Buscador principal

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa

Balance de AEMET

17/03/2023

Las precipitaciones estuvieron ligeramente por encima del promedio normal, pero no fueron suficientes para paliar la situación de sequía

Diciembre marcó decisivamente el carácter de la estación invernal, al ser el más cálido de la serie histórica y muy húmedo

El escenario más probable para la primavera astronómica es el de un trimestre con temperaturas por encima del promedio normal

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha hecho público su balance climático del invierno 2022-2023, que en conjunto fue cálido y húmedo. Se trató del décimo invierno más cálido desde el inicio de la serie en 1961 y el quinto más cálido del siglo XXI. A lo largo de la serie, ha habido treinta inviernos más secos y treinta uno más lluviosos que el de 2022-2023.

 

El invierno tuvo carácter en general cálido, muy influenciado por diciembre, que fue el más cálido de la serie histórica. Enero, en cambio, fue normal en cuanto a temperaturas y febrero tuvo unas temperaturas ligeramente por debajo de la media, más acusado en los valores nocturnos, pero también con carácter normal.

 

 

Temperatura media
T media (°C) Anomalía (°C) Carácter
España peninsular 7,4 +0,8 Cálido
Baleares 11,3 +0,7 Cálido
Canarias 15,5 +0,3 Normal

Temperaturas medias, anomalías y carácter térmico del invierno 2022-2023

 

Fue un invierno muy cálido en el tercio sur de la Península, cálido en el centro y noroeste, y normal en el Cantábrico, el valle del Ebro y la Comunitat Valenciana. En Baleares fue cálido, mientras que en Canarias tuvo un carácter cálido o normal en las zonas bajas y frío en las zonas de mayor altitud. En cuanto a la tendencia observada en los últimos años, cabe señalar que es la primera vez que cinco inviernos consecutivos son catalogados como cálidos o muy cálidos.

 

Gráfico Descripción generada automáticamente

Serie de anomalías de la temperatura media del invierno en la España peninsular desde 1961

 (Periodo de referencia 1991-2020)

 

En cuanto a las precipitaciones, el invierno fue en su conjunto húmedo, con un valor de precipitación media sobre España peninsular de 194,5 mm, valor que representa el 103 % del valor normal del trimestre en el periodo de referencia 1991-2020. El mes de diciembre fue muy húmedo, enero tuvo un carácter normal, mientras que febrero fue muy seco en el conjunto del país.

 

Precipitación
P (mm) Porcentaje (%) Carácter
España peninsular 194,5 103 Húmedo
Baleares 227,8 127 Húmedo
Canarias 121,6 93 Normal

Precipitaciones recogidas, anomalías y carácter pluviométrico del invierno 2022-2023

 

El invierno tuvo carácter entre normal y húmedo en prácticamente toda la Península, aunque en amplias zonas del levante resultó seco. En el archipiélago balear el invierno fue húmedo, sobre todo gracias al temporal de finales de febrero asociado a la borrasca Juliette. Respecto al archipiélago canario, fue entre normal y seco en las islas orientales y predominantemente húmedo en las occidentales.

 

SEQUÍA METEOROLÓGICA

Más allá del carácter ligeramente húmedo del invierno 2022-2023, al analizar las precipitaciones registradas durante los doce meses previos a marzo de 2023 se concluye que la España peninsular en su conjunto continúa en una situación de sequía meteorológica en la que entró hace más de un año, en enero de 2022. Aunque con las precipitaciones del invierno se alivió en parte la situación, todas las cuencas de acumulación, excepto las del Tajo, Júcar y Segura, se encontraban a finales de febrero de 2023 en situación de sequía meteorológica a doce meses. Si se amplía el análisis de las precipitaciones a los treinta y seis meses previos, el resultado es que España entró en una sequía de larga duración a finales de 2022, y continuaba en esta situación a comienzos de marzo de 2023. Las cuencas más afectadas por la sequía de larga duración son las del Guadalquivir, Sur y Pirineo oriental.

 

3 años

Índice de precipitación estandarizado (SPI) a treinta y seis meses, calculado a finales de febrero de 2023. Valores inferiores a -1 indican sequía meteorológica

 

 

 

AVANCE DE LA PREDICCIÓN ESTACIONAL

La predicción para el trimestre abril-mayo-junio de 2023 en España indica que, en la mayor parte de la Península, las temperaturas se encontrarán en torno al promedio normal o serán más cálidas de lo normal. El carácter cálido será más probable en el este peninsular y en ambos archipiélagos. En cuanto a las precipitaciones, el escenario más probable es el de una primavera con precipitaciones en torno al promedio normal, aunque podría tener un carácter más lluvioso de lo normal en la vertiente atlántica (es decir, buena parte del oeste y zona central de la Península) y más seco de lo normal en la vertiente mediterránea y Baleares.

 

Las primeras predicciones disponibles para el verano de 2023 apuntan como escenario más probable el de unas temperaturas, de nuevo, superiores al promedio normal. Un verano, por lo tanto, en el que los índices de riesgo de incendios podrían alcanzar valores muy altos como consecuencia de las altas temperaturas. La Agencia Estatal de Meteorología elabora diariamente mapas de predicción del riesgo de incendios con un alcance de hasta siete días.

 

 

 

Documentos

Galería

Logo Pie Nota de prensa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.