Buscador principal

Espacios protegidos por instrumentos internacionales

Tendrán la consideración de Espacios Protegidos por Instrumentos Internacionales todos aquellos espacios naturales que sean formalmente designados de conformidad con lo dispuesto en los Convenios y Acuerdos internacionales  de los que sea parte España y, en particular, todos aquellos que se citan en el artículo 49 de la Ley 42/2007.

El régimen de protección de estos espacios será el establecido en los correspondientes Convenios y Acuerdos internacionales, sin perjuicio de la vigencia de regímenes de protección, ordenación y gestión específicos cuyo ámbito territorial coincida total o parcialmente con dichos espacios, siempre que se adecuen a lo previsto en dichos instrumentos internacionales.

El Ministerio, con la participación de las Comunidades Autónoma, elaborará, en el Marco del Plan Estratégico Estatal del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, unas Directrices de Conservación de los Espacios Protegidos por Instrumentos Internacionales que constituirán el marco orientativo para la planificación y gestión de dichos espacios.

A continuación, se citan las figuras de Espacios Protegidos por Instrumentos Internacionales en España que comprenden espacios estrictamente marinos y que tienen fines específicos de conservación de la naturaleza:

  • Áreas Marinas Protegidas OSPAR: se integran en una red de áreas marinas protegidas, denominada Red OSPAR de Áreas Marinas Protegidas en las aguas objeto del acuerdo, donde se pueden incluir aquellas zonas marinas (no costeras) que cumplan determinados requisitos ambientales. Las áreas marinas protegidas OSPAR son declaradas en virtud del Convenio sobre la protección del medio ambiente marino del Atlántico nordeste (Convenio OSPAR, París, 1992) para la protección del medio ambiente marino del Atlántico nordeste y son propuestas por los estados dentro de sus respectivas aguas jurisdiccionales, incluyendo la Zona Económica Exclusiva o aquellas zonas marinas donde el estado ejerza su soberanía. Actualmente, la Red cuenta con trece Áreas Marinas Protegidas OSPAR en España:
    • Islas Atlánticas de Galicia
    • El Cachucho
    • Banco de Galicia
    • Espacio marino de Cabo Peñas
    • Espacio marino de la Bahía de Cádiz
    • Espacio marino de la Costa da Morte
    • Espacio marino de la Costa de Ferrolterra - Valdoviño
    • Espacio marino de la Ria de Mundaka-Cabo de Ogoño
    • Espacio marino de las Rias Baixas de Galicia
    • Espacio marino de los Islotes de Portios - Isla Conejera - Isla de Mouro
    • Espacio marino del Tinto y del Odiel
    • Espacio marino de Punta de Candelaira - Ria de Ortigueira - Estaca de Bares
    • Golfo de Cádiz 
       
    Los últimos 11 espacios se han incluido en la Red de AMPs OSPAR en el ciclo 2014/2015. Todas las AMPs OSPAR se pueden consultar en la Base de Datos de Áreas Marinas Protegidas OSPAR.
    Además, en el marco de trabajo del Convenio OSPAR hasta el momento se han declarado siete áreas marinas protegidas en el área marítima OSPAR fuera de la jurisdicción de los Estados:
    • Milne Seamount Complex MPA
    • Charlie-Gibbs South MPA
    • Altair Seamount High Seas MPA
    • Antialtair Seamount High Seas MPA
    • Josephine Seamount High Seas MPA
    • Mar north of the Azores High Seas MPA
    • Charlie-Gibbs North High Seas MPA

    Para todas ellas, se han adoptado unas Recomendaciones para llevar a cabo su gestión, y las partes Contratantes han de informar anualmente sobre el desarrollo de las medidas llevadas a cabo en estas áreas.
  • ZEPIM: la Lista de Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM) es un compendio de espacios de carácter internacional declarados en virtud del Protocolo sobre las zonas especialmente protegidas y la diversidad biológica en el Mediterráneo (Protocolo SPA, 1995) en el marco del Convenio para la protección del medio marino y de la región costera del Mediterráneo (Convenio de Barcelona, 1995). Las ZEPIM son un conjunto de espacios costeros y marinos protegidos que garantizan la pervivencia de los valores y recursos biológicos del Mediterráneo; contienen ecosistemas típicos de la zona mediterránea o hábitat de especies en peligro, tengan un interés científico, estético o cultural especial. Actualmente, la Lista de ZEPIM, que puede consultarse en la capa digital del Banco de Datos de la Naturaleza, incluye los siguientes espacios protegidos en aguas marinas bajo soberanía o jurisdicción española:
    • Isla de Alborán
    • Acantilados de Maro-Cerro Gordo
    • Cabo de Gata-Níjar
    • Fondos Marinos del Levante Almeriense
    • Mar Menor y Zona Oriental Mediterránea de la Costa de la Región de Murcia
    • Islas Columbretes
    • Archipiélago de Cabrera
    • Islas Medes
    • Cabo de Creus

 

Novedades

imagen Destacamos

Listas patrón

El MITECO revisa y actualiza la Lista Patrón de las especies silvestres presentes en España

+info
portada del Protocolo de Nagoya

Preguntas frecuentes...

Acceso a los recursos genéticos y reparto de beneficios

+info

Espacios marinos protegidos (internacional)

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.