Biodiversidad
España alberga un enorme patrimonio natural y una rica biodiversidad, muy vulnerable frente al cambio climático. Para hacer frente y reducir esta vulnerabilidad el PNACC ha promovido diversos proyectos e iniciativas.
Los bosques y la biodiversidad frente al cambio climático: Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación en España.

La elaboración de este informe se ha llevado a cabo a través de un amplio proceso participativo que ha implicado a numerosos investigadores y expertos nacionales e internacionales de diferentes administraciones, universidades, centros de investigación, y otras organizaciones. La representatividad de este proceso participativo queda reflejada por los siguientes datos:
Un total de 140 autores contribuyentes con afiliaciones que incluyen: 13 comunidades autónomas, 12 países, un total de 17 universidades nacionales y 18 internacionales, 14 institutos y centros de investigación españoles y 8 internacionales, 1 centro de educación y formación profesional, 5 unidades del MAGRAMA, 5 unidades de 5 gobiernos autonómicos y 3 organizaciones no gubernamentales.
- Portada y autores
- Descarga del informe completo
- Informe de síntesis
- Índice de impactos y vulnerabilidad (capítulos 1 al 36)
- Índice de adaptación (capítulos 37 al 57)
- Descarga del documento por capítulos
- Capítulo 1- Adaptación, vulnerabilidad e impacto en la evolución humana
- Capítulo 2 - Tendencias observadas y proyecciones de cambio climático sobre España
- Capítulo 3- Vulnerabilidad y conservación de los relictos climáticos de larga duración
- Capítulo 4- Vulnerabilidad al cambio climático de las plantas de alta montaña mediterránea
- Capítulo 5- Efectos del cambio climático sobre la vegetación de la Península Ibérica
- Capítulo 6- Los hongos y el cambio climático
- Capítulo 7- Implicaciones del cambio climático en la incidencia de los hongos quitridios patógenos de anfibios
- Capítulo 8- Vulnerabilidad de los reptiles ibéricos al cambio climático
- Capítulo 9- Impactos del cambio climático en la migración de las aves ibéricas
- Capítulo 10- Conservación de poblaciones singulares ante el cambio climático el caso de las currucas capirotadas ibéricas
- Capítulo 11- Los Artrópodos en el contexto del bosque como refugio climático
- Capítulo 12- Cambios experimentados por los lepidópteros de la Sierra de Guadarrama
- Capítulo 13- Vulnerabilidad funcional del haya (Fagus sylvatica L.)
- Capítulo 14- La arquitectura hidráulica como un factor clave para la supervivencia del arbolado ante el incremento de la aridez
- Capítulo 15 - Efectos de la variación en el régimen de precipitación sobre la regeneración del bosque montano mediterráneo
- Capítulo 16 - Efectos del clima y la estructura del rodal sobre procesos de mortalidad en los bosques ibéricos
- Capítulo 17 - Efecto del cambio de los patrones de precipitación sobre las comunidades vegetales semiáridas
- Capítulo 18 - El decaimiento de abetares pirenaicos como paradigma de vulnerabilidad de los bosques ante el cambio climático
- Capítulo 19 - Efectos del cambio climático sobre el crecimiento de Abies pinsapo y Pinus nigra salzmannii en el sur de la Península Ibérica: tendencias pasadas, presentes y futuras
- Capítulo 20 - La sequía y la gestión histórica como factores del decaimiento forestal en poblaciones de Pinus sylvestris y P.nigra en el sur peninsular
- Capítulo 21 - Vulnerabilidad de los bosques ibéricos de pino albar ante el cambio climático
- Capítulo 22 - Incidencia de la procesionaria del pino como consecuencia del cambio climático
- Capítulo 23 - La sequía y el muérdago actúan como factores de estrés
- Capítulo 24- Las Invasiones Biológicas bajo un escenario de cambio climático
- Capítulo 25 - Vulnerabilidad de los bosques españoles al cambio global
- Capítulo 26- Vulnerabilidad de las masas de pinares continentales ordenados
- Capítulo 27- Proyecciones sobre la evolución de los balances de carbono y agua para los bosques españoles
- Capítulo 28- Vulnerabilidades de los recursos hídricos en relación al cambio climático
- Capítulo 29 - Vulnerabilidad de los ciclos de nutrientes y los procesos del suelo frente a los principales impactos
- Capítulo 30- Regulación epigenética de la respuesta adaptativa
- Capítulo 31 - Mecanismos de estabilización y resiliencia de la vegetación frente a eventos climáticos extremos
- Capítulo 32 - El papel de la plasticidad fenotípica en la respuesta
- Capítulo 33 - Evaluación del riesgo ante el cambio climático para las aves
- Capítulo 34 - Los incendios forestales en España ante al cambio climático
- Capítulo 35 - ¿Debemos fiarnos de los modelos de distribución de especies?
- Capítulo 36 - Aplicación de los Modelos de Distribución de Especies (MDE)
- Capítulo 37 - Marco normativo de la adaptación al cambio climático en España
- Capítulo 38- La protección legal como marco para las medidas de adaptación al cambio climático
- Capítulo 39 - La importancia de los espacios protegidos en la adaptación
- Capítulo 40 - Red Natura 2000, parte de la solución para la adaptación
- Capítulo 41 - El debate de la migración asistida en los bosques de Europa Occidental
- Capítulo 42 - La certificación forestal FSC como instrumento para la adaptación
- Capítulo 43 - Costes de Adaptación al cambio climático en los Bosques
- Capítulo 44 - Metodologías para la evaluación económica
- Capítulo 45 - Gestión forestal adaptativa en Menorca
- Capítulo 46- La práctica de la selvicultura para la adaptación
- Capítulo 47 - Experiencias en la transferencia de conocimientos en Sierra Nevada
- Capítulo 48 - Experiencias de manejo adaptativo derivadas de la retroalimentación investigación-gestión
- Capítulo 49 - Los efectos de las intervenciones selvícolas en las masas de monte bajo de Quercus pyrenaica
- Capítulo 50 - Gestión forestal anticipadora
- Capítulo 51 - Gestión Forestal Próxima a la Naturaleza
- Capítulo 52 - Adaptación al cambio climático en pinares pirenaicos
- Capítulo 53 - Aspectos clave para un plan de adaptación de la biodiversidad terrestre de Canarias
- Capítulo 54 - Los sistemas agroforestales como forma de gestión
- Capítulo 55 - Bases físicas para la elección de ecotipos en la restauración vegetal
- Capítulo 56- Técnicas blandas para la restauración de zonas quemadas
- Capítulo 57 - Establecimiento de islas forestales y otras actuaciones de revegetación

Conservación de la Biodiversidad. Entre 2008 y 2010, las Unidades del MARM competentes en materia de cambio climático (OECC) y de conservación de la biodiversidad (Dirección General de Medio Natural y Política Forestal), llevaron a cabo un proyecto conjunto de evaluación de los impactos y la vulnerabilidad al cambio climático sobre algunos de los principales componentes de la biodiversidad española: la fauna de vertebrados, las especies de flora catalogadas y aquellas que configuran el paisaje vegetal español.
Además de las publicaciones, todos los datos se encuentran disponibles online en las Webs correspondientes de ambos proyectos.

Especies exóticas invasoras. El PNACC ha elaborado un informe de revisión sobre el conocimiento disponible en materia de los efectos y sinergias entre el cambio climático y las especies exóticas invasoras, y un diagnóstico preliminar de las especies y elementos del territorio español más vulnerables.

Seguimiento. La OECC participa en una iniciativa que persigue desarrollar un sistema de seguimiento del cambio climático en los sistemas ecológicos mejor conservados en suelo español: los Parques Nacionales.
- Seguimiento del Cambio Global en los Parques Nacionales de España
- Boletín RSCG número 7
- Boletín RSCG número 7 (versión en inglés)
- Boletín RSCG número 6
- Boletín RSCG número 5
- Boletín RSCG número 4
- Boletín RSCG número 3
- Boletín RSCG número 2
- Boletín RSCG número 1
- Boletín RSCG número 0
Participación. En el marco del Eje de movilización de actores y participación, en el año 2010 se celebró un Seminario sectorial donde, a partir de los resultados de los trabajos realizados como parte del PNACC, se debatieron las prioridades nacionales en materia de conservación de la biodiversidad ante el cambio climático.