Javier Donés Pastor
Director del CMAV del OAPN
Los Montes Matas y Pinar de Valsaín, están situados en el Real Sitio de San Ildefonso en la provincia de Segovia, en la ladera norte de la Sierra de Guadarrama. Parte de su superficie se encuentra incluida en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Otra parte constituye el Área de Especial Protección del citado parque, figura de protección de nuevo cuño establecida en la ley de declaración del decimoquinto Parque de la Red Española. En la actualidad las 10.668 ha sobre las que se extienden estos montes en los valles de los ríos Eresma, Acebeda y Peces, son propiedad del Organismo Autónomo Parques Nacionales.
Desde finales del siglo XIX la gestión cotidiana de los bosques que Valsaín se encuentra determinada por sus Planes de Ordenación Forestal. Documentos de planificación, que basados en el conocimiento natural, legal, y dasocrático del espacio, establecen las formas y cuantías en las que se maneja la producción forestal, piscícola, recreativa, de conservación, etc. Estos documentos pueden ser consultados por cualquier interesado en la web del Centro Montes y Aserradero de Valsaín unidad desde la que se realiza la gestión cotidiana de los montes.
La materialización de lo establecido en estos documentos por parte de los gestores, desde el Patrimonio Nacional, pasando por el ICONA y hoy por el OAPN, la moderación de las cargas pascicolas, el cambio en la tipología de la reses pastantes, la adecuación de los tipos de corta y de las cuantías extraídas, el mantenimiento de áreas de bosque natural y otros factores como el aumento de las temperaturas y el mantenimiento de las precipitaciones en los últimos años, han propiciado un considerable cambio en la cobertura del suelo.
Del estado de la vegetación y sus modificaciones en tiempos pasados disponíamos de información a través del documento de Estudio Histórico Selvicola de los Montes de Valsaín (Siglos XVI-XX) cuyo autor es Carlos Manuel Valdes. Este trabajo, también alojado en la web del CMAV, fue consecuencia de un convenio suscrito entre el ICONA y el INIA y realizado en 1997.
Para poder cuantificar estas modificaciones de una manera adecuada, se procedió a contratar una asistencia técnica con la empresa ACT Sistemas, que entregó sus trabajos en 2012. El planteamiento del trabajo era comparar mediante fotointerpretación la situación de la distribución de la vegetación en cinco momentos diferentes de los que se disponía información:
Como material auxiliar para una mejor interpretación se utilizaron datos provenientes de diferentes sensores (imágenes aéreas, satélites, etc.) así como datos bibliográficos y otras cartografías, todos ellos nos ayudan a un mejor conocimiento del territorio:
Es indudable que la diferencia en las características de las imágenes y en su escala supuso una dificultad para la calidad de cada comparación. También se debe apuntar que el grado de detalle de la cartografía de vegetación realizada en 2002 con origen en la ortoimagen de ese año es muy inferior al resto (además de tener una consideración diferente a la hora de considerar el improductivo artificial), por lo que sus resultados de este año deben ser tenidos en cuenta con cierta precaución.
Usos del suelo | Año 1956 (ha) | Año 1971 (ha) | Año 1992 (ha) | Año 2002 (ha) | Año 2008 (ha) |
---|---|---|---|---|---|
Masa arbórea |
7682,4146 |
7696,0180 |
8524,4198 |
8783,0978 |
8655,9366 |
Matorrales |
303,3242 |
232,9422 |
126,1695 |
180,0462 |
149,6880 |
Suelo Improductivo |
333,3713 |
376,2619 |
313,0232 |
137,7094 |
286,5978 |
Pastizal/Estepar |
2316,7672 |
2289,1005 |
1571,7074 |
1384,6421 |
1386,9299 |
Repoblaciones |
0,0000 |
41,5068 |
100,5571 |
150,3817 |
156,7250 |
Tras revisar este primer cuadro comparativo vemos como la superficie arbolada se ha incrementado en algo más de 50 años en casi mil hectáreas en detrimento de suelos improductivos matorrales y pastizales. Esta ganancia de superficie arbolada en muy clara en los alrededores del núcleo urbano de Valsaín y la Pradera de Navalhorno y en algunos lugares del Monte Matas y en las zonas altas del bosque.
Si se ven los datos con un mayor desglose de formaciones vegetales se verá que el incremento de la superficie arbolada corresponde a las tres especies arbóreas principales, tanto al pino, como al roble o la encina. En la superficie de 10.636 ha no se consideran determinados enclavados de los montes.
Clasificación de especies | Año 1956 (ha) | Año 1971 (ha) | Año 1992 (ha) | Año 2002 (ha) | Año 2008 (ha) |
---|---|---|---|---|---|
Avellano |
1,4802 |
2,9268 |
0,5208 |
0,9309 |
0,4436 |
Brezal |
0,0000 |
0,0000 |
0,0000 |
1,1842 |
0,0000 |
Canbroñal |
7,1350 |
7,8537 |
8,3102 |
5,1638 |
5,5252 |
Cultivos agrícolas |
0,0000 |
0,0000 |
0,0000 |
1,1482 |
0,0533 |
Encinar |
25,8294 |
22,0631 |
22,7671 |
35,6585 |
39,3870 |
Enebral rastrero |
171,4865 |
98,1627 |
51,0507 |
83,8840 |
65,9090 |
Especies exóticas |
19,0680 |
10,8910 |
15,7378 |
14,8367 |
17,0995 |
Estepar |
454,0441 |
350,5135 |
342,8634 |
281,4144 |
398,2720 |
Fresneda |
2,4928 |
0,0000 |
5,4910 |
12,8090 |
9,0080 |
Huertos, semilleros |
0,2917 |
0,0000 |
20,2900 |
27,6936 |
22,2593 |
Improductivo artificial |
102,5910 |
202,2971 |
135,7566 |
28,2949 |
99,0964 |
Pastizal |
1625,4265 |
1752,5301 |
1065,8852 |
922,2492 |
811,0935 |
Pastizal/Estepar |
237,2967 |
186,0565 |
162,9589 |
180,9785 |
177,5644 |
Pinar |
6980,5681 |
6816,5089 |
7506,5761 |
7882,9196 |
7649,9912 |
Pinar/Chopo temblón |
0,0000 |
0,0000 |
0,8152 |
0,9830 |
2,3470 |
Pinar/Rebollar |
84,7328 |
81,4452 |
237,2381 |
83,0856 |
136,5076 |
Piornal |
69,0762 |
59,0601 |
35,2529 |
72,6373 |
37,1847 |
Piornal/Enebral rastrero |
55,6264 |
67,8657 |
31,5557 |
17,1770 |
41,0691 |
Chopo temblón |
0,0000 |
0,0000 |
0,3150 |
0,9432 |
1,5746 |
Rebollar |
537,4843 |
759,3149 |
721,1096 |
750,9313 |
784,3351 |
Regeneración natural |
30,7591 |
2,8682 |
13,8491 |
0,0000 |
10,6167 |
Roca o pedregales |
230,4886 |
173,9648 |
156,9767 |
80,3932 |
163,0657 |
Superficie de agua |
0,0000 |
0,0000 |
0,0000 |
0,1796 |
2,1230 |
Vegetación de Ribera |
0,0000 |
0,0000 |
0,0000 |
0,0000 |
4,6264 |
Zona de repoblación |
0,0000 |
0,0000 |
0,0000 |
28,3131 |
29,9224 |
Zona repoblada encinar |
0,0000 |
0,0000 |
18,3106 |
50,5321 |
17,7460 |
Zona repoblada pinar |
0,0000 |
41,5068 |
65,7482 |
71,5366 |
82,0209 |
Repoblación pinar/encinar |
0,0000 |
0,0000 |
16,4983 |
0,0000 |
27,0357 |
En el cuadro se puede ver con detalle la evolución de las principales formaciones, reflejo de los mapas de vegetación de las situaciones de 1956 y 2008 que también se acompañan a este escrito.
Mediante los enlaces se puede observar con detalle y a escala adecuada las imágenes de ambos años.