Buscador principal

Garajonay: Valores naturales - Aspectos generales de La Gomera

Troncos cubiertos de musgo

En esta página

Geología

La Gomera es una isla volcánica de unos 12 millones de años de antiguedad, creada por acumulación de materiales emitidos en distintos períodos eruptivos separados por prolongados períodos de calma.  

Una característica que diferencia la Gomera de las restantes Islas Canarias reside en que las últimas erupciones se han producido hace unos dos millones de años, lo que ha permitido una prolongada e intensa acción erosiva que ha desmantelado el relieve volcánico original, dando lugar a su escarpada morfología actual.

Los Órganos: Espectacular formación geológica en el norte de la isla (Los Órganos de Vallehermoso situados en la zona norte de la isla son un magnífico ejemplo de disyunción columnar).     

Barranco del sur de La Gomera: El relieve de la isla de la Gomera está surcado por impresionantes barrancos producto de una continuada erosión durante los dos últimos millones de años.

 

 

Pisos de vegetación natural de La Gomera

En su escasa superficie, apenas 376 km2, concentra una increíble variedad de paisajes naturales producto, en buena medida, de los contrastes climáticos originados por su acentuado relieve, que asciende a cerca de 1500m de altitud, a los que se superponen los contrastes de orientación entre el norte más verde, que se beneficia de la humedad oceánica de los vientos alisios, y el sur más seco.

Ascendiendo de mar a cumbre se suceden diferentes pisos de vegetación que son los siguientes:

Zona baja (desde el nivel del mar hasta los 200-300 m en la cara norte y los 400-500 m en la cara sur). Zona de elevada aridez, este piso está dominado por formaciones de tabaibal cardonal en el que destacan entre otras la tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera) cerca de la costa, la tabaiba amarga (Euphorbia bertheloti) y el cardón (Euphorbia canariensis), acompañados en ocasiones por matorrales de balos (Plocama pendula).

Zona media (hasta los 500-600 m en la cara norte y los 800-1.100 m en la cara sur). Algo más lluviosa y fresca que la anterior comienza a distinguirse una estacionalidad marcada entre verano e invierno. La vegetación tiene ciertas afinidades mediterráneas siendo la formación característica el sabinar (Juniperus phoenicea), que en la cara sur es sustituido por jarales (Cistus monspeliensis) y retamares (Spartocytisus filipes y Retama monosperma). Los palmerales (Phoenix canariensis) ocupan la cabecera de buena parte de los barrancos, asociados por lo general a asentamientos humanos.

Zona de cumbre. Cubierta por selvas, bosques y matorrales arborescentes, conocidas comúnmente como Monteverde, denominación que engloba la laurisilva caracterizada por bosques desarrollados, localizados en las zonas húmedas orientadas al norte y por el fayal brezal localizado en zonas con peores suelos en las orientaciones sur más secas o en áreas degradadas por las actividades humanas. Las formaciones de monteverde cubren actualmente en la Gomera unas 5000 has, lo que supone cerca de la tercera parte de las existentes en Canarias.

 

Actividades Económicas

Entre las actividades económicas más importantes destaca la agricultura, que en la actualidad sufre una profunda crisis, siendo los principales cultivos el plátano, destinado a la exportación, y las hortalizas para autoconsumo. Sólo el turismo se muestra como la única actividad con cierto dinamismo, habiéndose consolidado tres pequeños núcleos turísticos durante los años recientes: Valle Gran Rey, Playa Santiago y San Sebastián de la Gomera, suponiendo la planta turística una oferta de unas 8.000 camas.

 

La humanización del paisaje gomero

El paisaje rural gomero es el resultado de la acción humana a lo largo de siglos sobre un territorio agreste y difícil para el asentamiento humano. Los paisajes naturales, descritos en otro apartado, se encuentran en la actualidad profundamente transformados por la actividad y ocupación humanas. Destacan los admirables sistemas de terrazas resultado del esfuerzo por conquistar terrenos apropiados para el cultivo, que se ven enriquecidos por una notable red de canales y sistemas de riego que permiten el desarrollo de una agricultura intensiva exigente en humedad.

Los asentamientos de población se instalan en las áreas susceptibles de riego, que se sitúan fundamentalmente en las zonas bajas de los grandes barrancos. La población llegó a aproximarse a los 30.000 habitantes en los años 50, nivel que puede considerarse elevadísimo si se relaciona con la superficie agrícola utilizable, más de 500 habitantes/ km2, lo que produjo una presión sobre los recursos verdaderamente agobiante. En esos años la sociedad rural tradicional, caracterizada por el aislamiento y la adaptación a la pobreza del medio, entra en quiebra, cayendo la población en picado hasta los 17.000 habitantes a principio de los años 90. Desde entonces, la población comienza a estabilizarse e incluso a subir ligeramente, superando en la actualidad los 20.000 habitantes. En estos años se ha pasado de una economía autárquica a una economía altamente dependiente, en la que la agricultura, la pesca y la ganadería, sufren un fuerte retroceso a favor del turismo, lo que lleva aparejado un lamentable abandono y deterioro del paisaje agrario tradicional.

Accesos Directos

Acceso a la guía del visitante del Parque Nacional de Garajonay
Acceso a la galería fotográfica del Parque Nacional
Los sonidos del parque
Carta Europea de Turismo Sostenible
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.