Plan Nacional de Regadios

  • Plan Nacional de Regadios

  • Indice de Contenido

    • 1.1. Antecedentes Históricos de la Política de Regadíos en España.
    • 1.2. La importancia del Regadíos en España
    • 1.3. El nuevo Marco Institucional del Agua y el Regadío
    • 1.4. Necesidad de una Planificación General de los Regadíos
    • 1.5. Principios y Directrices Generales de una Nueva Política de Regadíos: Plan Nacional de Regadíos
    • 4.1.Introducción y Estructura del Capítulo
    • 4.2.Regadíos en Explotación: Caracterización y Tipificación

      • 4.2.1. Datos generales
      • 4.2.2. Caracterización y tipificación
        • 4.2.2.1. Superficie regable y regada por Comunidad Autónoma
        • 4.2.2.2. Superficie regada según tipos climáticos
        • 4.2.2.3. Superficie regada según el origen del agua y sistema de riego
        • 4.2.2.4. Superficie regada según cultivos predominantes
        • 4.2.2.5. Superficie regada según el índice de dotación de agua
        • 4.2.2.6. Estado de las infraestructuras de riego
        • 4.2.2.7. Tipo de tarifa de riego
        • 4.2.2.8. El tamaño de las explotaciones de regadío
    • 4.3. Los Regadíos en Ejecución

      • 4.3.1. Ámbito y metodología
      • 4.3.2. Situación administrativa de las zonas
      • 4.3.3. Situación actual de los regadíos en ejecución
      • 4.3.4. Características medioambientales de los regadíos en ejecución
    • 4.4. Estudio de otras Zonas

      • 4.4.1. Metodología del estudio de las nuevas zonas estudiadas
        • 4.4.1.1. Datos previos: información gráfica y documental
        • 4.4.1.2. Proceso metodológico
        • 4.4.1.3. Esquema metodológico: nuevas zonas estudiadas
      • 4.4.2. Nuevas zonas estudiadas cartografiadas
      • 4.4.3. Nuevas zonas estudiadas no cartografiadas
      • 4.4.4. Resumen de superficies de nuevas zonas estudiadas
      • 4.4.5. Evaluación de las nuevas zonas estudiadas con representación cartográfica
      • 4.4.6. Evaluación de las nuevas zonas estudiadas sin representación cartográfica
      • 4.4.7. Resultado de la evaluación de las zonas potencialmente regables
    • 4.5. Análisis Económico de las Explotaciones de Regadío

      • 4.5.1. Descripción
      • 4.5.2. Síntesis de resultados
    • 4.6. Las Aguas Subterráneas

      • 4.6.1. Unidades hidrogeológicas sobreexplotadas
      • 4.6.2. Unidades hidrogeológicas con riesgo de sobreexplotación
      • 4.6.3. Unidades hidrogeológicas con problemas locales de sobreexplotación
      • 4.6.4. Unidades hidrogeológicas con problemas de intrusión marina
      • 4.6.5. Contaminación por actividades agrarias
      • 4.6.6. Las aguas subterráneas y los regadíos
    • 4.7. Regadíos y Ordenación del Territorio

      • 4.7.1. Clasificación del territorio
      • 4.7.2. Los espacios rurales y el regadío
    • 4.8. Regadíos y Medioambiente

      • 4.8.1. Introducción
      • 4.8.2. Contenidos del Estudio
      • 4.8.3. Estudio básico
      • 4.8.4. Estudio de Regadíos en Ejecución y Explotación
      • 4.8.5. Afecciones ambientales en las nuevas zonas estudiadas
      • 4.8.6. Integración en el procedimiento según la normativa de E.I.A.
      • 4.8.7. Propuesta de medidas correctoras a aplicar
        • 4.8.8.1. Regadíos existentes
        • 4.8.8.2. Regadíos en ejecución
        • 4.8.8.3. Nuevas zonas estudiadas
    • 4.9. Demanda y Consumo de Agua para Riego

      • 4.9.1. Introducción
      • 4.9.2. Metodología
        • 4.9.2.1. Esquema metodológico
      • 4.9.3. Demanda en la situación actual
        • 4.9.3.1. Demanda bruta en cabecera de área
        • 4.9.3.2. Demanda bruta por área, sistema de explotación y cuenca hidrográfica
      • 4.9.4. Demanda futura
      • 4.9.5.Consumo actual de agua de riego
      • 4.9.6. Indice de dotación
      • 4.9.7. Exceso de agua suministrada y recursos adicionales necesarios
      • 4.9.8. Consumo futuro de agua de riego
    • 4.10. Los Regadíos y la Planificación Energética

      • 4.10.1. Demanda de energía primaria en la agricultura
        • 4.10.1.1. Distribución por Comunidades Autónomas
        • 4.10.1.2. Demanda de energía primaria en la agricultura
        • 4.10.1.3. Consumo de energía primaria para riego
      • 4.10.2. Producción de energía hidroeléctrica
      • 4.10.3. Influencia en el PEN de los programas de actuaciones del PNR
    • 6.1. Introducción
    • 6.2. Marco de referencia
    • 6.3. Aceptación del Plan
    • 6.4. Flexibilidad y dinamismo del Plan
    • 6.5. Revisión de actuaciones
    • 6.6. Seguimiento del Plan
    • 6.7. Ejecución de la obras del Plan
    • 6.8. Dirección y Coordinación administrativas de las obras
    • 6.9. Revisión del sistema normativo
    • 6.10. Acuerdos especiales
    • 6.11. Cláusula de garantía