Ponentes de las IV Jornadas de Educación Ambiental

Alcañiz, Gema

Foto Gema Alcañiz
Licenciada en Biología y máster en Estrategias de Gestión Ambiental por la Universidad de Valencia. Con más de 16 años de experiencia como técnica de medio ambiente y educadora ambiental, actualmente es responsable de Educación Ambiental en la empresa Imedes diseñando, coordinando y ejecutando programas, proyectos y campañas de educación, comunicación y participación ambiental. Coordinó el sector de educación ambiental y entorno digital de la Fase de participación experta del Plan de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (PAEAS). Participa en el Seminario del CENEAM “Respuestas desde la Educación y la Comunicación al Cambio Climático” y colabora con el colectivo #EA26.

Arroyo, Laura

Foto Laura Arroyo
Trabaja en Fundación Entretantos. Estudió Educación Social y, a través del movimiento vecinal y la animación sociocultural, se especializó en dinamización comunitaria. Aprendió a mirar el mundo desde otros ángulos como educadora de calle y en intervención sociocomunitaria en Madrid. Su corazón tenía nostalgia de tierra y la soledad de la ciudad se le hacía cada día más dura, así que emigró al rural, donde trabajó con las manos y aprendió de las cuestiones fundamentales de la Vida. Tuvo la suerte de poder trabajar también como dinamizadora sociocultural y como educadora ambiental en la Vera, criar sus churumbeles, e ir formando parte de una comunidad rural como proyecto de vida, tratando de integrar las metodologías aprendidas por el camino en su propio entorno y descubriendo las aportaciones fundamentales de la agroecología para las transiciones. Facilitadora de procesos sociales y ambientales, le gusta bucear en nuevas herramientas y estrategias para que la comunicación, deliberación, toma de decisiones y resolución de conflictos pongan la vida en el centro.

Asín, Javier

Foto Javier Asín
Profesor de EGB Licenciado en CC. de la Educación especialidad Orientación Escolar. En 1980 ingresó en el Dpto. de Educación del Gob. de Navarra y hasta 2001 fue responsable de los programas de EA participando en el Grupo Técnico que trabajó en el Libro Blanco de la EA, como responsable local de las III Jornadas Estatales de EA 1998 y promovió el modulo de formación ambiental que desde la Red de Autoridades Ambientales se incorporó en todas las acciones formativas de Fondo Social Europeo. En 1999 impulsó la Estrategia Navarra de EA, realizó el I Plan de formación ambiental del Gob. de Navarra y organizó el I Encuentro estatal de responsables de los Inst. de Administración Pública dedicado a la formación ambiental. De 2002 a 2014 dirigió la Fundación Centro de Recursos Ambientales del Departamento de Medio Ambiente del Gob. de Navarra. Formó parte de la Comisión Española de Educación y Comunicación de UICN. De 2016 hasta su jubilación fue responsable de Participación Ciudadana del Gob. de Navarra y co-redactor de la 1ª ley foral en esta materia.

Bandera, Magda

Foto Magda bandera

Directora de La Marea y de la revista Climática, primer medio español especializado en la crisis climática. Comenzó como reportera en La Vanguardia. Fue jefa de sección de Sociedad en el diario Público. Periodista especializada en perspectiva de género. Coordinadora de la web informarsobreviolenciamachista.com. Entre otros, ha obtenido los premios #Solidaritat2019 – Mención especial medios de comunicación – Institut Drets Humans de Catalunya (IDHC); Premio Buenas Prácticas en Comunicación no sexista 2019 de la Associació de Dones Periodistes de Catalunya (ADPC) por analizar e informar de las consecuencias de la violencia machista y VIII Premio Ameco Prensa-Mujer 2017 en la modalidad de Prensa Escrita o Digital (2017). Colaboradora en TV3 y Cadena Ser, entre otros medios.

Barba, María

Foto María Barba
Educadora social, pedagoga y doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Santiago de Compostela. Desarrolló su tesis doctoral en el campo de la educación ambiental, un estudio sociobiográfico que exploró la trayectoria de la educación ambiental en Galicia, desde un enfoque sociobiográfico basado en las teorías de Bourdieu. Los inicios de su carrera investigadora fueron dentro del Grupo de Investigación SEPA-Interea, con el que sigue colaborando activamente, en torno a la temática del cambio climático dentro del proyecto Resclima y de la cultura de la sustentabilidad en proyectos transnacionales con República Dominicana. Actualmente es profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidade da Coruña, vinculada al Grupo de investigación ECIGAL, en proyectos de investigación en Educación para la Ciudadanía Global. Ha colaborado en el Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (2021-2025), dentro del sector estratégico de Profesionales de la Educación Ambiental y Equipamientos Ambientales.

Benayas, Javier

Foto Javier Benayas
Catedrático y miembro del Laboratorio de Socioecosistemas del Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid. Es miembro del Consejo Asesor de la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS-SDSN). Ha sido secretario ejecutivo de la Comisión Sectorial de Sostenibilidad de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y Vicerrector de Campus y Calidad Ambiental de la UAM. Ha estado implicado en distintos proyectos de evaluación de programas de Educación Ambiental y dinamización de la sostenibilidad en entornos urbanos y universidades.

Bordons, Marta

Marta Bordons
Integrante de Fridays For Future Sevilla y de Juventud por el Clima/Fridays For Future España, llevando a cabo tareas de portavocías y de coordinación a nivel autonómico, estatal e internacional desde febrero de 2019, cuando se conformó el movimiento en Sevilla. También forma parte de otros colectivos y plataformas de colectivos como Salmorejo Rebelde y Rebelión por el Clima, y ha participado en congresos y encuentros del movimiento climático a nivel internacional (Portugal, Bélgica y Suiza). Tiene 24 años, ha estudiado el Doble Grado de Traducción, Interpretación y Humanidades y el Máster de Historia de América Latina-Mundos Indígenas, en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) y haciendo estancias académicas en Alemania y Canadá. Actualmente es investigadora y estudiante del doctorado de Estudios Humanísticos e Historia de América Latina también en la Universidad Pablo de Olavide, centrando su investigación en los derechos de los pueblos indígenas latinoamericanos y en su vinculación con la protección de los ecosistemas.

Caballero, Edurne

Licenciada en Biología y Master en Agricultura Ecológica por la Universidad de Barcelona. Ha centrado su actividad profesional en el mundo asociativo y en la dinamización social. Inició su andadura profesional en el mundo de la cooperación internacional en distintos países africanos con proyectos de desarrollo. Actualmente preside el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional-CERAI, ONGD especializada en Desarrollo Rural centrado en la agroecología y la Soberanía Alimentaria. En 2018 fundó, junto a otras compañeras, el proyecto Biela y Tierra en el que aúnan la movilidad sostenible, la agroecología y el mundo rural. Con este proyecto ha recorrido cerca de 4000 km en bicicleta visitando más 200 proyectos rurales. El objetivo del proyecto es acercar toda esa información y experiencia a la población de una manera directa y rigurosa. Con este proyecto lograron el premio alimentos de España 2029 y el premio de Excelencia a la Innovación para la mujer rural en 2020, ambos en la categoría de comunicación.

Calvo, Susana

Foto Susana Calvo

Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Titulo en Investigación Avanzada en EA por la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid. Funcionaria del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Jefe de Servicio de Educación Ambiental. Coordinadora del Libre Blanco de la Educación Ambiental. Presidente de la comisión de Española de Educación y Comunicación de UICN. Desde 2000 Jefe de Servicio de Formación en el Organismo Autónomo de parques Nacionales.

Campo del, Alba

Alba del Campo
Periodista y asesora en procesos de transición energética en ámbito municipal. Trabaja como consultora energética en Ecoserveis (Barcelona). Licenciada en CC de la Información y Diploma en Estudios Avanzados en CC Políticas y Sociología (U.C.M). Asesora de energía para el Ayto. Cádiz. En esta etapa ha impulsado la transición energética poniendo la participación, la democratización y el derecho a la energía en el centro de la agenda política, generando sinergias entre el ayuntamiento, la empresa energética municipal y la ciudadanía, a través de la Mesa de Transición Energética. Asistente y responsable de comunicación de un diputado del Parlamento Europeo (2014-2015). Ha realizado dos documentales sobre el modelo energético y alternativas en construcción: #Oligopoly2. El imperio eléctrico contra todxs (Premio Eurosolar 2013) y #OligopolyOFF. Empieza la revolución energética ciudadana (2015). Activista social, participa en diferentes redes y organizaciones por la democratización de la energía y la implantación de una mirada de transición ecofeminista.

Campos, Santiago

Foto Santiago Campos
Biólogo por la Univ. de Salamanca. Trabaja desde hace 30 años en Gestión y Estudios Ambientales Soc. Coop., desarrollando actividades en los ámbitos de la educación, comunicación y participación socio-ambiental. Le inquietan especialmente las actividades relacionadas con la comunicación y la participación pública en la planificación de la sostenibilidad. Ha editado artículos y participado en la redacción de manuales sobre participación ambiental, diseñado y facilitado procesos desde la planificación estratégica de la EA en Cantabria, a la recuperación de un lavadero con participación vecinal, el Plan de Bioenergía de Castilla y León, el Plan Rector de Uso y Gestión del P.N. de Guadarrama o los Presupuestos Participativos de Valladolid. De 2012 a 2018 formó parte de la Fundación Entretantos donde ha participado en la Iniciativa Social de Mediación para la coexistencia del lobo ibérico y la ganadería extensiva o la Estrategia Alimentaria de Valladolid. En 2015 forma parte del equipo promotor de EnergÉtica coop. de consumidores sin ánimo de lucro.

Cárdaba, Ángeles

Maestra y licenciada en Pedagogía Sociolaboral. Es profesora técnica de Formación Profesional de la familia Servicios socioculturales y a la comunidad. Con una larga trayectoria docente formando profesionales de la animación sociocultural. Vinculada a movimientos de renovación pedagógica ha participado y coordinado proyectos y grupos de trabajo de educación ambiental, desarrollo comunitario, sostenibilidad e inclusión. Actualmente trabaja en el Gabinete Técnico de la Secretaría General de Formación Profesional, del Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Conde, Olga

Olga Conde
Licenciada en Ciencias Físicas y Master en Educación Ambiental. Inició su implicación en Educación Ambiental en 1983 constituyendo el primer Colectivo de Educación Ambiental CEMA en Aragón y participando en las Primeras Jornadas Estatales de Educación Ambiental celebradas en Sitges en 1983. Desde 1988 hasta 2017 trabajó en el Servicio de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Zaragoza donde se creó el Gabinete de Educación Ambiental donde coordinó diferentes programas de Educación, Sensibilización y Participación en materia de medio ambiente. Siempre ha estado ligada a los movimientos ecologistas y vecinales en defensa de un modelo de ciudad más justo social y ambientalmente. En la actualidad está jubilada pero participa activamente en la Plataforma en Defensa de la Huerta de Zaragoza, en la Alianza por la Emergencia Climática en Aragón y es consejera del Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón, órgano de participación aragonés constituido por primera vez en España en 1993 por Iniciativa Legislativa Popular.

Esquembre, Miguel Ángel

Foto Miguel Á. Esquembre
Es educador social y trabajador y militante del Colectivo Cala ubicado en Alburquerque (Badajoz) que se dedica a la educación en valores alternativos desde una óptica de la transformación social. Especializado en procesos participativos, facilitación de grupos y gestión positiva de conflictos. Interesado en los últimos años en todo lo referente a las masculinidades transformadoras y la investigación sobre la sostenibilidad de la vida. Activista en movimientos antimilitaristas y educación para la paz.

Feliu, Margarida

Educadora Ambiental. Fundadora del Centro d'EA Santa Marta en Viladrau (1985), de la empresa de EA viladraueducacio.com (2004-2014). Formadora de profesorado y asesora programas escuelas sostenibles (Escoles Verdes y Ayuntamiento de Barcelona). Alcaldesa de Viladrau (2015-2019). Actualmente trabajos d'EA empresa Mira-Des y vicepresidenta 3ª Consell Comarcal d'Osona Àrea de Medio Ambiente y Sostenibilidad.

Fernández, José Luis (Kois)

Foto José Luis Fdez. Casadevante
Sociólogo, experto internacional en soberanía alimentaria por la UNIA. Miembro de la cooperativa de trabajo asociado GARUA desde 2009 dedicada a impulsar investigaciones, proyectos y procesos formativos relacionados con la ecología social. Ha escrito diversos libros y es colaborador de medios como EL DIARIO o CTXT. Activista del movimiento vecinal, especialmente involucrado en promover proyectos de agricultura urbana como Responsable de Huertos Urbanos de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM).

Ferreras, Josechu

Foto Josechu Ferreras
Estudió Biología en la Universidad Autónoma de Madrid y Didáctica de las Ciencias en la Hispalense de Sevilla. Con la intención de hacer un mundo mejor se dedica a la educación ambiental, la formación del profesorado, la participación juvenil y la divulgación de la ciencia. Desarrolla sus inquietudes profesionales en “El Molino de Lecrín” (1983), en el Centro de Naturaleza “El Remolino” (1992), en la Feria de la Ciencia de la que es director y en “Argos. Proyectos educativos” S.L, consultora centrada en la formación y el desarrollo de diversos programas de participación y educación ambiental. También participa en el Seminario del CENEAM “Respuestas desde la Educación y la Comunicación al Cambio Climático”, formó parte del equipo promotor de #EA26, es asistente honorario del Departamento de Didáctica de la Ciencias de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla y tiene en su curriculum la suerte de haber asistido a las tres Jornadas de Educación Ambiental anteriores (Sitges, Valsaín y Pamplona).

García, José Eduardo

Eduardo García
Licenciado en Biología y Psicología. Doctor en Pedagogía por la Univ. de Sevilla donde es profesor. Profesor de Secundaria (1976-1989) y profesor (jubilado) del Depto. de Didáctica de las Cc. Experimentales y Sociales de la Univ. de Sevilla. Autor de libros y artículos sobre educación ambiental con temática variada. Colabora con el grupo de investigación Educadecrecimiento en el desarrollo de transiciones que incrementen la resiliencia del alumnado ante la emergencia climática y agotamiento de recursos en formación de maestros en didáctica de alimentación ecológica. Activista en colectivos ecologistas, de innovación educativa y desarrollo, con la Asoc. Montequinto Ecológico con talleres formativos relativos al uso de huertos educativos y huertos sociales en permacultura, como estrategia de adaptación.

Godino, Paqui

Foto Paqui Godino
Bióloga de formación y educadora ambiental de vocación. Se inició profesionalmente como educadora ambiental en centros de naturaleza del P.N. de Los Alcornocales, Doñana y en huertos escolares de Sevilla. En la administración local ha prestado servicio de protección local de medioambiente y desarrollado diferentes acciones de formación ambiental. Ha sido docente en CC. Ambientales en Universidad Pablo de Olavide y en Ciclo Formativo Superior de FP. En 2018 funda La Traviesa Ediciones desarrollando labores de editora y formadora ambiental en un proyecto integral de EA para reconectar con la naturaleza, que va tejiéndose en redes de apoyo mutuo y trabajando las propuestas metodológicas de los libros que se publican. En 2020 el proyecto fue galardonado con el II Premio de Emprendimiento Social La Noria de la Diputación de Málaga. Colabora con El Bosque Habitado de Radio 3 (RTVE) y con el blog del Instituto Superior de Medio Ambiente y es promotora de la Comunidad Educativa de la Escuela a Cielo Abierto y del Foro para la Reconexión con la Naturaleza.

Gutiérrez, José Manuel

Foto José Manuel Gutiérrez Bastida

Maestro. Especialista Universitario en EA por la UNED. Máster en EA por el Instituto de Investigaciones Ecológicas. Mención especial en el 1º Premi Francesc Xavier Gil (ICE de la Universidad de Barcelona). Experiencia laboral en varias escuelas e institutos de Bizkaia. Once años en el Centro de Experimentación Escolar de Pedernales investigando y practicando en educación ambiental, ocho como Director Pedagógico. Ahora, en Ingurugela (Servicio de Educación Ambiental del Gobierno Vasco) desarrolla formación docente, asesoría e investigación. Más de 50 publicaciones (artículos, ponencias, libros, etc.) sobre constructivismo, evaluación, autorregulación de los aprendizajes, procesos de EA, educación ecosocial… siendo de los últimos la trilogía Educatio ambientalis como bases hacia un proyecto de educación ecosocial.  Blog de reflexiones y recopilación de artículos de educación ambiental.

Heras, Francisco

Foto Paco Heras
Desarrolla su actividad profesional en la Oficina Española de Cambio Climático, centrado en temas relativos a los impactos y la adaptación al cambio climático. Es biólogo ambiental por la Universidad Autónoma de Madrid y doctor por la misma universidad con la tesis “Representaciones sociales del cambio climático en España: aportes para la comunicación”. En los últimos años, ha coordinado la redacción del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030 y ha sido responsable de la dirección técnica del proyecto LIFE SHARA, centrado en la sensibilización y el conocimiento para la adaptación al cambio climático. Es autor de numerosos libros y artículos sobre comunicación, educación y participación ambiental, así como sobre la percepción social y la comunicación del cambio climático.

Huertas, Sera

Foto Sera Huertas
Como educador ambiental es hijo de una vieja pizarra verde, un paquete de tizas y criado en las verdes praderas del CENEAM, perdido durante años entre proyectos mastodónticos del Al Gore de turno, y otros de andar por casa con personas que necesitaban tanto cariño como formación de educadora ambiental, pero al final encontró su camino al lado de su amiga Anna Pons en el Centre d’Educació Ambiental de la Comunitat Valenciana, la tierra prometida de cualquier educadora ambiental y el lugar donde se deja la vida para dejar huella en la educación ambiental. No sabe cómo ni por qué, pero es ingeniero agrícola, aunque esa etapa de su vida es ahora muy confusa, joder era tan joven que no sabía donde se metía. Ahora lo sabe. Lo suyo es la educación ambiental y ahí siempre le vas a encontrar.

Latorre, Gabriel

Foto Gabriel Latorre
Estudió Geografía en la Univ. de Zaragoza y Máster de Educación Ambiental del Instituto de Investigaciones Ecológicas de Málaga. Sus dos pasiones, la educación no formal y el amor por el territorio y los procesos socioambientales, encontraron salida y utilidad con el primer proyecto planificado de EA que surgió en La Rioja, desarrollando actividades para escolares en Espacios Naturales Protegidos y talleres de ecología doméstica para adolescentes en institutos, impulsados por el Área de Programas de Educación Ambiental del Gobierno de La Rioja. Desde 2011 junto con Juan Carlos Fernández, es miembro de ESenRED trabajando en La Rioja con docentes en apoyo a procesos participativos donde el alumnado de educación formal no universitaria investiga, reflexiona, propone y lleva a cabo acciones transformadoras hacia la Sostenibilidad. Ahora está empezando, en el Gobierno de La Rioja, un proyecto más transversal e integrado en la gestión, dinamizando procesos para la ciudadanía, vertebrados en un Plan de Acción regional que concrete el PAEAS a nivel autonómico.

Meira, Pablo Ángel

Pablo A. Meira
Profesor Titular de Educación Ambiental (EA) en la Universidad de Santiago de Compostela. Miembro del Grupo de Investigación en Pedagogía Social y Educación Ambiental (SEPA). Su investigación se centra en el estudio de las bases teóricas y metodológicas de la EA, el diseño y la evaluación de políticas públicas de EA, las representaciones sociales del cambio climático y la educación y comunicación para responder a la emergencia climática. Premio María Barbeito de Investigación Pedagógica (2009). Director del Proyecto Resclima. Cofundador y expresidente de la Sociedade Galega de Educación Ambiental. Promotor y miembro de la Rede Lusófona de Educação Ambiental y de la Rede de Pesquisadores Internacionais em Educação Ambiental e Justiça Climática (REAJA). Autor y coautor de más de 200 publicaciones en libros y revistas.

Morán, Charo

Foto Charo Morán
Licenciada en Ciencias Biológicas en la especialidad de Biología Ambiental por la Universidad Autónoma de Madrid. Posee amplia experiencia en Educación Ambiental, en el Centro de Formación Ambiental Villaviciosa de Odón de la Comunidad de Madrid. En la actualidad, socia-trabajadora de la Cooperativa Garúa, especializada en proyectos de investigación, formación y educación ecosocial. Autora de diversas publicaciones e informes relacionados con la educación y la ecología. Forma parte del Área de Educación de Ecologistas en Acción.

Múgica, Marta

Marta Múgica
Marta Múgica de la Guerra (Madrid, 1965), es Doctora en Ciencias Biológicas por la U. Autónoma de Madrid. Desde 1994 trabaja para la organización EUROPARC-España. Desde 2010 es Directora de la Fundación Fernando González Bernáldez y coordinadora de la Oficina Técnica de EUROPARC-España. De 1998 a 2003 compatibilizó esta actividad con la de Profesora Asociada en el Departamento Interuniversitario de Ecología de la U. Complutense de Madrid, donde impartió clases en la asignatura Proyectos y Estudios en Biología y desarrolló el curso de doctorado Investigación y gestión en espacios naturales protegidos. Ha coordinado los documentos estratégicos de EUROPARC-España. Desde 2017 es miembro del Consejo de la Federación Europarc. Es vicepresidenta desde 2021. En 2003 recibió la Medalla Alfred Toepfer otorgada por la Federación Europarc. Miembro de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN. Profesora del Master en espacios naturales protegidos gestionado por la Fundación Fernando González Bernáldez.

de la Osa, Jesús

Versión 3

Jesús es educador ambiental. Desde 2016 trabaja como técnico de educación ambiental en el Servicio de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Zaragoza. Anteriormente trabajó más de 20 años en Colectivo de Educación Ambiental CEAM. Participa activamente en el Seminario de comunicación en cambio climático del CENEAM, en #EA26, Educación Ambiental en redes sociales y en AEDUCAA. Ha sido coordinador sectorial del Sector de Administración Local en el proceso de participación experta de elaboración del PAEAS. Le apasiona la comunicación y la formación en temas de salud y medio ambiente y en cambio climático, siendo profesor en diversos actividades formativas del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud IACS y otros espacios formativos de salud pública. Es licenciado en medicina y postgrado en ingeniería del medio ambiente. Resulta muy fácil encontrárselo en las redes sociales, sobre todo en Twitter, y caminando por la ciudad o por el campo. 

Piñeiro, Conchi

Foto Conchi Piñeiro
Cofundadora y socia de la cooperativa Altekio. Licenciada en Ciencias Ambientales, Doctora por el Programa Interuniversitario de Educación Ambiental. Autora de más de 30 publicaciones científicas y divulgativas. Docente en varios estudios de máster y posgrado desde 2011 en diversas universidades. Sus áreas de investigación principales son la comunicación, participación y educación ambiental en socioecosistemas, así como el consumo y los estilos de vida sostenibles, aplicando la perspectiva de género. Cofundadora y facilitadora experta del Instituto de Facilitación y Cambio (IIFACe).

Pons, Anna

Foto Anna Pons

Bióloga por la Universitat de València y especialista en Espacios Naturales Protegidos y en Responsabilidad Social Corporativa por otras universidades españolas. Empezó trabajando en el campo de la industria conservera agroalimentaria y en 1989 se incorporó a la administración autonómica, donde ha trabajado en las áreas de espacios naturales y educación ambiental. Actualmente es jefa del servicio de Educación Ambiental en la Conselleria que ostenta las competencias ambientales. Desde 2009 es la responsable del Centro de Educación Ambiental de la Comunitat Valenciana (CEACV), donde desempeña trabajos de dirección, coordinación de la gestión y proyecto educativo. Participa en jornadas, seminarios y programas formativos. Forma parte de grupos de trabajo en torno a EA (entre los que destaca los seminarios permanentes de Equipamientos de Educación Ambiental y de Respuestas desde la Educación y la Comunicación al Cambio Climático que dirige el CENEAM) y de otros grupos intersectoriales donde defiende el papel de la educación ambiental en las políticas.

Quiroga, Francisco

Investigador transdisciplinar. Es licenciado en Ciencias Políticas por la U. de Santiago de Compostela y Máster en Tecnologías de la Información. Codirigió investigaciones como Ruraldecolonizado (MUSAC-CGAC), Gabinete de Imaxinación Política (Concello de A Coruña), Fiestas Raras (imagina Madrid, Matadero) entre otras. Coordinó el proyecto Naturalizarte en Guadalaviar y fue co-coordinador de Montenoso. También es mediador en Concomitentes. Coautor y coeditor de las obras Pensar y Hacer. Prácticas culturales en contexto (Min. de Cultura y Dpte., 2020), A través das marxes, Revoltando á terra, La fiesta, lo raro y el espacio público. Ha impartido conferencias en MUSAC, la Universidad de Oviedo, Pennsylvania (USA), MediaLab Prado... y docencia en el Máster en Gestión Cultural de la U. Carlos III y el Curso de Exp. Univ. en Gestión Cultural de la USC. Es técnico de I+D+i en la red ReVOLTA de grupos de investigación en agroecología y ha sido coordinador técnico del Laboratorio Ecosocial Barbanza.

Ramírez, Nerea

Nerea Ramírez
Licenciada en Ciencias Ambientales por la UAM y DEA en el Doctorado Interuniversitario de Educación Ambiental. En la actualidad se encuentra coordinando la reciente área de ecofeminismo creada en Greenpeace España. En 2010 fundó la Cooperativa de trabajo Cyclos en la que estuvo desarrollando proyectos vinculados a la transformación ecosocial para entidades y administraciones públicas hasta 2021. Desde hace más de 20 años es miembro de Ecologistas en Acción. Es una de las coordinadoras del Blog Ecofeminista "Saltamontes" del diario El Salto.

Rodriguez, Almudena

Almudena Rodríguez
Pastora en extensivo de un pequeño rebaño de ovejas castellanas, blanca y negras en la comarca de Sayago en Argañin, provincia de Zamora. Inicia su actividad en el 2013, sin conocer este mundo. Estos años han sido vertiginosos, duros, emocionantes, frustrantes, maravillosos. Un constante arriba y abajo. Lo que ha hecho que a pesar de todo ame lo que hace y luche con uñas y dientes para poner en valor la ganadería extensiva y de pastoreo. Es miembro de Ganaderas en Red y también de la Plataforma por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo.

Rodríguez, Fátima

Foto Fátima Rodriguez
Profesora Titular del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Sus investigaciones se desarrollan en el ámbito de la Educación Ambiental desde la perspectiva del Decrecimiento, de la Educación para la Ciudadanía y formación del profesorado de ciencias. Es coordinadora del Proyecto Ecohuerto de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, iniciando al alumnado del Grado en Educación Infantil en el uso del huerto ecológico como herramienta didáctica. Pertenece a la Red de Universidades Cultivadas. Colabora con diversas entidades y centros educativos en actividades formativas relacionadas con los huertos educativos. Son varios los trabajos publicados en esta línea, así como trabajos de grado y postgrados.

Sánchez-Herrero, Mario

Foto Mario Sánchez-Herrero
Desde 1999, es profesor de economía en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense. Hace 16 años fundó la empresa de no lucro Ecooo, dedicada a la activación ciudadana en favor de la transición energética y que es donde desarrolla su principal actividad profesional en la actualidad. Lo compatibiliza con su labor como asesor de empresas, que viene desempeñando desde el inicio de su vida profesional. Ha sido durante cinco años miembro del consejo rector de la Cooperativa Mercado Social de Madrid, así como tesorero de la Junta de REAS Madrid. Es socio fundador de la Cooperativa de consumo cultural Teatro del Barrio y miembro de la Mesa de Socios de Referencia de Fiare Banca Ética.

Serantes, Araceli (Boli)

Foto Araceli Serantes
Doctora en psicopedagogía comenzó a trabajar en educación ambiental en el 1985 y desde entonces ha trabajado en una granja escuela, un aula de ecología urbana, un aula de la naturaleza y en un equipamiento de referencia; también ha trabajado en este ámbito desde la cooperación española, empresa privada, ayuntamientos y asociaciones. Ha combinado el trabajo profesional con el activismo, la investigación y como formadora. En la actualidad imparte educación ambiental al alumnado de Educación Social en la Universidad de A Coruña. Es miembro de diversos grupos de investigación vinculados a la educación ambiental, como. Dirige la Revista Científica semestral AmbientalMENTE Sustentable desde su inicio, en 2010. Forma parte del Seminario de Equipamientos de Educación Ambiental del CENEAM desde el inicio. Es miembro fundadora de la Sociedade Galega de Educación Ambiental; también participa en otras organizaciones más o menos relacionadas con la educación ambiental, como Nova Escola Galega o la Asociación para la Interpretación del Patrimonio.

Serrano, Augusto

Foto Augusto Serrano
Ingeniero Ambiental y Postgrado en Gestión y Políticas Ambientales. Jefe de la División de Ciudadanía Ambiental del Dpto. de Promoción Ambiental y Ciudadanía de la Agencia Portuguesa de Medio Ambiente. Trabajó en el Inst. de Promoción Ambiental en 2001 en el área de participación ciudadana. Becario de investigación en EIA desempeñando funciones en el área de Evaluación de Impacto Ambiental, Post-evaluación y participación pública. Formador del Curso de Téc. en Gestión Ambiental en Proyectos Ambientales, abarcando áreas de Gestión Ambiental y EIA en la Escola Profissional Educação para Desenvolvimento. Capacitador en cursos y acciones sobre Participación Pública en EIA o Evaluación de Impacto Ambiental y Evaluación Ambiental Estratégica para PALOP y Timor-Leste; Formador del Curso de Téc. Ambientales en la Admon. Pública de Cabo Verde. Comisario de medio ambiente en el Rally de Portugal. Realiza seguimiento de las actividades de EA que realizan los docentes en movilidad bajo el protocolo entre las tutelas de Medio Ambiente y Educación.

Sola, Belén

Belén Sola

Investigadora y mediadora entre las prácticas artísticas contemporáneas, la etnografía experimental y las pedagogías criticas. Ha sido Responsable del DEAC (Departamento de Educación y Acción Cultural) del MUSAC (Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León) entre 2004-2020. Sus líneas de trabajo prioritarias son la creación colaborativa y la investigación experimental en el cruce de la antropología y el arte. El museo como un espacio de posibilidad para la puesta en práctica de nuevas configuraciones sociales capaces de cuestionar la cultura dominante es otro de sus intereses de investigación. Es co-directora del LAAV_ Laboratorio de Antropología Audiovisual Experimental (junto con el creador audiovisual Chus Domínguez) y Profesora en la Facultad de Educación de la Universidad de León.

Tilbury, Daniella

Daniella Tillbury
Educadora, experta en políticas y líder académica en desarrollo sostenible. Asesora de agencias nacionales en Europa, América Latina y Oceanía, y ha viajado por África y Asia para evaluar el impacto de las políticas y programas de educación para la sostenibilidad. Comisionada de Desarrollo Sostenible de Gibraltar en 2018, rectora inaugural y directora ejecutiva de la Univ. de Gibraltar. Ocupó cargos académicos de liderazgo e investigación en Australia, Reino Unido y Hong Kong y es Catedrática Honoraria de Marie Curie. De 1995-2019, presidió varios comités de la ONU y la UNESCO le encargó desarrollar artículos de reflexión, revisiones de expertos, asesoramiento sobre políticas, marcos y evaluaciones sectoriales. Representante del gobierno del Reino Unido en la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas en asuntos relacionados con la EDS y asesora al Departamento de Educación mientras se prepara para la CoP26. Catedrática Honoraria de la Univ. de Cambridge, St Catharine’s College y Doctora Honoris Causa de la Univ. de Girona.

Tréllez, Eloísa

De profesión Física, con Maestría en Ciencias, Especialización en Técnicas de Investigación Social, y Diploma de Estudios Avanzados DEA en Ecología, Candidata a PhD en Educación Ambiental. Tiene amplia trayectoria en procesos de educación ambiental, gestión ambiental, género y ambiente, participación comunitaria e interculturalidad, ha sido profesora de varios postgrados y consultora de varios organismos internacionales. Ha realizado actividades prácticas, investigaciones y sistematizaciones sobre procesos de formación ambiental, género, biodiversidad, saberes y cambio climático, gestión de riesgos y gestión de conflictos socio-ambientales, comunicación y desarrollo sostenible, interpretación del patrimonio natural y cultural y recuperación de saberes ancestrales, fortalecimiento de capacidades locales, planificación prospectiva y estratégica. Ha realizado acciones de colaboración y proyectos en España y varios países de Latinoamérica. Actualmente es consultora independiente y preside la Asociación Cultural Pirámide.

Velázquez, Silvia M.

Foto Silvia M. Velázquez Rodríguez
Doctora en Ciencias Químicas por la Universidad de La Laguna (1995). Investigadora postdoctoral en la Universidad de Cambridge (1996). Máster Universitario en Química Aplicada por la Universidad de La Laguna (2012). Ha realizado varias publicaciones científicas y participado como ponente en congresos, seminarios y jornadas. Ha sido coordinadora docente de programas de innovación educativa de la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias (2006-2019), actualmente es Consejera Técnica de la Subdirección General de Cooperación Territorial e Innovación Educativa del Ministerio de Educación y Formación Profesional.