Buscador principal

Pilas y acumuladores

¿Por qué se deben gestionar adecuadamente?

Cuando las pilas, los acumuladores y baterías llegan al final de su vida útil deben gestionarse adecuadamente, por dos razones principales:

  • recuperar las materias valiosas que contienen y utilizarlas en nuevos procesos productivos, ya sea para fabricar nuevas pilas y acumuladores, o en otros sectores y 
  • reducir al mínimo su peligrosidad para las personas y el medio ambiente. 

En la composición de las pilas, acumuladores y baterías hay metales como cadmio, níquel, cobalto, litio, plomo, mercurio, manganeso, etc. y elementos como el grafito, procedentes de recursos finitos y, algunos de ellos, escasos en Europa. En concreto, el cobalto, litio, carbón de coque y el grafico natural (componentes de las baterías para vehículos eléctricos y para almacenamiento de energía) han sido identificados como materias primas fundamentales por la Comisión Europea. Por tanto, para la fabricación de pilas y acumuladores hay que importar materias primas de terceros países, con el consiguiente impacto ambiental, en algunos casos sin garantías suficientes sobre la ética y sostenibilidad en su extracción, y con el coste adicional. 

En línea con la Estrategia Española de Economía Circular y el I Plan de Acción de Economía Circular, que a su vez se alinean con los objetivos de la Estrategia y Planes europeos de circularidad, el Pacto Verde Europeo y la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, la recuperación de las materias valiosas contenidas en las pilas, acumuladores y baterías al final de su vida útil y la obtención de materias primas secundarias hace que los materiales y recursos se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible, reduciendo la necesidad de materias primas vírgenes. De esta forma se consigue una economía más sostenible y eficiente en el uso de los recursos naturales.  

La estrategia española establece unas orientaciones estratégicas y se marca el objetivo de reducir, antes de 2030, el 30% el consumo nacional de materiales en relación con el PIB (tomando como referencia el 2010). Para lograrlo se están poniendo en marcha diversas medidas para los ejes de actuación definidos. Las medidas relacionadas con la gestión de los residuos de pilas y acumuladores se resumen en:

  • Producción: fomento de la incorporación de materias primas secundarias y materiales reciclados obtenidos de los residuos de pilas y acumuladores.
  • Gestión de residuos: aplicar de manera efectiva el principio de jerarquía de los residuos, favoreciendo de manera sustancial la prevención (reducción), la preparación para la reutilización y el tratamiento y reciclaje de los residuos.
  • Materias primas secundarias: garantizar la protección del medio ambiente y la salud humana reduciendo el uso de recursos naturales no renovables y reincorporando en el ciclo de producción los materiales contenidos en los residuos como materias primas secundarias.

Por otro lado, la mayor parte de los residuos de pilas y acumuladores están clasificados como residuos peligrosos, por su contenido en metales pesados como el mercurio, el cadmio o el plomo, que son potencialmente peligrosos para la salud y el medio ambiente (la mayoría de los metales pesados son bioacumulativos y pasan de un organismo a otro a través de la cadena alimentaria). Si las pilas o acumuladores se depositan en el medio de forma incontrolada, el agua de lluvia puede arrastrar los metales hacia las aguas subterráneas, los ríos y el mar y los seres vivos se pueden ver afectados. Por tanto, es obligatorio el tratamiento de las pilas, acumuladores y baterías por gestores autorizados, prohibiéndose su eliminación junto a otros residuos, ya sean de origen doméstico o industriales. 

La gestión de los residuos de pilas y acumuladores está regulada en la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados y en el Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores y la gestión de sus residuos, en los que se establece una jerarquía de gestión de residuos, maximizándose la prevención y reduciendo al mínimo la eliminación. En este sentido, en el Real Decreto se prohíbe la eliminación de los residuos de pilas, acumuladores y baterías mezclados con los residuos domésticos y la incineración y la eliminación en vertederos de residuos de pilas y acumuladores industriales y de automoción. 

JERARQUÍA DE GESTIÓN DE RESIDUOS

Jerarquía de gestión de residuos


La prevención de la generación de residuos está manos de los productores, de los usuarios y de las instalaciones de recogida que separan los residuos que puedan ser acondicionadas para la adaptación para otro uso (repurposing). Una vez que las pilas y acumuladores han llegado al final de su vida útil y el poseedor las deseche o tenga la intención u obligación de desecharlas se convierten en residuos y deben ser gestionadas como tal.  

Los productores de pilas, acumuladores y baterías, en aplicación de la responsabilidad ampliada del productor, están obligados a hacerse cargo de la recogida y gestión de las cantidades y tipos de pilas, acumuladores y baterías usados que haya puesto en el mercado, para su venta al usuario final en territorio español, cualquiera que haya sido la modalidad de venta, ya sea directa, electrónica, por correo o automática. 

Las etapas de la gestión de los residuos de pilas y acumuladores se resumen en el siguiente esquema:


ESQUEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE PILAS Y ACUMULADORES


En el Capítulo IV del Real decreto 106/2008 se establecen requisitos específicos para la recogida, tratamiento y reciclaje de los residuos de pilas, acumuladores y baterías, según sean portátiles, industriales o de automoción. 

Los residuos recogidos selectivamente se trasladan a centros de clasificación y almacenamiento temporal previo a su transporte a las plantas especializadas donde reciben un tratamiento específico según el tipo de residuos de pilas, acumuladores y baterías.

El transporte de los residuos entre los puntos de tratamiento y demás instalaciones de gestión lo realizarán transportistas autorizados y debe cumplir con la normativa correspondiente, según se trate de traslados en el interior del territorio del Estado o de traslados transfronterizos. Encontrará más información en el siguiente enlace

Las empresas o entidades que realicen operaciones de clasificación, almacenamiento, tratamiento y eliminación se someterán al régimen de autorización y comunicación establecido en la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados. Se exceptúan los puntos de recogida selectiva, públicos o privados, que se limiten a recibir en sus establecimientos las pilas, acumuladores o baterías usados para su entrega a un gestor. 

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.