Dentro del Plan Nacional de Regadío se contemplan diferentes tipos de actuaciones cuyas descripciones y previsiones se ofrecen más abajo.
Dentro del Plan Nacional de Regadío se contemplan diferentes tipos de actuaciones cuyas descripciones y previsiones se ofrecen más abajo.
Se consideran regadíos en ejecución, aquellas zonas cuyo proceso de transformación a regadío estaba prevista antes de la aprobación del Plan Nacional de Regadíos y en las que, por tanto, se habían realizado inversiones públicas de cierta importancia.
La situación de estas zonas en cuanto a superficies transformadas y pendientes de transformar, ejecución de inversiones o base jurídica es muy diversa.
A este respecto el P.N.R. estudió 36 zonas regables que suponían una superficie regable de más de 652 mil hectáreas de las que, en la actualidad, se riegan unas 150 mil hectáreas.
Razones de mercado, limitaciones ambientales, plazos administrativos y disponibilidades presupuestarias hacen que no sea posible, ni deseable, en el horizonte del P.N.R., abordar la transformación en riego de toda esta superficie.
Por tanto, las actuaciones sobre regadíos en ejecución transformarán, dentro del P.N.R., un total de 138 mil hectáreas. con un presupuesto de 1.137 Meuros.
COMUNIDAD AUTÓNOMA | ha. a transformar | Presupuesto(miles de euros) |
Andalucía | 23.803 | 249.961 |
Aragón | 26.393 | 258.616 |
Castilla-La Mancha | 11.910 | 93.758 |
Castilla y León | 43.555 | 343.779 |
Cataluña | 4.652 | 32.629 |
Extremadura | 16.450 | 99.227 |
Navarra | 6.894 | 58.599 |
La Rioja | 4.708 | Financiación MIMAM |
Las actuaciones serán cofinanciadas por las Administraciones Agrarias y los regantes, constituidos en Comunidades de Usuarios, de acuerdo con lo establecido en las disposiciones legales en que se basó la transformación. La inversión pública alcanzará el 76% del total este presupuesto.
La superficie regable española supone en la actualidad unos 3,8 millones de hectáreas, regándose normalmente cada año casi 3, 5 millones de hectáreas. Son regadíos gestionados, en su gran mayoría, de forma comunitaria.
Las infraestructuras de regadío de más de un millón de estas hectáreas tienen más de un siglo de antigüedad
El regadío español se realiza con aguas superficiales (68%), en valles alimentados por los ríos que los surcan, con las excepciones de las zonas de riego con aguas subterráneas fundamentalmente localizadas en las llanuras de ambas mesetas y zonas de Andalucía.
El método de aplicación del agua es mayoritariamente el de gravedad.
La necesidad de actuaciones de Mejora y Consolidación de los regadíos existentes se fundamenta en la situación actual de los mismos: como ya hemos citado casi un tercio de la superficie en riego tiene más de un siglo de antigüedad, más de un millón de hectáreas distribuye el agua por acequias de hormigón y de estas, cerca de la cuarta parte está en mal estado y la mitad de estos regadíos no recibe el agua que precisan los cultivos o no tiene la garantía necesaria de recibirla.
Se consideran acciones de mejora de regadíos las que afectan a la superficie regada suficientemente dotada, o muy dotada, de agua, sobre las que se consideran oportunas actuaciones que supongan mejoras tendentes al ahorro de agua o mejoras socioeconómicas de las explotaciones.
Se consideran acciones de consolidación las que afectan a regadíos infradotados de agua, bien por falta de agua, bien por pérdidas excesivas en las conducciones, y que tienen como fin completar las necesidades de agua de los cultivos existentes.
OBJETIVOS
Con la consolidación y mejora de regadíos se pretende alcanzar los siguientes objetivos:
TIPOS DE OBRAS A REALIZAR
Para la consolidación y mejora de regadíos se han previsto los siguientes tipos de obras, que lógicamente se adecuaran a las necesidades de cada zona en que se ejecuten las obras:
SUPERFICIES Y PRESUPUESTOS PREVISTOS PARA CONSOLIDACIÓN Y MEJORA DE REGADÍOS
Dentro de este apartado está previsto actuar en 1´135 millones de ha. con un presupuesto de 3.056 Meuros, con el siguiente desglose por CC.A.:
COMUNIDAD AUTÓNOMA | ha. a transformar | Presupuesto(miles de euros) |
Andalucía | 288.733 | 504.273 |
Aragón | 142.332 | 333.538 |
Asturias | 207 | 697 |
Baleares | 4.531 | 23.415 |
Canarias | 11.273 | 43.609 |
Cantabria | 1.276 | 841 |
Castilla-La Mancha | 91.925 | 196.459 |
Castilla y León | 192.502 | 658.102 |
Cataluña | 77.880 | 251.824 |
Extremadura | 63.925 | 128.617 |
Galicia | 6.455 | 16.780 |
Madrid | 13.550 | 22.358 |
Región de Murcia | 69.872 | 263.820 |
Navarra | 32.504 | 119.529 |
País Vasco | 4.370 | 16.816 |
La Rioja | 18.037 | 108.230 |
Comunidad Valenciana | 115.519 | 367.771 |
La inversión pública alcanzará el 50 % de este presupuesto.
ORGANISMOS EJECUTORES
Las conducciones principales cuyo control, conservación y mantenimiento corresponde a las administraciones de Obras Hidráulicas, por lo que en el P.N.R. no se consideran ni el coste de las actuaciones sobre éstas conducciones, ni los ahorros generados, ni las pérdidas actuales.
Se consideran tres tipos de organismos ejecutores para las obras de consolidación y mejora del regadío del P.N.R.:
Más información sobre SEIASA:
El P.N.R. contempla la posibilidad de crear pequeños regadíos en comarcas rurales desfavorecidas o con cierto atraso, intentando fijar su población, crear empleo y diversificar sus producciones contribuyendo, de esta manera, a la ordenación y al equilibrio socioeconómico del territorio.
De acuerdo el P.N.R., se consideran las transformaciones para regadíos de interés social, las que afectan a una superficie de unas 2.500 ha., y tengan como fines:
Tras un proceso de valoración, por parte de las Administraciones Agrarias implicadas, de las necesidades y las posibles zonas a desarrollar, se ha previsto actuar a este respecto en 86.000 hectáreas, con un presupuesto total de 681.908 Meuros
COMUNIDAD AUTÓNOMA | ha. a transformar | Presupuesto(miles de euros) |
Andalucía | 4.000 | 51.567 |
Aragón | 20.967 | 132.824 |
Asturias | ||
Baleares | 2.250 | 31.253 |
Canarias | 4.500 | 50.786 |
Cantabria | 2.500 | 15.626 |
Castilla-La Mancha | 17.000 | 117.798 |
Castilla y León | 6.400 | 54.692 |
Cataluña | 6.200 | 50.004 |
Extremadura | 6.950 | 50.786 |
Galicia | 2.500 | 15.626 |
Madrid | ||
Región de Murcia | ||
Navarra | 2.887 | 23.439 |
País Vasco | 5.000 | 32.815 |
La Rioja | 5.277 | 54.692 |
Comunidad Valenciana | ||
La inversión pública alcanzará el 77 % del total de este presupuesto.
Por último el P.N.R. contempla la transformación en riego promovida por particulares.
El P.N.R. condiciona la concesión de agua y de las ayudas otorgadas por la Administración a los regadíos de iniciativa privada al cumplimiento de la política establecida en el mismo.
Las actuaciones se llevaran a cabo en zonas con reserva de agua y previa firma de convenios entre agrupaciones de agricultores, constituidas en comunidades de regantes, y las administraciones.
Estos convenios contemplaran no propiciar el aumento de las superficies cultivadas de los productos regulados por el primer pilar de la P.A.C. en los que se hayan alcanzado las superficies de referencia o los cupos establecidos.
Agricultores y Administraciones financiaran y ejecutarán las obras de transformación al 50%.
Dentro de este capitulo se prevén unas 18.000 ha. de transformación en regadío con un presupuesto de 123.808 Meuros.
Por último se ofrecen dos gráficos resumen sobre porcentajes de superficies y presupuestos asignados a cada una de las actuaciones citadas