principal

Pilas y acumuladores

¿Cómo se puede prevenir la generación de residuos de pilas, acumuladores y baterías?

La prevención de la generación de residuos es un eslabón muy importante para conseguir los objetivos que se persiguen con los Planes de Acción de Economía Circular nacional y europeo. Los sectores de la electrónica y TIC, baterías y vehículos son prioritarios por ser de los que más recursos consumen y porque tienen un potencial de circularidad más elevado.

La prevención de la generación de residuos de pilas, acumuladores y baterías abarca todas las etapas del ciclo de vida de estos productos tan especiales, hasta llegar al final de su vida útil:


  • Diseño ecológico de productos que tenga en cuenta:

  1. el origen responsable y sostenible de las materias primas, 
  2. uso eficiente de los recursos: reducción de peso y tamaño, aumento de la densidad de carga,
  3. la composición de las pilas, acumuladores y baterías, empleando la mínima cantidad de recursos,
  4. diseño de aparatos eléctricos y electrónicos que permitan la extracción de las pilas y acumuladores para sustituirlas por otras nuevas, y así exista la continuidad en el servicio de los mismos sin que, por motivos de imposibilidad de extracción, tengan que convertirse prematuramente en residuos,
  5. la durabilidad y el mantenimiento, el reacondicionamiento, con el fin de que tengan una vida útil lo más larga posible,
  6. sustitución de unas materias primas por otras de menor peligrosidad o menos críticas.
  7. Incentivo de nuevas tecnologías para la obtención de pilas, acumuladores y baterías más eficientes y reciclables.
  • Producción sostenible que permita la incorporación de materias secundarias de calidad en el proceso, obtenidas de residuos de pilas, acumuladores o baterías, o de otro tipo de residuos, lo que reduce el consumo de materias primas vírgenes y, consecuentemente, el impacto ambiental que su extracción conlleva.
  • Distribución y puesta en el mercado, respetando las normas de comercialización, marcado de productos, así como declaración de conformidad CE.
  • Consumo responsable y sostenible de las pilas, acumuladores y baterías, mediante:

  1. El soporte de los fabricantes que aportarán información de las condiciones de uso, necesidades de mantenimiento, ciclos de carga y descarga de acumuladores y baterías, precauciones de sobrecarga, posibilidades de reutilización, etc.  
  2. La sustitución de pilas (no recargables) de un solo uso por acumuladores (recargables) o por baterías solares para pequeños aparatos eléctricos y electrónicos. Cuando sea posible, se pueden emplear aparatos que se conecten a la red electica, en lugar de usar pilas.
  3. Reutilización de baterías de vehículos eléctricos en sistemas de almacenamiento de energía estacionarios, lo que se conoce mejor por su término en inglés repurposing. La reutilización también puede ser viable para algunas baterías industriales.
  • Gestión de los residuos al final de su vida útil, comenzando por la extracción de las pilas y acumuladores portátiles de los equipos o aparatos eléctricos y electrónicos en los que se encuentren instalados, cuando sea posible, la entrega en puntos de recogida selectiva de la red pública o privada (nunca eliminarlos junto a los residuos domésticos, ni abandonarlos incontroladamente), desde donde se destinarán a plantas de reciclaje para la recuperación y aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos y su reintroducción en el ciclo productivo, procurando que estos se mantengan en la economía el mayor tiempo posible.

Por otro lado, las Administraciones Públicas, en el ámbito de sus respectivas competencias, también tienen en sus manos llevar a cabo medidas de prevención, de mejora del rendimiento ambiental de pilas y acumuladores y de fomento de nuevas tecnologías de tratamiento y reciclaje de pilas, acumuladores y baterías (art. 13 del Real Decreto 106/2008), tales como:

  1. Promover la investigación y fomentarán las mejoras en el rendimiento ambiental de las pilas, acumuladores y baterías durante todo su ciclo de vida, así como el desarrollo y la comercialización de pilas, acumuladores y baterías que contengan cantidades menores de sustancias peligrosas o que contengan sustancias menos contaminantes, en particular las sustitutivas del mercurio, cadmio y plomo en estas aplicaciones.
  2. Fomentar el desarrollo de nuevas tecnologías de tratamiento y reciclaje, y promover la investigación de nuevos métodos de reciclaje, ambientalmente más respetuosos y económicamente más eficientes en términos costo/beneficio, para todos los tipos de pilas y acumuladores.
  3. Promover que las instalaciones de tratamiento y reciclaje utilicen procedimientos de gestión ambiental certificados de acuerdo con el Reglamento 761/2001/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de marzo de 2001, por el que se permite que las organizaciones se adhieran con carácter voluntario a un sistema comunitario de gestión de auditoría ambiental (EMAS), así como de sistemas de calidad y seguridad laboral certificados.
  4. Fomentar el consumo prioritario de las pilas, acumuladores y baterías indicados en el punto anterior, mediante programas de concienciación ciudadana, campañas y otras iniciativas similares en materia de residuos.
  5. Promover, mediante instrumentos económicos, la recogida de residuos de pilas y acumuladores o fomentar el uso de pilas y acumuladores con sustancias menos contaminantes.
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.