El Convenio de Berna lanza una campaña de sensibilización sobre especies invasoras involucrando a youtubers

Invasive Crafted Species

Noviembre 2016

El Convenio de Berna ha lanzado Invasive Crafted Species, una campaña creativa para informar al público sobre las especies invasoras, un gran problema medioambiental causado por la introducción de plantas o animales exóticos en ecosistemas a los que no pertenecen.

A pesar de que la puesta en libertad intencional de estas especies es un factor que amenaza de forma importante a la biodiversidad, la mayor parte de los indicadores muestran que hay poca conciencia pública sobre este problema en Europa. Para tratar de remediar esta situación, Invasive Crafted Species se dirige a grandes sectores de la población que no están necesariamente interesados en asuntos medioambientales mediante el uso de redes sociales, a través de youtubers populares que hacen arte y manualidades en distintos países europeos. Como parte de la campaña se han grabado tutoriales explicando cómo hacer manualidades de algunas especies invasoras como el jacinto de agua, la tortuga pintada, la ardilla de Siberia, o la uña de gato, usando técnicas de ganchillo, acuarela, fimo o poliestireno. Así, se pretende poner de manifiesto el contraste entre estas especies, que son extremadamente dañinas para el medio ambiente, y las creadas manualmente, que son inofensivas.

La popularidad de los canales de arte y manualidades en Youtube lleva unos años creciendo ininterrumpidamente, con más de 46 millones de entradas en motores de búsqueda. Hoy en día, los tutoriales sobre estos temas tienen millones de visitas, y los youtubers más populares en este campo influyen de forma significativa en muchos usuarios de Internet. Por ello, esta compaña aprovecha su potencial para crear conciencia respecto al problema.

Bajo el lema “Si te gusta, háztelo”, la campaña anima a los ciudadanos a crear sus propias manualidades de especies invasoras, involucrándolos a través de un mensaje positivo y constructivo. Este abordaje contrasta con la mayor parte de las campañas sobre especies invasoras y biodiversidad, en las que predominan mensajes fatalistas y cuya eficacia a la hora de incitar a la acción es limitada.

Según Iva Obretenova, Secretaria del Convenio de Berna, “ayudar a mejorar la sensibilidad de los ciudadanos respecto a la conservación de la naturaleza es uno de los objetivos principales del Convenio. Estoy segura de que esta campaña será un catalizador para que mucha gente entienda que sus acciones individuales realmente cuentan a la hora de limitar el avance de las especies invasoras.”

Invasive Crafted Species se lanza con la publicación de vídeo-tutoriales y spots promocionales en cuatro lenguas europeas. La campaña está centralizada en la web Invasive Crafted Species y difundida con el hashtag #BetterCraftIt en redes sociales.

Las especies invasoras en Europa

Se estima que hay más de 10.000 especies alóctonas (no nativas) en Europa, de las que un alarmante 15% representa serias amenazas para plantas y animales autóctonos. Se sabe que transmiten enfermedades, tienen efectos devastadores sobre cultivos y ecosistemas, y dañan seriamente la biodiversidad.

Una de las causas del establecimiento de estas poblaciones invasoras es la puesta en libertad (deliberada o no) de especies exóticas. Estas suelen ser especialmente destructivas, ya que inicialmente invaden ecosistemas fragmentados cerca de áreas metropolitanas, donde hay muchos recursos sin utilizar y muy pocos competidores o depredadores. Por ejemplo, el 9% de las invasiones que afectan a peces están asociadas a la introducción de plantas ornamentales; y el 10% de las invasiones de mamíferos han sido originadas al poner mascotas en libertad. Además, quince especies de pájaros y nueve de anfibios y reptiles comunes como mascotas son invasoras.

En agosto de 2015, la Comisión Europea aprobó una nueva legislación para regular especies invasoras en todos los países miembros. Estas regulaciones incluyen restricciones a la custodia, importación, transporte, venta, intercambio, cría, y puesta en libertad de especímenes de 37 de las especies más invasoras en el continente europeo.

Las especies de la campaña

  • Tortuga pintada: este reptil es autóctono en EEUU y México, pero empezaron a ser populares como mascotas en los años ochenta, siendo distribuidas mundialmente y convirtiéndose en invasoras. De hecho, muchos países han prohibido su importación y comercio para detener su avance. Uno de los peligros que supone es la posibilidad de transmisión de Salmonella, en especial a niños en contacto con ellas. 
  • Jacinto de agua: con sus preciosas flores de colores lila y rosa, el jacinto de agua es una planta decorativa muy popular. Sin embargo, también es una de las especies que más rápido crecen en el mundo: crean enormes alfombras flotantes en ríos y lagos, bloqueando la luz y reduciendo el oxígeno de debajo. Esto complica el acceso de peces a los lugares donde se reproducen, además de competir con la flora local y albergar parásitos que dañan cultivos locales y pueden ser peligrosos para las personas.
  • Uña de gato: estas plantas con hojas verde oscuro y flores rosas fue introducida en Europa en 1680 con propósitos decorativos. Crecen rápidamente y monopolizan a insectos vitales para la polinización; además de agua, luz, y nutrientes, bajando la calidad del suelo. Frecuentemente se mezcla con especies europeas similares, volviéndose así aún más invasiva. 
  • Ardilla de Siberia: es un pequeño roedor con cuatro líneas claras y cinco oscuras desde la cabeza a la cola. Son muy populares como mascotas: entre los años sesenta y los ochenta se importaron más de 200.000 especímenes desde Corea del Sur. No obstante, pueden invadir lugares muy rápido, y compiten con las especies nativas de los bosques. Están entre las 100 especies más invasivas de Europa.

El Convenio de Berna es el tratado europeo para la conservación de especies salvajes y hábitats del continente. Desde hace más de 30 años contribuye al desarrollo sostenible de nuestro planeta. Se firmó en 1979 bajo el auspicio del Consejo de Europa, y desde entonces lo han ratificado 50 países y la Unión Europea. Una de las principales líneas de acción del tratado es la lucha contra las especies invasoras, que son una amenaza creciente para la biodiversidad europea. El Convenio de Berna desarrolla esta campaña junto a Scienseed, una agencia de comunicación científica con sede en Madrid.

Información y fuente: 

Accesos directos