Resumen de las observaciones realizadas en cada metro de profundidad en La Laja o Banco del Congreso (Chafarinas). Autor: Luis Sánchez Tocino. Universidad de Granada
Representación del relieve del terreno en La Laja o Banco del Congreso. Se trata de un bajo situado al noroeste de la isla del Congreso y cuya profundidad mínima está sobre unos cinco metros.
-5m. La parte superior de la Laja se encuentra totalmente cubierta por algas siendo muy abundante el alga parda Dictyota dichotoma. En la parte central se ve una zona en donde el ramoneo de los erizos, Arbacia lixula y Paracentrotus lividus, sólo permite el crecimiento de algas coralinas incrustantes. También se aprecia varias colonias del coral naranja Astroides calycularis, esponjas rojas y dos valvas del molusco Spondylus gaederopus. Este bivalvo vive fijo al sustrato al estar cementada su valva derecha y, normalmente, su valva izquierda se encuentra cubierta por esponjas rojas. En los últimos años esta especie ha sufrido varios procesos de mortandad, en Chafarinas no se observó ningún ejemplar vivo durante la campaña de muestreo que realizamos en agosto de 2014.
-6m. En esta imagen el alga mayoritaria pertenece al género Cystoseira y sobre ellas nadan castañuelas Chromis chromis y julias Coris julis.
-7m. Las zonas menos iluminadas son aprovechadas por los invertebrados, como en este caso el coral naranja Astroides calycularis, para asentarse.
-8 m. Las algas Cystoseira sp. y Dictyota dichotoma compiten en esta zona del transecto por el sustrato. También se pueden ver algunas matas del alga invasora Asparagopsis taxiformis.
-9m. En esta imagen se ve la frondosidad de esta Comunidad de Algas Fotófilas de Modo Calmo.
-10 m. A esta profundidad finaliza la plataforma horizontal en donde el iluminado “bosque” de algas da paso a una zona umbría en la que predominan los invertebrados y las algas rojas. Sobre el borde, nadando, varias mojarras Diplodus vulgaris y un grupo de castañuelas Chromis chromis.
-11m. Diferentes especies de algas , entre ellas el alga verde esciáfila Flabellia petiolata, compiten con el coral naranja Astroides calycularis por un trozo de pared.
-12m. Algunas algas pardas prefieren los ambientes más umbríos de la parte inferior del piso infralitoral o, incluso, el circalitoral, como éstas del género Dictyopteris que crecen en la pared de la Laja
-13m. Las algas rojas, el alga verde esciáfila Flabellia petiolata y Dictyopteris sp., junto al coral naranja Astroides calycularis predominan sobre esta pared vertical.
-14m. Las esponjas constituyen otro de los elementos indispensables de estas paredes umbrías. En la imagen, fijándonos con detalle, podemos ver: Phorbas tenacior, Axinella damicornis, Chondrosia reniformis, Cambre cambre, Oscarella lobularis, etc.
-15m. En la imagen se observan algunas matas del alga invasora Asparagopsis taxiformis.
-16m. Las primeras colonias de la gorgonia Paramuricea clavata aparecen a esta profundidad.
-17m. Las colonias de la gorgonia Paramuricea clavata pueden llegar al metro de altura, aunque en Chafarinas no hemos observado ejemplares de ese tamaño.
-18m. En la parte izquierda de la imagen una gorgonia blanca, de la especie Eunicella verrucosa, crece en la base de una Paramuricea clavata. En la parte derecha, de color morado, la esponja Dysidea avara.
-19m. El colorido del coralígeno de Chafarinas es todo un espectáculo.
-20m. La competencia por el sustrato es muy grande también en el piso circalitoral y nada se desperdicia. En la imagen una gorgonia Paramuricea clavata y varias colonias de coral naranja utilizan los retos de una gorgonia gigante Ellisella paraplexauroides.
-21m. En esta pared, algo extraplomada, crece el coral solitario de color amarillo Leptopsammia pruvoti.
-22m. Dos especies de gorgonias blancas se desarrollan en este tramo del transecto, a la izquierda Eunicella gazella y a la derecha Eunicella verrucosa.
-23m. La gorgonia Ellisella paraplexauroides se encuentra parcialmente epifitada por briozoos y por la ascidia colonia Clavelina nana.
-24m. Esta colonia de Ellisella paraplexauroides presenta gran parte de su superficie epifitada.
-25m. Varios colonias de Ellisella paraplexauroides crecen junto a una muerta cubierta por esponjas rojas
-26m. En la parte central, una colonia de coral amarillo Dendrophyllia ramea.
-27m. En la parte superior de la imagen, en la base de una gorgonia Paramuricea clavata, se ve una masa blanquecina que corresponde a una colonia de gusanos poliquetos Filograna implexa.
-28m. La gorgonia Paramuricea clavata y el coral amarillo Dendrophyllia ramea son animales suspensívoros, se alimentan de la materia orgánica que hay en suspensión en la columna de agua y que es arrastrada por las corrientes.
-29m. Las colonias de coral amarillo, Dendrophyllia ramea, puede alcanzar el metro de altura y suelen vivir por debajo de los 30m. de profundidad.
-30m. En la parte izquierda de la imagen vemos restos de hilo de pescar. La pesca artesanal y la deportiva tienen un impacto muy negativo sobre los invertebrados sésiles.
-31m. La coloración mayoritaria de la gorgonia Paramuricea clavata, en este transecto, es la roja, aunque se ven algunos ejemplares amarillos. En esta fotografía también se observan los briozoos Sertella septentrionalis, Adeonella calveti y el falso coral Myriapora truncata.
-32m. De vez en cuando podemos encontrarnos con ejemplares sin epifitar , como el de la fotografía, de la gorgonia gigante Ellisella paraplexauroides.
-33m. El número de gorgonias gigantes del transecto es bastante bajo debido a la verticalidad de la pared, que hace difícil su asentamiento.
-34m. La pared, cubierta por numerosas esponjas y gorgonias, da paso a un fondo fangoso muy inclinado, en donde se acumulan numerosos restos de organismos.
Información sobre o uso de rastros: este sitio web utiliza rastros propios e de terceiros para manter a sesión, personalizar a experiencia do usuario e obter datos estatísticos de navegación. Pode aceptar tódolos rastros ou se o desexa, pode configurar que tipo de rastros quere permitir. Para máis información sobre os rastros utilizados consulte a nosa ;política de rastros
Neste sitio web utilízanse dous tipos de rastros. En primeiro lugar, os denominados «rastros funcionais» que son necesarios para o correcto funcionamento do portal e que se encargan de almacenar datos de sesión para mellorar a experiencia do usuario. Doutra banda, os «rastros analíticos» que se encargan de recompilar información do uso do portal, sen información persoal, posibilitando un servicio óptimo e apropiado.
Os rastros son arquivos que se poden descargar no seu equipo a través das páxinas web. Son ferramentas que teñen un papel esencial para a prestación de numerosos servizos da sociedade da información. Entre outros, permiten a unha páxina web almacenar e recuperar información sobre os hábitos de navegación dun usuario ou do seu equipo e, dependendo da información obtida, pódense utilizar para recoñecer ó usuario e mellorar o servizo ofrecido.
Segundo quen sexa a entidade que xestione o dominio desde onde se envían os rastros e trate os datos que se obteñan, pódense distinguir dous tipos: rastros propios e rastros de terceiros.
Existe tamén unha segunda clasificación segundo o prazo de tempo que permanecen almacenados no navegador do cliente, podendo tratarse de rastros de sesión ou rastros persistentes.
Por último, existe outra clasificación con cinco tipos de rastros segundo a finalidade para a que se traten os datos obtidos: rastros técnicos, rastros de personalización, rastros de análise, rastros publicitarios e rastros de publicidade condutual.
Para máis información sobre esta cuestión pode consultar a Guía sobre o uso de rastros da Axencia Española de Protección de Datos
O portal web do Ministerio para a Transición Ecolóxica e o Reto Demográfico utiliza Adobe Analytics, unha ferramenta de análise de datos que axuda ós sitios web e ós propietarios das aplicacións a entender o modo no que os seus visitantes interactúan coas súas propiedades. Neste sentido, Adobe Analytics utiliza un conxunto reducido de rastros para recompilar datos e informar das estatísticas de uso dos sitios web, enviando esta información anonimizada e sen compartila con terceiros. Estes rastros, que se poden rexeitar ou aceptar, xa que non interfiren no funcionamento do portal, son de gran axuda porque achegan información que posibilita un servizo mellor e máis apropiado por parte deste portal. Para obter máis información sobre rastros de Adobe Analytics e privacidade, pode consultar as seguintes ligazóns:
Adicionalmente, as páxinas que ofrecen contidos relacionados coa rede social X, só crean rastros se o usuario ten a sesión iniciada no sitio web de X. Para obter máis información sobre a descrición destas, pode consultar a seguinte ligazón: privacidade na rede social X
Por último, o rastro de tipo técnico denominado «miteco-compliance», propio, de tipo técnico e de sesión, xestiona o consentimento do usuario ante o uso dos rastros na páxina web, co obxecto de recordar ós usuarios que aceptaron e ós que non, de modo que ós primeiros non se lle amose información na parte superior da páxina ó respecto. Este rastro é obrigatorio para o correcto funcionamento do portal.
O Ministerio para a Transición Ecolóxica e o Reto Demográfico permite a aceptación ou rexeitamento dos rastros non esenciais para o funcionamento do portal. Para iso, unha vez que o usuario acceda ó portal, amosarase unha mensaxe na parte central con información da política de rastros e as seguintes opcións:
· Firefox
· Chrome
· Safari