Buscador principal

Las Redes Europeas de Seguimiento de Bosques (Nivel I y Nivel II)

En esta página

imagen

A principios de la década de los ochenta, el continuo y progresivo deterioro del estado de salud de los bosques que se registraba en Europa empezó a suscitar una preocupación general en la sociedad. Como respuesta a la creciente inquietud sobre que el motivo de esta degradación pudiera ser la contaminación atmosférica, en 1985 se creó el Programa de Cooperación Internacional para la Evaluación y Seguimiento de los Efectos de la Contaminación Atmosférica en los Bosques (ICP-Forests) en el marco del Convenio de Ginebra.

El Programa ICP-Forest creó las Redes Europeas de Seguimiento de Bosques que evalúan el estado y la evolución de las masas forestales con arreglo a una serie de metodologías y protocolos armonizados para toda Europa que se desarrollan, revisan y actualizan periódicamente.

El Programa ICP-Forests  se encuentra coordinado por Alemania y participan 36 países Europeos (aparte de Estados Unidos y Canadá). Cada país participante designa un Centro Focal Nacional encargado de implementar los trabajos en el ámbito nacional. En España, el Centro Focal es el MITECO a través de la D.G. de Biodiversidad, Bosques y Desertificación.

A lo largo de sus ya varias décadas de existencia, las redes de seguimiento forestal de ICP-Forests se han convertido en uno de los sistemas de bioseguimiento más amplios del mundo, proporcionando datos a la comunidad científica internacional y colaborando con sus resultados a numerosos informes tanto a nivel nacional como internacional. Además, las Redes aportan información de cuatro de los indicadores de Gestión Forestal Sostenible de Forest Europe recogidos dentro del Criterio 2 (salud y vitalidad forestal): 2.1. Deposición de contaminantes atmosféricos, 2.2. Estado de los suelos forestales, 2.3. Defoliación y 2.4. Daños Forestales

En los últimos años, se ha iniciado en toda Europa un proceso de integración con otras redes de seguimiento e información forestal existentes, tales como los Inventarios Forestales Nacionales o la red LTER Europe , de seguimiento de ecosistemas.

Concepto de Redes de Seguimiento de Bosques: Nivel I y Nivel II

La Red de Seguimiento a gran escala del estado de los bosques (Nivel I) fue la primera que creó ICP-Forests a mediados de la década de los 80, mediante puntos de control instalados en los nodos de una malla sistemática de 16 x 16 km dispuesta a lo largo y ancho de toda Europa. La red nos permite conocer la variación en el tiempo y en el espacio del estado de vitalidad de los bosques, definida en este caso por dos parámetros básicos como son la  perdida de follaje y los daños en el arbolado, así como su relación con los diferentes factores de estrés, incluida la contaminación atmosférica.

Nota: Desde el enlace anterior se pueden descargar los resultados de la Red de Nivel I.

La Red de seguimiento Intensivo y continuo de los ecosistemas forestales (Nivel II) se creó más tarde, en la década de los 90 y tiene como objeto llevar a cabo un seguimiento exhaustivo de los ecosistemas forestales mediante medidas numerosas y complejas,  aportando de esta manera información completa sobre la relación entre los diferentes factores de estrés y el estado de vitalidad y la funcionalidad de los bosques (relaciones causa – efecto). Las parcelas de la Red representan algunos ecosistemas forestales relevantes a nivel  de los países participantes.


Nota: Desde el enlace anterior se pueden descargar los resultados de la Red de Nivel II.

Objetivos de las Redes de ICP-Forests

imagen

Las Redes de seguimiento de Bosques han ido adaptando progresivamente sus objetivos a las nuevas demandas de información sobre los bosques en Europa y a los nuevos problemas y necesidades a nivel político:

  1. Realizar un balance periódico sobre la variación del estado de los bosques tanto en el espacio como en el tiempo y su relación con los factores de estrés, entre ellos la contaminación atmosférica. Este objetivo dio lugar a la creación de la red de Nivel I en la cual se estudian a gran escala una reducida serie de parámetros de fácil medición sobre las condiciones  ecológicas de la estación y la vitalidad del arbolado.
  2. Contribuir a un mejor conocimiento sobre el impacto de los contaminantes atmosféricos y otros agentes dañinos sobre el estado de vitalidad y la multifuncionalidad de  los ecosistemas forestales (relaciones causa/efecto), proporcionar una perspectiva integrada sobre las interacciones entre los distintos componentes del ecosistema sometidos a estrés y contribuir al cálculo de los niveles y cargas críticas de contaminantes y sus excedentes en los bosques. Para ello se creó la Red de Nivel II, formada por una serie de parcelas de seguimiento intensivo y continuo en las cuales se realizan mediciones más numerosas, complejas y descriptivas  del bosque.
  3. Aportar información sobre la contribución de los bosques como sumideros de carbono a la mitigación de los efectos del cambio climático, evaluando el papel y la respuesta de los bosques y ecosistemas forestales.
  4. Aportar datos sobre algunos aspectos de la biodiversidad forestal y sus cambios en los ecosistemas forestales.
  5. Integración y/o armonización con otros sistemas de información forestal existentes.

Actividades y Tareas

imagen

Dentro de la D.G de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, S. G. Política Forestal y lucha contra la desertificación, el Área de Inventario y Estadísticas Forestales es quien desempeña el papel de Centro Focal ICP-Forests, realizando las siguientes labores en cuanto a las Redes de seguimiento de daños:

A nivel nacional:

  • Realización de los trabajos en la red a gran escala de seguimiento de bosques (Nivel I) y la red de seguimiento intensivo y continuo de los ecosistemas forestales (Nivel II).
  • Coordinación y dirección técnica de los trabajos realizados en España.
  • Organización de acciones formativas y ejercicios de intercalibración de los trabajos a nivel nacional. Acciones formativas: Cursos Nacionales y Jornadas Intercalibración
  • Control de calidad de los trabajos (inspección) y de los datos obtenidos (chequeos).
  • Diseminación, divulgación y publicación de datos y resultados y contribución a diferentes informes elaborados por el MAPAMA.
  • Colaboración con las Comunidades Autónomas y sus redes autonómicas de seguimiento de daños en bosques a través del grupo de trabajo de Redes.

A nivel internacional:

  • Coordinación e interacción con el Organismo Coordinador de ICP-Forests en Europa (Instituto vTI en Eberswalde, Alemania)
  • Adaptación e implementación en España de las metodologías armonizadas ICP-Forests (desarrolladas por los Paneles Internacionales de Expertos)
  • Envío de datos e informes de resultados al Centro Coordinador Europeo ICP-Forests, entre otras cosas para contribuir a los Informes del Programa sobre el Estado de los Bosques en Europa.
  • Participación en procesos de control de calidad (Intercalibraciones, ring tests, etc) para garantizar la validez y utilidad de los datos.
  • Participación en las reuniones del Programa ICP-Forests: Reunión Anual Plenaria, Paneles de Expertos, Jornadas Internacionales de Intercalibración, etc.
  • Coordinación de la cooperación entre la red de Nivel II y la red LTER Europe.

Informes sobre el Estado de los Bosques en Europa

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.