Buscador principal

Investigación en el ámbito internacional

    En el ámbito internacional, las actuaciones relacionadas con el clima y el cambio climático se vienen desarrollando a través de una serie de programas y actividades de carácter pluridisciplinar, que reúnen y coordinan numerosos recursos de investigación dedicados al estudio de los temas climáticos más importantes y urgentes. Estos programas tratan de dar respuesta a los desafíos de la Agenda 21 y a la Convención Marco sobre Cambio Climático (United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC)).

    En el marco de los principales programas se encuadran, a su vez, numerosos subprogramas, sistemas, experimentos y proyectos con objetivos más específicos referidos a los diferentes componentes del sistema climático y a sus múltiples y complejas interacciones. La coordinación de este entramado de programas se realiza a través de numerosos comités y grupos de expertos.

    Los principales programas de ámbito internacional en el ámbito del Cambio Climático son:

    Programa Mundial de Investigación sobre el clima (PMIC / WCP)

    El PMIC fue establecido en 1980 con el patrocinio conjunto del Consejo Internacional de la Ciencia (CIC)  y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), estando financiado también desde 1993 por la Comisión Oceanográfica Internacional (COI). Sus principales proyectos afiliados son : GEWEX, CLIVAR, CliC y SPARC;  Los objetivos del programa son desarrollar el conocimiento científico del sistema físico climático y de los procesos climáticos necesarios para determinar en qué medida se puede predecir el clima y en qué medida la actividad humana está influyendo sobre él. Los estudios de este programa están dirigidos específicamente a proporcionar respuestas, cuantitativamente fundadas en la ciencia, a preguntas que se plantean sobre el clima y el rango de variabilidad natural, así como a establecer las bases de predicción de variaciones del clima global y regional, y de los cambios en la frecuencia y severidad de los eventos extremos. Las actividades del PMIC están estructuradas en proyectos que abordan aquellos temas sobre los que existen incertidumbres para la comprensión del sistema climático, tales como el transporte y almacenamiento de calor por el océano, el ciclo global hidrológico y energético, la formación de las nubes y su efecto sobre la transferencia radiativa, el papel de la criosfera, y los aspectos de la variabilidad climática.

    Programa de Investigación sobre Vulnerabilidad, Impactos y Adaptación al Cambio Climático (PROVIA)

    PROVIA es una iniciativa global consecuencia de la colaboración inter-agencias del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) , y tiene como objetivo proporcionar orientación y coherencia a nivel internacional para la investigación sobre vulnerabilidad, impactos y adaptación (VIA)al Cambio Climático.

    Programa Internacional de la Geosfera-Biosfera (PIGB)

    El PIGB fue fundado en 1986 por el Consejo Internacional de la Ciencia (CIC) con el objetivo de proporcionar el conocimiento científico para ayudar a la sociedad humana a desarrollarse en armonía con el ambiente del planeta. En concreto, pretende describir y comprender los procesos interactivos físicos, químicos y biológicos que regulan el sistema terrestre y el medio ambiente único que suministran sustento para la vida, los cambios que están ocurriendo en este sistema y la manera en que son afectados por las acciones humanas. Las cuestiones que se plantea sólo pueden tratarse desde una aproximación mundial para suministrar una respuesta adecuada. Este programa añade valor a un gran número de proyectos individuales, nacionales y regionales a través de actividades integradas para alcanzar un incremento en el conocimiento científico. Consta de varios proyectos básicos y de una serie de actividades integradoras.

    Programa Internacional de las Dimensiones Humanas (PIDH/ IHDP)

    El PIDH del cambio global en el medio ambiente es un programa internacional, no gubernamental, dedicado a promover y coordinar la investigación dirigida a describir, analizar y comprender las dimensiones humanas del cambio ambiental global. Por dimensiones humanas del cambio global se entiende las causas y consecuencias de las acciones individuales y colectivas, incluidos aquellos cambios que llevan a la modificación de los sistemas físicos y biológicos y que afectan a la calidad de vida, y al desarrollo sostenible en las diferentes partes del mundo. Este programa está organizado en base a varios proyectos y las preguntas principales que aborda son: ¿cómo contribuyen las acciones humanas al cambio global?, ¿por qué se realizan estas acciones?, ¿cómo interactúa el cambio global con la vida de las personas?, ¿qué acciones se pueden tomar, y a quién le corresponde hacerlo, para reducir y mitigar los efectos del cambio global ambiental?

    Séptimo Programa Marco de Investigación de la UE (7PM/FP7)

    La investigación sobre el clima, el cambio climático y el cambio global  en general, viene siendo objeto de atención por parte de la Comisión Europea en los últimos Programas Marco y es objeto de atención preferente en el Séptimo Programa Marco (7PM) en vigor (2007-2013), que agrupa todas las iniciativas comunitarias relativas a la investigación bajo un mismo techo y desempeña un papel crucial en el logro de los objetivos de crecimiento, competitividad y empleo, complementado por el nuevo Programa Marco para la Competitividad y la Innovación (CIP), el programas de educación y formación y Fondos Estructurales y de Cohesión en apoyo de la convergencia y la competitividad de las regiones. Constituye también un pilar fundamental del Espacio Europeo de Investigación (EEI).

    El 7PM se compone de 4 bloques principales de actividades más un programa de investigación nuclear:, cada uno de estos bloques apoyan a las acciones de investigación en áreas temáticas especificas, estando una de ellas  dedicada al Medio Ambiente incluido el Cambio Climático. La investigación en este área va orientada a dar respuesta a los compromisos del Protocolo de Kyoto, las Convenciones sobre Biodiversidad y Desertificación, y también es acorde con lo contemplado en el  Programa de Acción Ambiental de la UE. Este área temática se basa en cuatro  pilares:

    • El cambio climático, contaminación y riesgos
      • Presiones sobre el medio ambiente y el clima
      • Medio ambiente y salud
      • Riesgos naturales
    • Gestión sostenible de recursos
      • Conservación y gestión sostenible de los recursos naturales y artificiales y la biodiversidad
      • Gestión del medio marino
    • Tecnologías del Medio Ambiente
      • Tecnologías medioambientales para la observación, simulación, prevención, mitigación, adaptación, rehabilitación y restauración del medio natural y artificial
      • Protección, conservación y mejora del patrimonio cultural
      • Tecnologías de Evaluación, verificación y ensayos
    • Observación de la Tierra y herramientas de evaluación
      • Sistemas de observación de la Tierra y los océanos, métodos de seguimiento del medio ambiente para un   desarrollo sostenible
      • Métodos de previsión y herramientas de evaluación para el desarrollo sostenible 

    El 14 de Septiembre de 2012, la Comisión Europea publica un informe de estrategia de la UE sobre Innovación e Investigación, basados en los objetivos estratégicos de este informe se prepara el nuevo programa marco que sustituirá al 7PM a partir de 2014 hasta el 2020, llamado Horizonte 2020.

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.