Frente a la desinformación

La desinformación climática es un obstáculo para la acción para mitigar y adaptarnos a los impactos del cambio climático; las informaciones falsas o sesgadas entorpecen la comprensión pública del problema, y retrasan o incluso anulan la posibilidad de llevar a cabo políticas públicas.

Según los dos últimos Informes de Riesgos Globales -Global Risks Report- elaborados por el Foro Económico Mundial, el problema de la desinformación supone el principal riesgo a corto plazo en el panorama mundial, que junto a los fenómenos meteorológicos extremos, ubicado también en las primeras posiciones del ranking, determinan la clara amenaza para la capacidad de respuesta de instituciones y sociedades ante un inmediato agravamiento de la crisis climática.

El Gobierno de España ha defendido en múltiples ocasiones la necesidad de que los líderes democráticos, de toda condición ideológica, los medios de comunicación, agente sociales y económicos deben ser responsables en su producción comunicativa para salvaguardar la estabilidad social, la convivencia pacífica y los pilares sobre los que se cimientan la democracia. En lo que respecta a la información climática, esta necesidad toma aún mayor urgencia pues no solo se ven amenazados los sistemas democráticos y de bienestar, sino también la continuidad de la vida en nuestro entorno en las condiciones que conocemos hoy.

España destaca por un alto nivel de consenso ciudadano respecto al cambio climático. Las encuestas arrojan cada año un reconocimiento claro de preocupación y de la necesidad de respuesta a esta realidad, sin embargo, cuando el país afronta sus impactos, afloran multitud de informaciones sesgadas, declaraciones descontextualizadas u otras informaciones no veraces que contribuyen a generar alarma social y desconfianza en las instituciones. Estas son algunas de las narrativas no veraces detectadas en la última crisis de incendios del verano de 2025.

 

❌ NO VERAZ: Que gran parte de los incendios se estén produciendo en zonas donde existen minerales como el litio no es casual, ya que se quieren impulsar proyectos de explotación de este material desde la UE en España.

✅ CERTEZA: Es cierto que la Comisión Europea aprobó en marzo de 2025 una lista de 47 proyectos estratégicos (ubicados en Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Galicia) para impulsar las capacidades nacionales en materia de materias primas estratégicas, como el litio, cobre, wolframio, cobalto, platino y níquel. Sin embargo, que pueda haber yacimientos en zonas afectadas no implica causalidad:

·         Las áreas donde se están produciendo los incendios más graves (Ourense, León, Zamora, Cáceres, Asturias) pertenecen al Macizo Ibérico, una formación geológica rica en minerales, pero también son territorios con una fuerte masa forestal, pendientes y vientos que elevan el riesgo natural de incendio. La coincidencia se da por factores geológicos y ambientales.

·         Por otro lado, quemar la tierra no facilita la extracción. El litio, wolframio o tántalo están en vetas subterráneas, a decenas o cientos de metros de profundidad. Un incendio no “abre” el terreno ni modifica la geología. Para explotar un recurso, la empresa debe retirar la cobertura vegetal igualmente, haya habido fuego o no, y siempre mediante prospecciones y permisos oficiales.

·         La ley de Montes lo impide: la norma prohíbe cambiar el uso de un terreno quemado durante 30 años. La Excepción por “razones imperiosas de interés público” solo puede aplicarse a través de una norma con rango de ley. Solo Aragón ha regulado esa excepción, pero nunca se ha usado. No hay ningún caso en el que esta excepción haya servido para abrir paso a un proyecto minero.

·         La minería exige una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Cualquier proyecto debe someterse a un proceso público y exhaustivo. Un incendio no hace más fácil obtener una EIA favorable. Al contrario, aumenta el riesgo reputacional, multiplica la oposición social y alarga los plazos de tramitación. Es decir, quemar la tierra no solo no ayuda, sino que complica los trámites.


❌ NO VERAZ: En 10 días hemos emitido más carbono que en 10 años.

✅ CERTEZA: Copernicus reporta semanalmente una estimación de emisiones generadas por incendios y quema de biomasa, a partir de la potencia radiativa de los incendios que captan sus satélites. La estimación de Copernicus de las últimas dos semanas con datos sitúa las emisiones causadas por los incendios forestales en un total de 14,73 MT CO2-eq en total (2,18 MT CO2-eq la semana medida el 12 de agosto y 12,55 MT CO2-eq la semana medida el 19 de agosto). Sin embargo, las emisiones totales al año en España ascienden a 270 MT CO2-eq en 2023, último dato oficial.


❌ NO VERAZ: En 10 días hemos emitido más carbono que en 10 años.

✅ CERTEZA: Copernicus reporta semanalmente una estimación de emisiones generadas por incendios y quema de biomasa, a partir de la potencia radiativa de los incendios que captan sus satélites. La estimación de Copernicus de las últimas dos semanas con datos sitúa las emisiones causadas por los incendios forestales en un total de 14,73 MT CO2-eq en total (2,18 MT CO2-eq la semana medida el 12 de agosto y 12,55 MT CO2-eq la semana medida el 19 de agosto). Sin embargo, las emisiones totales al año en España ascienden a 270 MT CO2-eq en 2023, último dato oficial.


❌ NO VERAZ: El Gobierno no ha dedicado fondos Next Generation a la lucha contra incendios.

✅ CERTEZA: Una partida relevante de los fondos NextGen se ha destinado a prevención y extinción de incendios. Por un lado, 253 millones de euros a las CC.AA. para inversión en prevención y extinción de incendios. Por otro lado, 149 millones de euros para ejecución directa del Ministerio para la Transición Ecológica y en Reto Demográfico (MITECO), entre ellos, destinados a la modernización de todas las bases de operaciones de las BRIF y la modernización del operativo aéreo de extinción del MITECO.


❌ NO VERAZ: El Gobierno tardó 5 días en pedir recursos a Europa.

✅ CERTEZA: El Ministerio de interior, a través de la Dirección General de Protección Civil, contactó con los países europeos el día 11 de agosto y solicitó formalmente la activación del Mecanismo Europeo de Protección Civil. La madrugada del 12 y los primeros aviones franceses llegaron a España el día 13 de agosto. El Gobierno atendió las demandas de las CC.AA., se anticipó a la evolución de la emergencia y actuó desde el inicio, mucho antes de que las CC.AA. pidieran recursos europeos la noche del 15 de agosto.


❌ NO VERAZ: El Gobierno no ha puesto los medios necesarios para la extinción de los incendios.

✅ CERTEZA: El Gobierno entregó a las CC.AA. afectadas por los incendios todos los recursos disponibles desde el primer minuto y atendió sus peticiones.

Se trabajó en tres líneas: dotación de los recursos del Estado, dotación de los medios otorgados a través del Mecanismo Europeo de Dotación Civil y recopilación de los recursos de otras CC.AA. ante el posible avance de los incendios. El detalle de los recursos movilizados puede consultarse al final de este documento.


❌ NO VERAZ: La ley de Montes, la Agenda 2030 y el Pacto Verde Europeo prohíben la limpieza y el desbroce.

✅ CERTEZA: Ni la Agenda 2030 de las Naciones Unidas ni la UE prohíben limpiar los montes ni impiden la gestión forestal. Al contrario, reconocen que el pastoreo extensivo, la trashumancia y la gestión sostenible del monte contribuyen a reducir el riesgo de incendios.

La retirada de restos vegetales y el desbroce no solo están permitidos, sino que la Ley de Montes aprobada en 2003 establece la obligación de limpiar los montes para la prevención activa de incendios. Las limitaciones afectan en épocas concretas de alto riesgo de incendios y a actividades con riesgo alto de ignición, como quemas, uso de maquinaria que pueda generar chispas o barbacoas. La ley de Montes (42/2003) regula la gestión sostenible de los recursos forestales: se permite cortar madera, podar, extraer resina o corcho, entre otras actividades siempre bajo criterios de sostenibilidad.


❌ NO VERAZ: El 80% de los incendios han sido intencionados producto de un “terrorismo incendiario”.

✅ CERTEZA: Todavía no hay estadísticas sobre el origen de los últimos incendios.

Por otro lado, no debe confundirse lo intencionado con lo accidental o negligente.

Las estadísticas más recientes, que proceden de las memorias del Seprona, sitúan en 7,64% los incendios con origen intencionado. Respecto al “terrorismo incendiario”, no hay evidencias de ninguna trama.


❌ NO VERAZ: Se acusa a los responsables políticos del Gobierno de atribuir la principal causa de los incendios al cambio climático, a pesar de que se ha demostrado que la mayoría de los incendios son provocados por el ser humano.

✅ CERTEZA: El Gobierno no ha negado en ningún momento el origen de los incendios, sino que ha señalado el cambio climático como un factor agravante que facilita su extensión y dificulta la extinción de los mismos.


❌ NO VERAZ: Detrás de los incendios existen intereses para recalificar los terrenos amparados por la ley de Montes.

✅ CERTEZA: La ley de Montes no permite recalificar suelo quemado hasta 30 años después del incendio forestal, exceptuando razones imperiosas de interés público de primer orden, que pueden acordar tanto el Estado central como las CCAA. Solo Aragón ha regulado esta posibilidad, siempre que el cambio de uso del suelo estuviera previsto con anterioridad al incendio forestal, pero no hay constancia de ningún caso en el que se haya autorizado. Por tanto, en la práctica, esta excepción no se ha aplicado nunca en ninguna comunidad.


❌ NO VERAZ: La implantación de aerogeneradores o un parque eólico pueden ser consideradas como razones de interés público para recalificar suelo quemado.

✅ CERTEZA: Para instalar cualquiera de estas plantas de energías renovables:

·         No se necesita recalificación del suelo. Los parques eólicos y solares se pueden instalar en suelo rústico o forestal sin cambiar su uso, según la Ley de Montes 43/2003.

·         El trámite ambiental es obligatorio siempre. Quemar el monte no exime de los estudios de impacto ambiental ni del procedimiento administrativo. Construir un parque renovable requiere el mismo proceso con o sin incendio.

·         Existen múltiples zonas protegidas. Los montes de utilidad pública y Red Natura 2000 no permiten la instalación de renovables, incendiados o no.


❌ NO VERAZ: Los incendios en zonas con tierras raras -con elementos químicos utilizados en la fabricación de vehículos eléctricos- no son casuales, sino que se producen de forma premeditada para explotar estos recursos desde Europa.

✅ CERTEZA: Aunque los incendios eliminen la cubierta vegetal dejando al descubierto suelo y roca, la explotación minera moderna se basa en otras técnicas para las que no es necesario quemar la zona previamente. Por otro lado, la ley de Montes prohíbe cambiar el uso de un suelo forestal quemado hasta que no pasen 30 años, salvo excepciones muy tasadas y con trámite legislativo. Esto hace inviable que un incendio se use como atajo para abrir minas o proyectos extractivos bajo el pretexto de la recuperación. Hoy por hoy no hay explotaciones de tierras raras en España y todos los proyectos conocidos siguen siendo exploratorios o han sido denegados.


❌ NO VERAZ: El Gobierno solamente mejora las condiciones laborales y salariales de los bomberos forestales BRIF, que dependen del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y olvida a los brigadistas de las CC.AA.

✅ CERTEZA: Los bomberos forestales de las CC.AA. dependen de las CC.AA. y no del Ministerio. Estas mejoras en las condiciones laborales y salariales no se aplican para las Brigadas Forestales que trabajan en las CC.AA. En la Comunidad de Madrid, por ejemplo, estos profesionales se rigen por el Convenio Sectorial de Prevención, Vigilancia y Extinción de Incendios Forestales de la Comunidad de Madrid.


❌ NO VERAZ: Las CC.AA. no han podido elaborar los planes anuales autonómicos de prevención de incendios como les exige la ley de Montes porque todavía no se ha aprobado el real decreto que debe establecer los criterios de esos planes, a raíz de la modificación de la norma en 2022.

✅ CERTEZA: La ley de Montes ya antes de su modificación por el RDL 15/2022 exigía a las CC.AA. la elaboración de los planes de prevención de incendios forestales según la directriz básica de planificación de protección civil de emergencia por incendios forestales que se aprobó por RD en 2013. Por tanto, es una obligación de las CC.AA. existan o no las directrices publicadas por el ministerio. De hecho, la Fiscalía

especializada en Medio Ambiente y Urbanismo ha abierto una investigación sobre la falta de planes de prevención autonómicos contra incendios forestales. Lo que se hace en 2022 con la aprobación del RDL 14/2022 es modificar la ley de Montes en el artículo sobre planificación para la prevención y defensa contra incendios forestales, para precisamente detallar el contenido mínimo que esos planes deben tener y que está expresamente descrito en los artículos 44 y 48.4.


❌ NO VERAZ: En España siempre se han registrado altas temperaturas en verano. De hecho, en 1957 se publicó en una revista que se alcanzaron los 50 ºC. No hay cambio climático.

✅ CERTEZA: El calentamiento global es un hecho científicamente comprobado que afecta a todo el planeta y no hay duda sobre su existencia. Respecto a ese dato que publicó una revista en 1957, se trató de una medición sin criterios oficiales. Según la Agencia Estatal de Meteorología no hay registros con temperaturas de 50 ºC en España. Desde 1961 la temperatura media en España ha ido subiendo 1,69 ºC.


❌ NO VERAZ: Se está dando más importancia a la protección del oso pardo o del urogallo que a la limpieza y desbroce de los bosques.

✅ CERTEZA: El desbroce y el clareo, cuando se realizan de manera planificada, son herramientas eficaces para mejorar la calidad del hábitat del urogallo y del oso pardo.

Por ejemplo, en Aragón, la población estimada del urogallo ha pasado de 40 ejemplares en 2017 a más de 168 gracias a estos trabajos, que también ayudan a reducir la carga de combustible en los bosques, lo que disminuye el riesgo de incendios.


❌ NO VERAZ: En Marruecos, donde se aplican penas severas para los pirómanos, no hay incendios, argumento que se utiliza para cuestionar la narrativa del cambio climático como causa de los incendios en España.

✅ CERTEZA: Varias zonas de Marruecos llevan días en alerta por el riesgo extremo de incendios. Además, se han producido varios en el norte del país y en otras regiones como Chefchaouen.