Directora de La Marea y de la revista Climática, primer medio español especializado en la crisis climática. Comenzó como reportera en La Vanguardia. Fue jefa de sección de Sociedad en el diario Público. Periodista especializada en perspectiva de género. Coordinadora de la web informarsobreviolenciamachista.com. Entre otros, ha obtenido los premios #Solidaritat2019 – Mención especial medios de comunicación – Institut Drets Humans de Catalunya (IDHC); Premio Buenas Prácticas en Comunicación no sexista 2019 de la Associació de Dones Periodistes de Catalunya (ADPC) por analizar e informar de las consecuencias de la violencia machista y VIII Premio Ameco Prensa-Mujer 2017 en la modalidad de Prensa Escrita o Digital (2017). Colaboradora en TV3 y Cadena Ser, entre otros medios.
Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Titulo en Investigación Avanzada en EA por la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid. Funcionaria del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Jefe de Servicio de Educación Ambiental. Coordinadora del Libre Blanco de la Educación Ambiental. Presidente de la comisión de Española de Educación y Comunicación de UICN. Desde 2000 Jefe de Servicio de Formación en el Organismo Autónomo de parques Nacionales.
Maestro. Especialista Universitario en EA por la UNED. Máster en EA por el Instituto de Investigaciones Ecológicas. Mención especial en el 1º Premi Francesc Xavier Gil (ICE de la Universidad de Barcelona). Experiencia laboral en varias escuelas e institutos de Bizkaia. Once años en el Centro de Experimentación Escolar de Pedernales investigando y practicando en educación ambiental, ocho como Director Pedagógico. Ahora, en Ingurugela (Servicio de Educación Ambiental del Gobierno Vasco) desarrolla formación docente, asesoría e investigación. Más de 50 publicaciones (artículos, ponencias, libros, etc.) sobre constructivismo, evaluación, autorregulación de los aprendizajes, procesos de EA, educación ecosocial… siendo de los últimos la trilogía Educatio ambientalis como bases hacia un proyecto de educación ecosocial. Blog de reflexiones y recopilación de artículos de educación ambiental.
Jesús es educador ambiental. Desde 2016 trabaja como técnico de educación ambiental en el Servicio de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Zaragoza. Anteriormente trabajó más de 20 años en Colectivo de Educación Ambiental CEAM. Participa activamente en el Seminario de comunicación en cambio climático del CENEAM, en #EA26, Educación Ambiental en redes sociales y en AEDUCAA. Ha sido coordinador sectorial del Sector de Administración Local en el proceso de participación experta de elaboración del PAEAS. Le apasiona la comunicación y la formación en temas de salud y medio ambiente y en cambio climático, siendo profesor en diversos actividades formativas del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud IACS y otros espacios formativos de salud pública. Es licenciado en medicina y postgrado en ingeniería del medio ambiente. Resulta muy fácil encontrárselo en las redes sociales, sobre todo en Twitter, y caminando por la ciudad o por el campo.
Bióloga por la Universitat de València y especialista en Espacios Naturales Protegidos y en Responsabilidad Social Corporativa por otras universidades españolas. Empezó trabajando en el campo de la industria conservera agroalimentaria y en 1989 se incorporó a la administración autonómica, donde ha trabajado en las áreas de espacios naturales y educación ambiental. Actualmente es jefa del servicio de Educación Ambiental en la Conselleria que ostenta las competencias ambientales. Desde 2009 es la responsable del Centro de Educación Ambiental de la Comunitat Valenciana (CEACV), donde desempeña trabajos de dirección, coordinación de la gestión y proyecto educativo. Participa en jornadas, seminarios y programas formativos. Forma parte de grupos de trabajo en torno a EA (entre los que destaca los seminarios permanentes de Equipamientos de Educación Ambiental y de Respuestas desde la Educación y la Comunicación al Cambio Climático que dirige el CENEAM) y de otros grupos intersectoriales donde defiende el papel de la educación ambiental en las políticas.
Investigadora y mediadora entre las prácticas artísticas contemporáneas, la etnografía experimental y las pedagogías criticas. Ha sido Responsable del DEAC (Departamento de Educación y Acción Cultural) del MUSAC (Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León) entre 2004-2020. Sus líneas de trabajo prioritarias son la creación colaborativa y la investigación experimental en el cruce de la antropología y el arte. El museo como un espacio de posibilidad para la puesta en práctica de nuevas configuraciones sociales capaces de cuestionar la cultura dominante es otro de sus intereses de investigación. Es co-directora del LAAV_ Laboratorio de Antropología Audiovisual Experimental (junto con el creador audiovisual Chus Domínguez) y Profesora en la Facultad de Educación de la Universidad de León.