Vidrio

¿Qué es el vidrio?

Vidrio

El término vidrio se utiliza normalmente en referencia a los vidrios de silicatos, sustancias que contienen una elevada proporción de sílice (SiO2) y que normalmente forman vidrios en condiciones de enfriamiento a partir del estado fundido.

El vidrio es un material inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se usa para hacer ventanas, lunas, lentes, botellas y envases y una gran variedad de productos.

¿Dónde se genera?

Fracciones de Vidrio

En relación a los envases de vidrio, se han puesto en el mercado 5.506 millones de envases en 2010. Se han recuperado 712.236 toneladas de vidrio procedente de contenedores y de plantas de selección, que suponen una media de 15,10 kilos por habitante para el 2010 (Fuente: Ecovidrio).

Según la composición de los residuos de competencia  municipal en España (1996), del I Plan Nacional de Residuos Urbanos, la proporción en peso de vidrio contenida en el residuo es del 7%.

 

   

Domicilios

1. Envases de vidrio para alimentos y bebidas (botellas y frascos)

2. Envases de vidrio para productos de belleza (cremas y perfumes) o de higiene (ambientadores).

Actividades comerciales

1. Envases de vidrio de un solo uso para alimentos (botellas y frascos) en el sector hostelería,  restauración, catering y maquinas expendedoras.

2. Envases de vidrio reutilizables para bebidas (botellas) en el sector hostelería, restauración y catering.

Equipamientos y servicios municipales

1. Envases de vidrio para alimentos y bebidas (botellas y frascos) en los servicios de comedor y cantina de los edificios públicos y escolares.

Eventos y fiestas

1. Envases de vidrio para alimentos y bebidas (botellas y frascos) en los servicios de catering y bar de los eventos.

*En todos los ámbitos se utilizan utensilios para la preparación, conservación y consumo de alimentos y elementos de decoración y construcción.

¿Qué características tiene?

Vidrio

 

Básicamente hay tres grupos de productos de vidrio en cuanto a sus circuitos de recogida:

  • Vidrio envase no reutilizable (botellas, botes y frascos).

Este grupo de residuos son gestionados a través del Sistema integrado de gestión/sistema colectivo de responsabilidad ampliada de envases de vidrio gestionado por Ecovidrio, y sus productores deben financiar su recuperación una vez se convierten en residuos.

Estos envases deben incluir el Punto Verde como identificación de que pertenecen a este sistema.

 

Ver apartado de Sistemas de responsabilidad ampliada del productor >Envases de Vidrio.

 

 

 

Vidrio
  • Vidrio envase reutilizable (botellas de bebidas para refrescos, vinos y espumosos, cervezas, aguas, productos lácteos, etc.). Este grupo de productos disponen de Sistemas de Depósito Devolución y Retorno (SDDR) para las actividades de restauración y hostelería, aunque aún existen algunas actividades comerciales muy particulares como bodegas y distribuidores de leche que ofrecen estos envases a los ciudadanos. Se pueden encontrar algunas marcas de perfumes que permiten el relleno de los frascos.
  • Vidrio no envase

Su gestión se realiza por otras vías como los puntos limpios, recuperadores de vidrio, gestores de tierras y escombros de construcción y demolición (si están mezclados con otros residuos de este sector) o bien a través de la fracción resto.

Vidrio
  • Utensilios de vidrio para el hogar: vasos, platos, bandejas, frascos, etc.
  • Elementos de vidrio para la construcción y decoración: vidrio plano para ventanas, puertas, mamparas, mesas, etc. y vidrio de seguridad, armado, etc.

El vidrio envase fue el primer material recogido separadamente. Su frecuencia de producción es variable en función de la actividad que lo genera. Se trata de un residuo no compactable y una vez recogido presenta una densidad que puede variar en un rango de 180-480 kg/m3 dependiendo del tipo.

Para los residuos de vidrio envase que se gestionan y recuperan mediante el SIG, los elementes solicitados en el sistema son los siguientes:

  • Botellas de vidrio. Botellas de zumos, leche, refrescos, mostos, sidras, vinos, licores, etc.
  • Tarros y frascos de vidrio. Tarros y frascos de vidrio tanto de bebidas y alimentos como de perfumes y cosmética.

Los siguientes elementos no son aceptados:

  • Cualquier elemento de vidrio o cristal que no sea un envase: cristalerías, vajillas, jarrones, vidrio plano, vidrio armado, vidrio laminado, ventanas, etc., que disponen circuitos de recogida diferenciado.
  • Cerámicas, porcelanas, ladrillos y piedras. Si llegan a los hornos vidrieros, al fundir a temperaturas distintas a las del vidrio, se producen botellas y frascos excesivamente frágiles, que hay que desechar.
  • Tapas y tapones. Es recomendable que los envases se depositen libres de tapas y tapones.  
  • Envases de medicamentos. Los tarros y botellas de medicamentos entran en un circuito de gestión (a través del SIGRE), distinto al del resto de los envases de vidrio.  

¿Por qué se debe gestionar adecuadamente?

La prevención de la producción de residuos de vidrio es prioritaria, pero una vez generado, la recogida separada tiene como objetivo posibilitar su reciclaje de calidad, hecho que comporta un ahorro de energía, emisiones y materias primas, consiguiendo los siguientes beneficios:

Vidrio
  • Cierre del ciclo de los residuos de vidrio con su reciclaje y posterior utilización para producir nuevos productos, en substitución de las materias primas minerales utilizadas, y por tanto evitando la destrucción de terrenos por extracción. El reciclaje de 3.000 botellas de vidrio ahorra más de una tonelada de materias primas (Fuente: Ecovidrio).
  • Ahorro de un 23% de la energía consumida en la fabricación de los envases. Reducción de la contaminación del aire en un 20%, al quemar menos combustible para la producción de nuevos envases. (Fuente: Ecovidrio).
  • Reducción de las cantidades de materiales depositados en vertedero (tanto directamente como procedentes de los rechazos de planta), y por tanto, de las necesidades de espacio en dichas instalaciones (menor degradación del territorio).
  • Aumento de la sensibilización ciudadana en relación a la gestión de los residuos y a la protección del medio ambiente. Impacto positivo limitado sobre el empleo con la creación de nuevos puestos de trabajo en el sector de la recogida y tratamiento.

 

Objetivos de gestión de la normativa y los documentos técnicos:

Objetivos de la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008 sobre los residuos:

  • Antes de 2020, deberá aumentarse como mínimo hasta un 50 % global de su peso la preparación para la reutilización y el reciclado de residuos de materiales tales como, al menos, el papel, los metales, el plástico y el vidrio de los residuos domésticos y posiblemente de otros orígenes en la medida en que estos flujos de residuos sean similares a los residuos domésticos.

Objetivos de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados:

  • Antes de 2015 deberá estar establecida una recogida separada para, al menos, los materiales siguientes: papel, metales, plástico y vidrio.
  • Antes de 2020, la cantidad de residuos domésticos y comerciales destinados a la preparación para la reutilización y el reciclado para las fracciones de papel, metales, vidrio, plástico, biorresiduos u otras fracciones reciclables deberá alcanzar, en conjunto, como mínimo el 50% en peso.

Objetivos de la Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases y del Real Decreto 252/2006, de 3 de marzo, por el que se revisan los objetivos de reciclado y valorización de dicha ley:

  • Reciclaje de un mínimo del 55% y un máximo del 80% en peso de los residuos de envases. 
  • Reciclaje de los materiales contenidos en los residuos de envases:

               - el 60 % en peso del vidrio,

  • Valorización (incluido el reciclaje y la incineración de residuos con recuperación de energía) de un mínimo del 60% en peso de los residuos de envases.

Objetivos del Plan Nacional Integrado de Residuos para el período 2008-2015 (PNIR): 

  • Garantizar y verificar el cumplimiento de los objetivos legales en materia de reciclado y valorización de residuos de envases. 
  • Aumentar las tasas de reciclado de los diferentes materiales presentes en los residuos urbanos de origen domiciliario.

 

  Incremento respecto año base 2006 Kg/hab/año en 2006 Toneladas en 2015   kg/hab/año 2015

Vidrio

80

12

996.300

23

Recomendaciones de la Estrategia Temática sobre el Uso Sostenible de Recursos Naturales:

  • Cierre del ciclo de materiales, usando eficientemente los recursos existentes y cumpliendo con la necesidad de parar la degradación de nuestros sistemas ecológicos por sobreexplotación, volviendo al funcionamiento cíclico que enseña la naturaleza. 

Para más información ver apartado Normativa y planificación

 

¿Cual es su ciclo de gestión?

Vidrio

¿Cómo se puede prevenir?

El uso de envases de vidrio reutilizables ha experimentado un importante descenso en las últimas décadas. Los cambios producidos en los hábitos de consumo potenciados por el marketing y los sistemas de distribución de productos de consumo son algunos de los responsables de la desaparición del antiguo sistema de consigna (o depósito), que durante muchos años se aplicó para los envases de muchos productos.

El impacto ambiental causado por los envases retornables es inferior al producido por los envases de un solo uso (especialmente si se compara con envases mixtos, latas o vidrio), este hecho es constatado por la mayoría de los estudios de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) realizados hasta el momento, reafirmando la jerarquía de gestión de la normativa europea, donde se prioriza la reutilización.

Vidrio

En general, la reutilización de envases de vidrio es preferible al reciclaje en términos ecológicos, siempre que la distancia de transporte de los envases sea como máximo de 200-300 km (para productos consumidos dentro de este radio alrededor del centro o punto de envasado). Además, los envases reutilizables deberían tener una vida útil de entre 10 y 20 de ciclos de consumo como mínimo (envases reutilizables que admitan o resistan un mínimo de 10 ciclos) según indican varios estudios realizados. (Fuente: ECOLAS – PIRA, 2004)

Las bebidas y ciertos alimentos líquidos son los productos de consumo que se consideran más idóneos para el uso de envases de vidrio reutilizables, siendo en este sector donde se registran los porcentajes máximos de reutilización de envases en los países que ya tienen implantado este sistema.

Las actuaciones que se pueden llevar a cabo son:

  • Promoción del uso de los envases de vidrio reutilizables en el canal HORECA (Hostelería, Restauración y Catering)
  • Fomento de la reutilización de botellas de vino y espumosos a través de la entrega en los puntos limpios. 

Para fomentar la prevención y promover la reutilización, la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, establece que se podrán adoptar medidas destinadas a facilitar el establecimiento de sistemas de depósito, devolución y retorno cuando así se haya establecido mediante desarrollo reglamentario y, evaluando previamente su la viabilidad técnica y económica y el conjunto de impactos ambientales, sociales y sobre la salud humana de estos sistemas para los siguientes tipos de envases:

    a) Envases industriales, 

    b) Envases colectivos y de transporte,

    c) Envases y residuos de envases de vidrio, plástico y metal,

    d) Otros productos reutilizables.

¿Cómo se separa en origen y se recoge?

En los diferentes ámbitos donde se genera este tipo de residuos se debe realizar su separación en origen teniendo en cuenta:

Vidrio

1. Vidrio envase no reutilizable.

Se destina a los sistemas de recogida que habilitan los municipios o bien a los circuitos de recogida habilitados directamente por el SIG, aceptando los materiales solicitados que se listan en el apartado de características del flujo residual y según las condiciones del convenio que cada CCAA o entidad haya firmado con Ecovidrio. Sistemas de responsabilidad ampliada del productor >Envases de Vidrio.

 

Vidrio
  • Contenedores o buzones vía pública (se identifican por su color verde o por algún distintivo con este color, pueden ser de distinta tipología: superficie, soterrados o sistemas neumáticos).
  • Recogidas puerta a puerta domiciliarias.
  • Puntos limpios.
  • Recogidas comerciales puerta a puerta, esencialmente para establecimientos HORECA (algunas actividades económicas disponen de gestores homologados propios que realizan el servicio de recogida). Suelen realizarse con receptáculo, en muchos casos contenedores de dos ruedas.
  • Recogidas puerta a puerta para la administración pública y equipamientos.

Ver apartado Sistemas de recogida

El vidrio aportado a los sistemas debe ir sin bolsa y es recomendable eliminar los tapones, corchos y chapas para facilitar su reciclaje. Según la modalidad de servicio y su configuración cada municipio realizará la recogida con una determinada frecuencia: las frecuencias más habituales en zonas urbanas con contenedores en superficie suelen ser de 1 vez por semana a cada 15 días, y los sistemas puerta a puerta acostumbran a prestar un solo día de recogida. Para la recogida del vidrio se utilizan normalmente los camiones de caja abierta no compactadores con grúa pluma, para contenedores tipo iglú de plástico o metálicos.

Vidrio

2. Vidrio envase reutilizable.

Los consumidores a la hora de la compra del producto con envase reutilizable pagan un depósito por dicho recipiente. Cuando han consumido el producto, si entregan el envase vacío a un punto de venta autorizado o en las instalaciones o máquinas de retorno habilitadas para recuperar estos envases, se les devuelve íntegramente el depósito pagado. Si el consumidor no quiere devolver el envase, la cantidad recaudada queda en el circuito y ayuda a financiar el sistema. El operador del sistema se encarga de gestionar la logística de los envases: recogida, transporte, lavado y acondicionado y reintroducción al ciclo productivo. Además, se encarga de la correcta gestión de los materiales (se destina a reciclaje una vez hayan cumplido todos los ciclos útiles) y control el flujo económico entre los diferentes agentes que intervienen (productores de bebidas y comercios distribuidores).

3. Vidrio no envase.

Estos elementos se pueden destinar al punto limpio, o bien, si son grandes cantidades, directamente a gestores recuperadores de vidrio, y en última instancia depositar junto con la fracción resto. Si están mezclados con otros residuos de la construcción y demolición se gestionarán a través de los gestores de tierras y escombros

¿Cómo se trata?

Vidrio

El vidrio envase reutilizable, una vez devuelto en los puntos de retorno habilitados para recuperar dichos envases, se dirige a una cadena de lavado y acondicionado, para posteriormente ser rellenado y reintroducido en el mercado de nuevo. Una vez estos envases han realizado un número determinado de ciclos perdiendo alguna de sus cualidades físicas y de estructura, se extraen del ciclo de reutilización y pueden ser reciclados al igual que el resto de elementos de este material.

El vidrio es un material totalmente reciclable y no hay límite en la cantidad de veces que puede ser reprocesado. Este material además se puede reciclar sin que pierda ninguna de sus propiedades. 

Para su adecuado reciclaje el vidrio es separado y clasificado según su tipo el cual por lo común está asociado a su color, una clasificación general es la que divide a los vidrios en tres grupos: verde, ámbar o café y transparente.

El proceso de gestión posterior a la clasificación, requiere una separación inicial de todo material ajeno, como son tapas metálicas y etiquetas. Seguidamente el vidrio se tritura formando un polvo grueso denominado calcín, que sometido a altas temperaturas en un horno, se funde junto con arena, hidróxido de sodio y caliza para fabricar nuevos productos que tendrán idénticas propiedades con respecto al vidrio fabricado directamente de los recursos naturales.

¿Qué aplicaciones tienen los materiales reciclados?

Vidrio

Las utilidades de vidrio reciclado son exactamente las mismas que los objetos de que proceden, por ello una vez recuperado y fundido puede generar nuevos envases, de un solo uso o reutilizables, utensilios del hogar, elementos de decoración, elementos de construcción, etc.