Buscador principal

Equipos de prevención integral de incendios forestales (EPRIF)

En esta página

Funcionamiento de los Equipos de Prevención Integral de Incendios Forestales (EPRIF)

Dos personas distribuyendo pasto a ganado vacuno

En 1998 se crearon los Equipos de Prevención Integral de Incendios Forestales (EPRIF) para intervenir en el territorio sobre las causas que generan los incendios forestales, trabajando directamente con la población rural..

El método de trabajo se basa en la conciliación de intereses de los distintos colectivos presentes en el territorio, proponiendo y aplicando medidas específicas y equilibradas que sirvan de control y mejora de la vegetación y contribuyan a mantener los usos tradicionales de la población rural. Para ello los EPRIF valoran y consensuan las acciones a adoptar, de acuerdo con las necesidades detectadas y en el marco de la normativa vigente en cada comunidad autónoma.

imagen

Los EPRIF son equipos formados por dos técnicos y dos capataces, cuando actúan en un ámbito comarcal, o dos técnicos cuando actúan a nivel provincial. Se trata de personal experimentado que en época estival trabaja en extinción

En las zonas donde los incendios forestales tienen relación con diversas actividades humanas los EPRIF desarrollan sus trabajos, en coordinación con los servicios forestales de las comunidades autónomas, programando y ejecutando intervenciones.

Las actuaciones más significativas de los EPRIF incluyen quemas prescritas, desbroces, roturaciones, acciones de sensibilización, actividades y trabajos de prevención de diversa índole y asesoramiento técnico.

imagen

Las acciones de los EPRIF son planificadas y desarrolladas atendiendo a la singularidad de cada zona y en coordinación con otros medios de las comunidades o del Estado

En zonas del norte y noroeste peninsular adquiere una especial relevancia la realización de quemas prescritas, siempre a demanda de la población rural y los servicios de prevención de incendios, buscando la compatibilidad entre la protección de los montes y su aprovechamiento. Con las quemas se busca modificar la estructura de la vegetación para mejorar los pastos, facilitar el tránsito y acceso al monte, mejorar hábitats para determinadas especies silvestres o crear discontinuidades protectoras frente a incendios.

En otras zonas las prioridades de los EPRIF están relacionadas con el asesoramiento sobre planes de prevención a los municipios o la realización de trabajos de selvicultura preventiva que contribuyan a disminuir el riesgo de incendios.

En todas las zonas la sensibilización de la población rural representa la estrategia clave de integración de los EPRIF con la sociedad y la mejor forma de conocer los problemas existentes en el territorio. Se persigue así que los colectivos rurales sean conscientes de las consecuencias negativas de las malas prácticas, como el empleo indebido del fuego, y cómo mediante un manejo adecuado se puede conseguir los objetivos perseguidos de manera sostenible y respetuosa con el patrimonio natural.

Distribución de los Equipos de Prevención Integral de Incendios Forestales (EPRIF) del ministerio.

Actualmente existen 17 equipos de los que 4 trabajan todos los meses del año. Los restantes están operativos entre los meses de octubre y junio.

Dentro de los 17 equipos, hay 10 equipos que se denominan EPRIF Integrales y que se ubican en las bases BRIF (Brigadas de Refuerzo de Incendios Forestales) del ministerio.

Las ubicaciones de estos equipos se detallan a continuación:

EPRIF INTEGRALES:
Equipos que se encuentran ubicados en las localidades en las que se encuentran las respectivas Brigadas de Refuerzo de Incendios Forestales (BRIF), y sus componentes son miembros de estas. Su labor se desarrolla fuera de la campaña de verano.

  • Eprif de Tabuyo (León)
  • Eprif de Tineo (Asturias)
  • Eprif de Puerto El Pico (Ávila)
  • Eprif de Puntagorda (Santa Cruz de Tenerife)
  • Eprif de Daroca (Huesca)
  • Eprif de Laza (Ourense)
  • Eprif de Pinofranqueado (Cáceres)
  • Eprif de Lubia (Soria)
  • Eprif Prado de Los Esquiladores (Cuenca)
  • Eprif de La Iglesuela (Toledo)

EPRIF NO ANUALES:
Su periodo de trabajo, está comprendido entre noviembre y junio:

  • Eprif de Ponteareas (Pontevedra)
  • Eprif de Cangas de Onís (Asturias) 
  • Eprif de Lugo (Lugo)

EPRIF invierno_2022.jpg

EPRIF ANUALES:
Equipos que realizan sus funciones durante todo el año

  • Eprif de Comarca del Pas (Cantabria) 
  • Eprif de Asturias Centro (Asturias) 
  • Eprif de Baztán (Navarra)
  • Eprif de Burguete (Navarra)

EPRIF verano_2022.jpg

Accesos directos

Información sobre el Convenio CITES
Acceso al Banco de Datos de la Naturaleza
Infraestructura Verde, Conectividad y Restauración
Iniciativas de Participación ciudadana
Actividades del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA)
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.