Buscador principal

Gases fluorados

Equipo refrigeración

In this page:

Características principales del sector

Los siguientes gases son gases fluorados de efecto invernadero:

  • Hidrofluorocarbonos (HFCs),
  • Perfluorocarbonos (PFCs) y
  • Hexafluoruro de azufre (SF6).

Se trata de gases con elevado potencial de calentamiento atmósferico (PCA), entre 150 y 22.800, cuyo uso se ha incrementado notablemente en los últimos años. Esto es debido a que han sustituido en sus aplicaciones a los gases que destruyen la capa de ozono (Clorofluorocarbonos (CFCs) e Hidrofluoroclorocarbonos (HCFCs)).

Se usan con las siguientes aplicaciones:

  • Refrigeración y climatización,
  • Extinción de incendios,
  • Aerosoles,
  • Espumas de aislamiento térmico y aislamiento eléctrico

Es predominante su uso en refrigeración y climatización y particularmente, en la refrigeración comercial.

Otra fuente de emisión de gases fluorados se encuentra en la misma fabricación de éstos, ya que se producen emisiones de HFCs en su mismo proceso de fabricación.   

Emisiones de gases de efecto invernadero correspondientes al sector en España

En el año 2012 las emisiones de gases fluorados de efecto invernadero fueron de aproximadamente 8 MtCO2-eq. De éstas, alrededor de 7,7 MTCO2-eq fueron debidas a las fugas de los equipos que los utilizan: refrigeración y climatización, extinción de incendios, aerosoles, espumas de aislamiento térmico y aislamiento eléctrico y sólo 0,3 MtCO2-eq fueron debidas a emisiones de proceso.

Desde el año 1990 las emisiones de los gases fluorados de efecto invernadero se han incrementando sustancialmente en España como consecuencia de la sustitución de los gases que agotan la capa de ozono por este tipo de gases. 

Para más información puede consultar:


 

Actuaciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero

Imagen CO2

Dentro de las actuaciones que permiten reducir las emisiones de estos gases, destacan medidas de tipo fiscal, regulatorio, de carácter voluntario y de carácter formativo.

Pretende incentivar tecnologías alternativas a los gases fluorados de efecto invernadero que utilicen otros gases con menor potencial de calentamiento atmosférico, así como mejorar el mantenimiento y recuperación de estos gases en aquellos equipos existentes.

Sus características principales son: tipo impositivo basado en el potencial de calentamiento atmosférico; sólo grava la recargas de estos equipos y no la primera instalación; presenta determinadas exenciones y tipos reducidos en determinadas aplicaciones y, se puede recuperar parte del impuesto si se acredita correcta recuperación y gestión al final de su vida útil.

Puede consultar el documento de preguntas frecuentes a este impuesto nacional de gases fluorados de efecto invernadero elaborado por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas

  • Medidas de carácter regulatorio: destaca la normativa europea y nacional desarrollada en este ámbito. 

    • El Reglamento 517/2014 cuenta como principal medida con el establecimiento de un sistema de “phase down”, o reducción progresiva, en la comercialización de HFCs. Se pretende reducir hasta en un 79% la cantidad de gases comercializados en el conjunto de la Unión Europea en términos de CO2-eq y respecto de niveles de 2009-2012. Además, establece otra serie de disposiciones como: prohibiciones en nuevos equipos, nuevos requisitos de contención y certificación de profesionales y nuevas obligaciones de notificación. En el siguiente enlace puede encontrar más información acerca de este Reglamento.
    • Real Decreto 115/2017, de 17 de febrero, por el que se regula la comercialización y manipulación de gases fluorados y equipos basados en los mismos, así como la certificación de los profesionales que los utilizan y por el que se establecen los requisitos técnicos para las instalaciones que desarrollen actividades que emitan gases fluorados. Este Real Decreto deroga al Real Decreto 795/2010, y sus principales modificaciones son: actualización de los certificados profesionales de manipuladores de gases fluorados y sus programas formativos a las nuevas exigencias del Rg 517/2014, establecimiento de un mecanismo para la justificación de la instalación de equipos precargados con HFCs de aire acondicionado, bombas de calor y aire acondicionado por instalador certificado y fijación de determinados requisitos técnicos para actividades que emiten gases fluorados.
    • Orden PARA/905/2017, de 21 de septiembre, por la que se modifican los anexos I y II del Real Decreto 115/2017, de 17 de febrero, en lo que se refiere a la certificación y formación de profesionales que manipulan conmutadores eléctricos que utilizan gases fluorados.  Tiene por objeto extender la certificación prevista en su anexo I.6 para profesionales que lleven a cabo actividades de instalación, mantenimiento o revisión, manipulación de contenedores con gas y desmontaje de de conmutadores eléctricos (en la actualidad la práctica totalidad utilizan como gas fluorado al SF6). Con anterioridad, sólo aquellas personas físicas que lleven a cabo actividades de recuperación de gases fluorados en estos equipos necesitaban estar certificadas conforme a este Real Decreto 115/2017, de 17 de febrero.

  • Medidas de carácter voluntario: acuerdo voluntario para el correcto uso del SF6 en el sector de la distribución de energía eléctrica

Suscrito entre el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, los fabricantes de equipos eléctricos representados por AFBEL, los distribuidores de energía eléctrica representados por REE, AELEC, CIDE, UFD DISTRIBUCIÓN ELECTRICIDAD S.A., Y ACCIONA GENERACIÓN RENOVABLE, S.A. y los gestores de residuos. Este acuerdo contiene una serie de compromisos voluntarios para reducir las emisiones de SF6 en todas las fases del ciclo vida de los equipos eléctricos: fabricación, uso y gestión al final de su vida útil.

Puede consultar el documento , así como ampliar información al respecto en la siguiente página sobre el acuerdo voluntario.

  • Medidas de carácter formativo: La Oficina española de Cambio Climático ha realizado la traducción al castellano del proyecto europeo REAL Alternatives que es un programa de formación on line gratuito cuyo objeto es mejorar la formación de profesionales del sector de la refrigeración y climatización en el manejo de tecnologías alternativas a los HFCs  basadas en el uso de refrigerantes de nulo o bajo Potencial de Calentamiento Atmosférico (NH3, CO2, HC, R32 y HFOs). En el siguiente enlace puede registrarse para realizar este programa formativo en castellano http://www.realalternatives.eu/espanol.

Más información sobre el proyecto REAL Alternatives.

Cualquier duda acerca de la implementación de la normativa europea y nacional sobre gases fluorados de efecto invernadero la pueden a dirigir al siguiente de correo electrónico: fluorados@miteco.es

AVISO: Este buzón de correo electrónico, recientemente, ha cambiado a fluorados@miteco.es y no se podrá contestar a las consultas si éstas se plantean al anterior buzón de correo electrónico fluorados@mapama.es.

Algunos documentos de interés

Registro unificado de certificados y centros de formación en gases fluorados

Se trata de un registro que se constituye en virtud de lo dispuesto en el artículo 7.2 del Real Decreto 115/2017, de 17 de febrero, por el que se regula la comercialización y manipulación de gases fluorados y equipos basados en los mismos, así como la certificación de los profesionales que los utilizan,  que se nutre periódicamente a partir de los registros actualizados de las comunidades autónomas constituidos al amparo de lo dispuesto en el artículo 7.1 de este Real Decreto 115/2017.

Dispone de las siguientes secciones:

A. Sección certificados expedidos donde se recogen todos los certificados expedidos por las Comunidades Autónomas para la manipulación de gases fluorados en las distintas aplicaciones que utilizan estos gases. Dispone de dos secciones:

  • Profesionales certificados – Certificados del Anexo I de este Real Decreto 115/2017
  • Empresas certificadas – Certificados de la disposición adicional primera del Real Decreto 115/2017

B. Sección centros de formación y evaluación en gases fluorados donde se recogen los centros de formación y evaluación autorizados por las Comunidades Autónomas para impartir los programas formativos del Anexo II del Real Decreto 115/2017

Se trata de un registro adscrito a la Oficina Española de Cambio Climático creado a través de la Orden TEC/544/2019, de 25 de abril, por la que se constituye y regula el registro unificado sobre certificados y centros de formación de gases fluorados.

En el siguiente enlace puede consultar la versión de consulta pública de este registro unificado.

Versión de consulta pública del registro unificado de gases fluorados

Accesos directos Difusos

Accede a la página del Sistema Español de inventario
Accede a la información sobre la aplicación en España de la normativa sobre gases fluorados
Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.