Buscador principal

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa

10ª #Biodirectos

25/03/2021
La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha destacado el valor de los bosques como “el mayor sumidero de carbono gestionado que conocemos, termostato de nuestro clima y también una fuente de generación de empleo a escala global”
En este décimo encuentro del ciclo #Biodirectos, que organiza la Fundación Biodiversidad, ha participado también el director general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del MITECO, Jorge Marquínez, que ha abordado la importancia de la restauración adaptativa de los sistemas forestales
Este evento se enmarca en la celebración del Día Internacional de los Bosques, que se celebró el pasado 21 de marzo bajo el lema “Restauración Forestal: Un camino a la recuperación y el bienestar”

25 de marzo de 2021-La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha inaugurado hoy el encuentro “Restauración forestal: un camino hacia la recuperación y el bienestar”, enmarcado en el ciclo #Biodirectos, que organiza la Fundación Biodiversidad y que se ha celebrado para conmemorar el Día Internacional de los Bosques, que tuvo lugar el pasado domingo, 21 de marzo. Este año, la iniciativa ha puesto el foco en revitalizar la salud de los bosques, algo que redunda en nuestro propio beneficio, ya que contribuye a crear empleo, mitigar el cambio climático y salvaguardar la biodiversidad.

 

En el encuentro, la vicepresidenta Teresa Ribera ha destacado que los bosques son “el mayor sumidero de carbono gestionado que conocemos, termostato de nuestro clima y también una fuente de generación de empleo a escala global”.

 

Los sistemas forestales son reservas de biodiversidad, fuentes de salud y motores del desarrollo rural, por lo que Ribera ha expresado el compromiso del Gobierno para “consolidar medidas de prevención contra incendios forestales y una Nueva Estrategia Forestal Nacional”.

 

“La restauración y la gestión sostenible de estos ecosistemas aborda la crisis de cambio climático y de biodiversidad, aspectos a los que nos referimos cuando hablamos de  regeneración”, ha añadido. “Nuestra inacción tendría un precio que no nos podemos permitir en ningún caso. Por ello, hay que avanzar con éxito en este desafío transformador que tenemos por delante”, ha concluido.

 

DETENER LA DEGRADACIÓN DE ECOSISTEMAS

Este #Biodirectos ha contado, además, con la participación de Jorge Marquínez, director general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO); Marc Palahí, director del European Forest Institute; Alfonso San Miguel, doctor ingeniero de Montes y catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid;  Ana Belén Noriega, secretaria general de PEFC España; y Silvia Martínez, directora técnica de FSC España.

 

Durante el acto se ha señalado que este año comienza el Decenio de la ONU sobre la Restauración de los Ecosistemas, cuyo objetivo es prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas en todo el mundo. Está alineado con el objetivo de la Estrategia de la Unión Europea sobre Biodiversidad para 2030 de plantar 3.000 millones de árboles. De esta forma, se impulsará la recuperación de los bosques como elemento fundamental del paisaje, y se incrementa la resiliencia ecológica y el desarrollo de las zonas que los albergan.

 

 

El director general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación ha expresado que “pretendemos desarrollar una acción muy importante en la administración y mejora de nuestros bosques, que en esta década va a tener una gran capacidad de arrastre en la sociedad y desde el Gobierno nos vamos a sumar con energía”. Además ha resaltado que “necesitamos a la ciencia para orientar la restauración”.

 

Por su parte, Marc Palahí ha abordado el papel de los bosques en la creación de un nuevo paradigma económico, la bioeconomía circular, que ponga en valor la biodiversidad y los sistemas biológicos. “Este cambio de paradigma requiere romper con las grandes dicotomías que han caracterizado la era industrial: entre ecología y economía, entre el entorno urbano y rural y entre la tecnología y naturaleza”, ha destacado.  

 

Alfonso San Miguel ha insistido en los beneficios para la sociedad de los montes que no son bosques,cuya mayor amenaza es la desaparición de la gestión que los creó, lo que lleva a paisajes más homogéneos y con mayor riesgo de incendios”. Por lo que “hay que apostar por la ganadería extensiva, la silvicultura y por una dinamización del medio rural que permita que siga habiendo presencia humana en nuestros bosques”, ha añadido.

                                               

Ana Belén Noriega ha puesto en valor los beneficios de los bosques en una sociedad más resiliente, destacando que “es importante abrir el bosque a la sociedad, poniendo el foco en las personas, y trazar cada producto que sale del bosque a través de una cadena de custodia forestal”.

 

Por último, Silvia Martín ha destacado la gestión forestal adaptativa puede hacer estos ecosistemas menos vulnerables y ha señalado que “tenemos que poner en valor los servicios ecosistémicos a través de la gestión forestal que se realiza en ellos”. 

Documentos

Galería

Logo Pie Nota de prensa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.