Manuel Montes Sánchez
Director del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido
Como ya se vio en el número anterior del boletín, en 2017 se ha puesto en marcha el Proyecto Interreg POCTEFA Pirineos Monte Perdido Patrimonio Mundial 2, una de cuyas líneas de actuación es “Sensibilización y compartición del valor universal excepcional del Sitio Patrimonio Mundial”. Dentro de esta línea de actuación se contemplan varias acciones, entre ellas la organización de jornadas de sensibilización que den a conocer los valores del Sitio Patrimonio Mundial Pirineos-Monte Perdido, en el que se enmarca nuestro Parque Nacional, y contribuyan a que la población local los considere como propios. Dentro de estas jornadas de sensibilización se incluye el denominado “Proyecto Mallata”
Con este motivo, en 2017 se ha procedido durante una semana a la restauración de la mallata Carduso de Sesa, en el sector Añisclo del Parque Nacional, en el término municipal de Puértolas, mediante grupos de voluntarios. La palabra mallata en el Pirineo aragonés tiene el mismo significado que majada en otros lugares de la España interior: lugar donde se recoge de noche el ganado y se albergan los pastores. La idea es recuperar cada año una mallata e ir alternado los sectores para que al final del POCTEFA se haya rehabilitado una en cada sector.
En el ámbito del sitio Patrimonio Mundial Pirineos Monte Perdido y, en concreto, en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido existe numeroso patrimonio construido vinculado tradicionalmente con la actividad pastoril (más de 150 edificaciones inventariadas en el Parque Nacional), que ha caído en desuso y, en muchos casos, se encuentra en estado de ruina o semi-ruina (o como se dice en el Pirineo aragonés, está espaldado). Una de las recomendaciones que el Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO ha dirigido al Sitio Pirineos Monte Perdido es conservar, recuperar y poner en valor este patrimonio pastoril construido, por lo que el proyecto POCTEFA Pirineos Monte Perdido Patrimonio Mundial 2 incluye esta actuación. Por otra parte, de este modo contribuye a un mejor conocimiento del modo de vida de la trashumancia, a la vez que se promociona el patrimonio cultural y natural local.
La restauración de la mallata Carduso de Sesa se ha llevado a cabo por iniciativa de dos de los socios del proyecto POCTEFA: la Comarca de Sobrarbe y el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. La Comarca ha contribuido con la compra de materiales y el Parque Nacional con el apoyo logístico (subida de personal y de los materiales), mientras que la mano de obra ha correspondido a voluntarios, principalmente miembros de Amigos del Geoparque de Sobrarbe.
La mallata tenía deteriorada buena parte de la cubierta de losa, así como alguna de las paredes, por lo que ha habido que desmontar el tejado, rehacer paredes, y reconstruir el tejado tras aislarlo, siguiendo lo más fielmente posible las técnicas tradicionales de construcción, bajo la dirección de D. Manuel Latre, residente en Nerín (Fanlo), y especialista en la construcción en piedra seca. De este modo, la actuación ha contribuido a dar a conocer y recuperar esta técnica de construcción.
Previamente al comienzo de la semana de los trabajos de recuperación de la edificación, tuvo lugar una jornada de presentación del Proyecto Mallata en la sala de Geovisión del Geoparque de Sobrarbe, en Aínsa, consistente en una charla (“Originalidad de las mallatas del macizo de Monte Perdido y su entorno, en relación con la ganadería trashumante”) impartida por dos miembros eméritos del Instituto Pirenaico de Ecología con gran vinculación con el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, D. Luis Villar y D. Federico Fillat, el primero de ellos también miembro de la Comisión Científico Asesora del Geoparque de Sobrarbe-Pirineos. A continuación se llevó a cabo la presentación del proyecto Mallata por parte del personal del Parque Nacional y del Geoparque.
Por último, tras la reconstrucción de la mallata tuvo lugar una jornada festiva de fin de los trabajos y de presentación de la mallata al público, en el marco de la semana de la Red de Geoparques 2017, en la que los citados D. Luis Villar y D. Federico Fillat ofrecieron información concreta sobre la importancia e historia de esta mallata. La actividad se completó con una explicación sobre la geología del entorno a cargo de D. José María Samsó, Geólogo y miembro de la Comisión Científico Asesora del Geoparque.