Pueblos Educativos: Equipamientos de Educación Ambiental

  • Presentación

    El Programa de Recuperación y Utilización Educativa de Pueblos Abandonados (PRUEPA) es un proyecto educativo complementario a la enseñanza en las aulas promovido por el Ministerio para la Transición Ecológica, el Ministerio de Fomento y el Ministerio de Educación y Formación Profesional, y en el que colaboran las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas de Castilla-La Mancha, Extremadura y Aragón. Pretende un acercamiento a la vida rural de los jóvenes que, en su mayoría, viven en el mundo urbano, brindándoles la posibilidad de comprender la necesidad de un cambio de actitudes para asegurar el equilibrio futuro del hombre con su entorno.

    Contempla el trabajo en distintos ámbitos: medioambiental, salud, animación y convivencia, recuperación cultural y física, incidiendo de forma especial en la educación ambiental y el reconocimiento del importante papel que juega el medio ambiente en la vida de las personas y en el desarrollo de la sociedad, así como la necesidad de tomar decisiones y de actuar para evitar su deterioro.

    Se desarrolla en tres pueblos: Umbralejo (Guadalajara) y Granadilla (Cáceres), que el Ministerio para la Transición Ecológica tiene adscritos en el marco de sus competencias en el Organismo Autónomo Parques Nacionales a través del Patrimonio del Estado; y Búbal (Huesca) adscrito al Gobierno de Aragón.

    Programa de Recuperación y Utilización Educativa de Pueblos Abandonados

     

  • Objetivos Educativos

    Los objetivos de este programa son, entre otros, los siguientes:
    • Fomentar actitudes de respeto y tolerancia mediante la participación en actividades de grupo.
    • Colaborar en el proceso educativo de los alumnos para que aprecien la riqueza y variedad del patrimonio natural, social y cultural, respetando su pluralidad.
    • Profundizar en el conocimiento del cuerpo humano con el fin de desarrollar hábitos de vida saludable tanto individual como colectivamente.
    • Conocer las diferentes posibilidades de utilización del tiempo libre.
     

  • Diseño y Metodología

    El Programa ofrece cuatro grandes áreas de actividades:
    • Recuperación cultural y mantenimiento de los pueblos.
    • Educación ambiental para un desarrollo sostenible.
    • Salud.
    • Animación y convivencia.
    Para el desarrollo de estas áreas, funcionan talleres de educación ambiental, animación, antropología, carpintería, cerámica, expresión corporal, danzas, salud, reciclaje y transformaciones, vídeo, fotografía, etc.

    Además, los pueblos cuentan en general con los siguientes espacios: casas del alumnado y profesorado, comedor y sala de proyecciones, museos, minipolideportivo, biblioteca, auditorio al aire libre, invernadero, etc.

    En el marco de desarrollo de este Programa, cada centro participante dispone de un periodo de tiempo de entre 7 y 10 horas semanales para poner en práctica su proyecto de participación, que deberá reflejar también las actividades previas que el profesorado va a realizar con el grupo, así como las posibles actividades que se vayan a realizar con posterioridad a la estancia en el pueblo.
     

  • Datos generales de los pueblos

    BÚBAL

    Búbal - Huesca, Casa Fanlo [L.Cano]

    Se encuentra situado en el Valle de Tena, en la margen derecha del río Gállego. Pertenece al término municipal de Biescas, provincia de Huesca.

    El paraje pirenaico que alberga al pueblo define en él, con sus peculiaridades y sus contrastes, una arquitectura de soluciones claramente autosuficientes, en un concepto tradicional de economía de montaña. Al mismo tiempo ofrece una posibilidad excepcional de estudio de la propia realidad del Valle de Tena, en el que Búbal es un enclave fundamental.

    El área ofrece unos interesantes contrastes geomorfológicos y de vegetación, debido a sus grandes diferencias de altura (desde los 900 a los 3.000 metros) y al origen glaciar seguido de una fuerte erosión del agua y el hielo, que originó la aparición de simas y vías interiores. El clima es propio de montaña, con importantes precipitaciones en forma de nieve y amplios contrastes entre las estaciones.

    La distribución geológica produce una diversificación de ambientes y suelos. En las zonas bajas próximas al río Gállego se propicia el cereal y los huertos pequeños. En altura hay matorral y formaciones de pino, abeto, roble y pino negro en último término, de considerable porte. Las especies de arbustos más abundantes en los alrededores de Búbal, son especies silvestres muy conocidas y utilizadas por el hombre: majuelo, rosal silvestre, guillomo, endrino, zarza, frambueso, acebo, enebro, sauce, saúco, madreselva....

    Entre las especies de su fauna, algunas son objeto de especial protección, como el quebrantahuesos, que tiene en los Pirineos la última población estable de Europa Occidental.

    GRANADILLA

    Granadilla - Cáceres [L.Cano]

    La villa de Granadilla está situada al norte de la provincia de Cáceres (a 38 Kms. de Béjar -  Salamanca, a 36 Km. de Plasencia y a 10 Kms. de Zarza de Granadilla) y enclavada en una roca de durísima pizarra, que domina un extenso terreno. Hoy queda reducida a una península, con una única vía de acceso por el lado norte, ya que las vegas del río Alagón y Aldobara que la rodeaban quedaron cubiertas por las aguas del embalse de Gabriel y Galán.

    Su estratégica situación no se debe al azar, sino que fue buscada para hacer de la villa una verdadera fortificación, siendo paso obligado entre la antigua vía de la plata y la comarca de Las Hurdes. Conserva su muralla del siglo XII casi circular y en 1980 fue declarada conjunto Histórico-Artístico.

    Granadilla, está dominada por formas suaves y onduladas, se encuentra a 400 metros de altitud y su clima es continental con influencia mediterránea. Su paisaje presenta hoy un cambio de la vegetación típica mediterránea, encinas, alcornoques, olivos, arbustos, etc., apareciendo el pino negral y plantaciones de eucaliptos, predominan las jaras, además de olmos, madroños y zarzales en los márgenes de los ríos.

    Dentro de la variedad de su fauna cabe destacar los jabalíes, zorros, hurones, jineta, tejones, gatos monteses, ciervos... Entre las aves destacan el águila calzada, águila culebrera y el águila real; buitres negro y leonado; la cigüeña, el gavilán, el milano... En los bosques destacan los mirlos, las tórtolas, las oropéndolas, el mochuelo, autillo, pito real y rabilargo.

    UMBRALEJO

    Umbralejo - Guadalajara [L.Cano]

    El pueblo de Umbralejo se encuentra en plena Sierra de Ayllón, en la provincia de Guadalajara, sobre una ladera de pendiente suave, a 1.260 metros de altitud y orientado hacia el Oeste. Pertenece a la comarca Alto Rey Sorbe y al término municipal de La Huerce, que engloba también a los pueblos de La Huerce y Valdepinillos.

    De procedencia medieval, es un ejemplo de arquitectura negra, basada en pizarra y cuarcita y con características verdaderamente originales. Sus suelos pobres y de escasa profundidad, unido a la falta de agua, fueron utilizados en los alrededores del pueblo básicamente para cultivos de secano (centeno, trigo, cebada ..), quedando los cultivos hortícolas confinados prácticamente a la zona de vega. Una vez abandonado el pueblo el uso del suelo quedó reducido a la silvicultura para su aprovechamiento maderero. El subsuelo, afloramientos de cuarcita y pizarra, no se explota por su baja calidad.

    Umbralejo, situado en el valle recorrido por el río Sorbe, tiene clima característico de montaña, con inviernos fríos y largos y veranos cortos y calurosos. Sus robledales y encinares originales fueron aprovechados en su mayor parte para hacer carbón, quedando reducidos en la actualidad, junto con nogales y frutales a formaciones aisladas. Mejor conservada ha permanecido la vegetación de ribera con el fresno, álamo, sauce y avellano como especies más características. Entre los arbustos, por su abundancia cabe mencionar a la jara pringosa, estepa, rosal silvestre, espino albar, brezo, brecina y gayuba, y plantas aromáticas como el cantueso, tomillo, mejorana... de aprovechamiento apícola. Dentro de su variedad faunística cabe señalar algunas especies como el jabalí, corzo, gineta o el zorro; pájaros como el buitre leonado, búho real, halcón peregrino, pinzón, herrerillo, trepador azul y otros como el arrendajo, cuco, zorzal, ratonero, cárabo, etc.


  • Quién puede participar

    Este Programa se desarrolla en dos periodos (lectivo y estival) con grupos de alumnos acompañados de sus profesores responsables, en el primer caso, y grupos de jóvenes a título personal, en el segundo.
     
    1. Podrán participar en este Programa en PERIODO LECTIVO (durante el curso escolar), los alumnos de centros docentes españoles que estén matriculados en alguna de las siguientes enseñanzas:
    • 3.º y 4.º de Educación Secundaria Obligatoria y Formación Profesional Básica.
    • Ciclos formativos de Grado Medio de Formación Profesional, Ciclos formativos de Grado Medio de Enseñanzas Artísticas y Bachillerato.
     
    Los profesores, en los periodos lectivos, serán en todo momento responsables de sus alumnos y participarán en el desarrollo de las actividades programadas. Cuidarán del correcto cumplimiento de las normas y horarios, así como del uso adecuado de las instalaciones.
     
    2. Podrán participar en este Programa en el PERIODO ESTIVAL:
    • Alumnado de centros docentes españoles que cursen 3.º y 4.º de Enseñanza Secundaria Obligatoria, Formación Profesional Básica
    • Ciclos formativos de Grado Medio de Formación Profesional, Ciclos formativos de Grado Medio de Enseñanzas Artísticas y Bachillerato
    • Alumnado de Secciones españolas en centros de otros países miembros de la Unión Europea.
     
    En cualquier caso, la edad máxima de participación de la convocatoria será de 20 años cumplidos en 2019.
     
    Las bases específicas para participar se recogen en las correspondientes convocatorias.

  • Dónde informarse

    Subdirección General de Alumnos, Participación e Igualdad
    Servicio de Actividades de Alumnos
    Calle Los Madrazo, 15-17
    28014 Madrid
    Tel. 91 0837937
     
    Centro Nacional de Educación Ambiental
    Organismo Autónomo Parques Nacionales
    Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
    Coordinador del PRUEPA - jvelasco@oapn.es