Plan Insular de educación ambiental del Cabildo de Tenerife
Objetivos:
- Incrementar la sensibilización de la población de Tenerife con respecto a la necesidad de un uso equlibrado de los recursos naturales y del aprovechamiento sostenible de los ecosistemas insulares. Asimismo conseguir una toma de conciencia de los beneficios de todo tipo generados por el disfrute de un medio ambiente óptimo.
- Potenciar la educación ambiental como instrumento que posibilite la concienciación de la población sobre la necesidad de un desarrollo económico que no comprometa los recursos de las generaciones futuras, ni el medio ambiente en que se hayan de vivir.
- Impulsar la educación ambiental en Tenerife como una dimensión más de la gestión ambiental, que aliente la participación social plenamente informada y a la identificación crítica con los procesos orientados a la conservación del medio ambiente y al desarrollo de un estilo de vida sostenible.
- Impulsar la incorporación de la educación ambiental dentro de los planes y proyectos con implicaciones ambientales como un instrumento de gestión más, implicando en ello a otros departamentos y otras entidades públicas y privadas.
- Favorecer la asunción del principio de responsabilidad compartida, haciendo especial referencia a potenciar la participación social en la gestión del territorio que permita a la población, asociada o no, a intervenir de forma más activa en los procesos de toma de decisión de las cuestiones de carácter ambiental, y muy especialmente en aquellas en las que la positiva implicación de la población es imprescindible.
- Lograr una coordinación de criterios y procedimientos respecto a los programas de educación ambiental entre todas las instancias que lleven a cabo actividades de esta índole en Tenerife, ganando en nitidez de mensajes y en continuidad de los programas a medio y a largo plazo.
- Crear estructuras organizativas estables para facilitar el acceso y el trasvase de información entre las distintas instancias involucradas en la Educación Ambiental, y, también, en relación al conjunto de los ciudadanos de la isla.
- Servir como un pilar básico en el desarrollo de estrategias de desarrollo sostenible a escala insular.
- Generar estructuras que faciliten la gestión y el desarrollo del PINEA, centradas en la Oficina de Gestión y el Centro de Documentación.
- Desarrollo y ejecución de un área temática anualmente, de acuerdo con las prioridades aprobadas.
Metodología:
- Se utilizan instrumentos y metodologías de enseñanza convencional reglada, con el fin de dotar a los destinatarios de conocimientos exhaustivos acerca de una temática concreta: problemas y soluciones.
- Cursos, seminarios, asesoramiento: Se trata de proporcionar una información regular sobre problemas y temas medioambientales de actualidad, a fin de llamar la atención del gran público sobre el deterioro ambiental.
- Boletines, periódicos, páginas prensa periódica, programas de televisión y/o radio: Utilización de los medios de comunicación para la transmisión de mensajes cortos y concretos, o en su caso, realizar comunicados institucionales sobre la celebración de actividades.
- Prensa, televisión, radio: Se ofrece al destinatario una información puntual sobre un tema o problema concreto, con explicaciones más exhaustivas y sus posibles soluciones. Fomentan la participación de cada individuo en la resolución de los problemas.
- Audiovisuales, diaporamas, exposiciones, cuadernos de trabajo, catálogos, carteles, folletos, monografías, charlas, material de apoyo: Se implica de forma activa a los destinatarios. Se trata de una metodología que enseña los valores ambientales "in situ" (microlocalizada) y se realizan acciones puntuales para cada temática.
- Huertos Escolares: El Programa se desarrolla a través de un Convenio Marco suscrito por El Cabildo de Tenerife con la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias y La Universidad de la Laguna, que se prorroga anualmente.
- Mar a la Vista: Proyecto en el que se ha trabajado sobre el tema "El mar y sus hábitats" y cuyo objetivo principal ha sido acercar a los participantes al medio marino, estimulando el interés de los participantes, fomentando el conocimiento y favoreciendo la sensibilidad hacia el medio.
- Programa Acícula: Programa educativo cuya finalidad es mostrar los valores que tiene el pinar, no sólo desde el punto de vista natural, sino también histórico, económico e incluso estético.
- Se sensibiliza al ciudadano a través de la realización de una actividad concreta en la que se implica de forma directa.
- Voluntariado, acciones puntuales.
- Se invita a la creatividad, a la participación, con el refuerzo de ofrecer una gratificación.
- Premios, concursos, Subvenciones, Centro de documentación para consulta.
Información:
Acceso a la página web del programa