En esta página
En 1998 se crearon los Equipos de Prevención Integral de Incendios Forestales (EPRIF) para intervenir en el territorio sobre las causas que generan los incendios forestales, trabajando directamente con la población rural..
El método de trabajo se basa en la conciliación de intereses de los distintos colectivos presentes en el territorio, proponiendo y aplicando medidas específicas y equilibradas que sirvan de control y mejora de la vegetación y contribuyan a mantener los usos tradicionales de la población rural. Para ello los EPRIF valoran y consensuan las acciones a adoptar, de acuerdo con las necesidades detectadas y en el marco de la normativa vigente en cada comunidad autónoma.
Los EPRIF son equipos formados por dos técnicos y dos capataces, cuando actúan en un ámbito comarcal, o dos técnicos cuando actúan a nivel provincial. Se trata de personal experimentado que en época estival trabaja en extinción
En las zonas donde los incendios forestales tienen relación con diversas actividades humanas los EPRIF desarrollan sus trabajos, en coordinación con los servicios forestales de las comunidades autónomas, programando y ejecutando intervenciones.
Las actuaciones más significativas de los EPRIF incluyen quemas prescritas, desbroces, roturaciones, acciones de sensibilización, actividades y trabajos de prevención de diversa índole y asesoramiento técnico.
Las acciones de los EPRIF son planificadas y desarrolladas atendiendo a la singularidad de cada zona y en coordinación con otros medios de las comunidades o del Estado
En zonas del norte y noroeste peninsular adquiere una especial relevancia la realización de quemas prescritas, siempre a demanda de la población rural y los servicios de prevención de incendios, buscando la compatibilidad entre la protección de los montes y su aprovechamiento. Con las quemas se busca modificar la estructura de la vegetación para mejorar los pastos, facilitar el tránsito y acceso al monte, mejorar hábitats para determinadas especies silvestres o crear discontinuidades protectoras frente a incendios.
En otras zonas las prioridades de los EPRIF están relacionadas con el asesoramiento sobre planes de prevención a los municipios o la realización de trabajos de selvicultura preventiva que contribuyan a disminuir el riesgo de incendios.
En todas las zonas la sensibilización de la población rural representa la estrategia clave de integración de los EPRIF con la sociedad y la mejor forma de conocer los problemas existentes en el territorio. Se persigue así que los colectivos rurales sean conscientes de las consecuencias negativas de las malas prácticas, como el empleo indebido del fuego, y cómo mediante un manejo adecuado se puede conseguir los objetivos perseguidos de manera sostenible y respetuosa con el patrimonio natural.