ECODES dedica su boletín electrónico del 8 de marzo a las mujeres y el cambio climático

Mujeres. Boletín ECODES

Marzo 2017

El cambio climático nos hace pobres. Pero más, a los más pobres. Y especialmente, a las más pobres. Las mujeres, que sufren más las consecuencias de todas las crisis, también sienten de forma especial los efectos del cambio climático. A ellas ha querido dedicar ECODES su  boletín número 193, cuyo eslogan es Un 8 de marzo por nosotras y contra el cambio climático.

Los artículos recogidos en este boletín son: 
 
¿Qué tiene que ver el cambio climático con el feminismo?

En el congreso más multitudinario sobre salud, derechos y bienestar de la mujer, la Conferencia Women Deliver, Barkha ha participado en una sesión dedicada especialmente a los desafíos que representa el cambio climático y sus soluciones, pero desde el punto de vista de la mujer.

Ante esta afirmación, surge una pregunta evidente. Afecta especialmente el calentamiento global a este género? Para las participantes en la conferencia, la respuesta es afirmativa. Un contundente sí. Y el papel de las mujeres a la hora de combatirlo también es clave.

Mujeres que soportan la tensión de la migración forzada por el clima

La feminización de la migración ambiental ya está en marcha en Asia meridional, pero los gobiernos tardan en reconocer el papel del cambio climático y no hay ninguna acción política.

Un informe publicado en febrero advierte sobre el devastador y creciente impacto del cambio climático sobre la migración en el sur de Asia. El cambio climático no conoce fronteras, realizado por ActionAid, la Red de Acción Climática del Sur de Asia y el Pan para el Mundo (Brot Fuer Die Welt), pide a los responsables de políticas nacionales que monitoreen especialmente los impactos de la migración inducida por el clima en las mujeres. 

Cambio climático y mujer

La lucha contra el cambio climático supone también luchar por los derechos y la igualdad de las mujeres. Así se pronunciaba Laurent Fabius, el 8 de marzo. La razón principal de esta afirmación radica en que el cambio climático afecta de manera desproporcionada a los más pobres, que son mayoritariamente mujeres a nivel mundial.

Además, las mujeres deben, según Naciones Unidas, ser parte de la solución. Es decir, las mujeres deben acceder a los procesos de toma de decisiones, a las políticas de mitigación, adaptación, financiación y de transferencia tecnológica. La posición de las mujeres como cuidadoras y proveedoras de alimento, agua y combustible en muchas comunidades pobres, ponen además a la mujer en la primera línea de la lucha contra el cambio climático. Este artículo analiza la relación entre la mujer y el cambio climático, un tema de reciente inclusión en el análisis climático.

El Parlamento de Navarra pidió reconocer el mayor impacto del cambio climático en las mujeres

La comisión de Relaciones Ciudadanas e Institucionales del Parlamento de Navarra aprobó el año pasado una moción que insta al Gobierno de España a reconocer el "mayor impacto" del cambio climático en las mujeres de los países empobrecidos y a trabajar "en esa dirección" en los organismos internacionales.

La resolución, presentada por la parlamentaria de Podemos, Tere Sáez, fue aprobada por unanimidad, con excepción del punto relacionado con el concepto de “refugiado ambiental”. En la moción, se contempla la unión del cambio climático con “la necesidad de que se aborde desde la perspectiva de género”.

Informe - Género, cambio climático y salud

Este informe proporciona un primer análisis de cómo interactúan entre sí el cambio climático, el género y la salud. En el informe se documentan los datos disponibles con relación a las diferencias que existen entre ambos sexos en cuanto a los riesgos para la salud que podrían acentuarse a consecuencia del cambio climático, y respecto de las medidas de adaptación y mitigación que pueden contribuir a proteger y promover la salud. Se trata de proporcionar un marco que fortalezca el apoyo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) presta a los Estados Miembros para evaluar los riesgos sanitarios e idear intervenciones en materia de política climática que sean beneficiosas para ambos sexos.

Información y fuente:  Boletín ECODES Número 193

Accesos directos