Buscador principal

Aplicación de la Directiva de Inundaciones y del R.D. 903/2010 en la costa española

La Directiva 2007/60/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2007, relativa a la evaluación y gestión de los riesgos de inundación (en adelante, Directiva de inundaciones), cuya transposición al ordenamiento jurídico español es el objeto del Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de evaluación y gestión de riesgos de inundación, publicado en el BOE Nº 171, de 15 de julio de 2010, tiene como objetivo el  generar nuevos instrumentos a nivel comunitario para reducir las posibles consecuencias de las inundaciones mediante la gestión del riesgo, apoyada en cartografía de peligrosidad y de riesgo. La Dirección General de sostenibilidad de la Costa y el Mar es la competente de la Evaluación de los Riesgos de inundación en toda la costa española.

La implantación de la Directiva prevé tres fases, una primera fase consiste en la elaboración de evaluación preliminar de los riesgos de inundación (EPRI) con la definición de las áreas previsibles con riesgo de inundación (APRSI’s). Esta primera fase se acabó siguiendo lo indicado en la Directiva de Inundaciones en marzo del pasado año y se elevó a la Comisión Europea. Los resultados de esta primera fase se pueden consultar en la página web del Ministerio en el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. En estos momentos ya esta aprobada la Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRIs)  y con ellos las Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs).

La segunda fase que consiste en la elaboración de los mapas de peligrosidad y riesgo de cada una de las ARPSI’s definidas en la primera fase tenía como fecha de entrega a la Comisión Europea diciembre de 2013.  Para la elaboración de esta segunda fase la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar lanzó la licitación de un Contrato de servicios por un importe de 1.702.060,15 € a finales del año 2012. Durante el año 2013 se elaboraron los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación por oleaje para toda la costa española. Según se establece en la Directiva 2007/60, se ha remitido a la Comisión Europea, para cada Demarcación Hidrográfica, un resumen de las afecciones principales derivadas de estos mapas.

De acuerdo con el Real Decreto 903/2010, los mapas de peligrosidad y de riesgo de inundación se deben someter a consulta pública durante un plazo mínimo de tres meses y una vez analizadas las alegaciones, se someten a informe del Comité de Autoridades Competentes u organismo equivalente en las cuencas intracomunitarias y posteriormente se remiten al Ministerio para su incorporación al Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables.

La tercera fase consiste en el desarrollo de los Planes de Gestión y tienen como fecha límite de entrega diciembre de 2015.

Más información sobre la gestión de los riesgos de inundación 

Incorporación de los efectos del cambio climático en relación al contenido de la Directiva de Evaluación y Gestión de los Riesgos de Inundación

La costa española es una de las más amenazadas por el cambio climático. Por ello, durante la última década, desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) se han emprendido una serie de iniciativas conducentes a analizar los riesgos del cambio climático en nuestras costas y a sentar las bases de la adaptación como estrategia fundamental para hacer frente a un proceso que pone en peligro algunos de nuestros ecosistemas más valiosos, a la población y a una parte importante de nuestro sistema económico.
 
Dentro de las actividades desarrolladas en el marco del proyecto “Elaboración de la metodología y bases de datos para la proyección de impactos de cambio climático a lo largo de la costa española” realizado entre el MITECO y la Fundación Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria, se presentaron en noviembre de 2019 las nuevas proyecciones de las dinámicas marinas regionalizadas y que el MITECO ha puesto a disposición en este enlace.
 
En el marco de dicho proyecto, se ha procedido a evaluar la incorporación de las repercusiones del cambio climático en la incidencia de las inundaciones costeras, haciendo uso de los desarrollos y bases de datos mencionados anteriormente, realizando las actualizaciones necesarias en la información generada durante el primer ciclo de aplicación de la Directiva de Inundaciones. 
 
Esta tarea se ha resuelto haciendo uso de las nuevas bases de datos de proyecciones regionales de cambio climático de variables marinas, para estimar el impacto en la inundación costera, tomando como base las metodologías y herramientas desarrolladas en el proyecto iOLE, a lo largo de los perfiles topo-batimétricos generados en dicho proyecto que, cada aproximadamente 200 m, recorren todo el litoral español.
 
La nueva metodología generada ha permitido comparar los eventos extremos de inundación costera proyectados con los históricos, en cada uno de los perfiles topo-batimétricos y acotando la incertidumbre en la determinación del impacto del cambio climático en la inundación costera en España. Para ello se han utilizado distintos escenarios climáticos (RCP 4.5 y 8.5), periodos de tiempo (1985-2005, 2026-2045, 2081-2100), modelos climáticos, función distribución de ANMM (aumento del nivel medio del mar) y periodos de retorno (10, 50, 100 y 500 años). Este amplísimo escenario de alternativas estudiadas ha permitido obtener una profunda visión de la repercusión del cambio climático en la inundación costera, prestando especial hincapié en la cuantificación de la incertidumbre asociada a los resultados obtenidos.
 

Accesos directos

Directiva de riesgo de inundaciones - Fase 1
Directiva de riesgo de inundaciones - Fase 2
Directiva de riesgo de inundaciones - Fase 3

Enlaces de interés

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.