Buscador principal

Pilas y acumuladores

¿Qué obligaciones se derivan de la normativa de pilas y acumuladores?

Todos los operadores involucrados en las diferentes etapas del ciclo de vida de las pilas y acumuladores, (productores, distribuidores, usuarios, poseedores finales, recicladores y demás gestores de residuos, así como las entidades locales y las administraciones públicas) tienen obligaciones en relación con la comercialización y el uso de pilas y acumuladores y la gestión de sus residuos. Estas obligaciones están establecidas en el Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos. A continuación, se resumen las obligaciones de cada uno de los operadores.

Usuarios o poseedores finales

Sus obligaciones son:

  • Entregar las pilas, acumuladores y baterías usados, cuando pasan a ser un residuo, en los correspondientes puntos de recogida selectiva, en los establecimientos de los distribuidores o vendedores, o a gestores de residuos registrados, para su correcta gestión (art. 21.1). La entrega será gratuita y sin obligación de compra de nuevas pilas, acumuladores o baterías (art. 10.1).
  • Extraer las pilas, acumuladores y baterías usadas de forma segura, de los aparatos que las lleven incorporadas, si así lo indican las instrucciones del aparato facilitadas por el fabricante, antes de depositar el aparato en las instalaciones de recogida (art. 17.3).
  • No eliminar las pilas o acumuladores y los aparatos que las contengan, marcados con el símbolo gráfico mostrado, mezclados con los residuos domésticos (art. 16.7).

Productores

Un productor es cualquier persona física o jurídica que, con independencia de la técnica de venta utilizada, ponga por primera vez en el mercado las pilas o acumuladores, incluidas las pilas o acumuladores incorporados a aparatos o vehículos, en el marco de una actividad profesional. En las técnicas de venta utilizada se incluye la comunicación a distancia definida en la Ley 47/2002, de 19 de diciembre (art. 3.o).

Las obligaciones de los productores son las siguientes:

Restricciones en la composición de las pilas y baterías

- Tienen prohibido poner en el mercado:

  1. todas las pilas o acumuladores, incorporados o no a aparatos, que contengan más de 0,0005 por ciento de mercurio en peso; y
  2. las pilas o acumuladores portátiles, incluidos las pilas o acumuladores que hayan sido incorporados a aparatos, que contengan más de 0,002 por ciento de cadmio en peso.

La prohibición que pesa sobre el cadmio no se aplicará a las pilas y acumuladores portátiles destinados a ser utilizados en dispositivos de emergencia y de alarma, incluida la iluminación de emergencia y equipos médicos (art. 4)

Marcado e identificación de pilas, acumuladores y baterías 

- Marcar las pilas, acumuladores y baterías con información sobre sus características, estampada de manera visible, legible e indeleble. El marcado debe incluir:

  1. Su capacidad energética.
  2. Símbolo de recogida selectiva en la superficie exterior de las pilas, acumuladores y baterías.
  3. El símbolo químico del metal (Hg, Cd o Pb) cuando su contenido sea superior a 0,0005 % de mercurio (Hg), más de 0,002 % de cadmio (Cd) o más de 0,004 % de plomo (Pb). 
PILA BATERÍA ACUMULADOR

Adicionalmente estos símbolos también deberán figurar en el certificado de garantía y en las instrucciones de uso de los aparatos que lleven incorporados pilas o acumuladores (art. 16).

Puesta en el mercado de pilas y acumuladores 

- Comunicar su condición de productor al Registro Integrado Industrial de ámbito estatal (art. 5.6).

Están obligados a aportar anualmente:

  1. Comunidades Autónomas donde se vendan las pilas, acumuladores o baterías,
  2. Técnica de venta y marcas comerciales, por cada tipo de pila o acumulador.
  3. Sistema de responsabilidad ampliada.
  4. Cantidades en peso y unidades, por tipos, origen y usos puestos en el mercado por el productor, durante el año natural precedente 
  5. Cantidades en peso y unidades, por tipos, origen y usos exportadas o transferidas a otros países de la UE.

- Incluir el número de registro en todas las facturas o documentos relativos a las transacciones comerciales llevadas a cabo entre ellos y los distribuidores. En ventas a distancia se deberá hacer constar también en la página electrónica o instrumento que dé soporte a la venta (Disposición adicional primera).

Recogida y gestión de residuos de pilas y baterías

- Hacerse cargo de la recogida y gestión de las cantidades y tipos de pilas, acumuladores y baterías usados que haya puesto en el mercado, para su venta al usuario final en territorio español, cualquiera que haya sido la modalidad de venta, ya sea directa, electrónica, por correo o automática (at. 5.1).

- Podrán asumir la responsabilidad de la recogida y gestión de los residuos de forma individual o colectiva (art. 5.1). Podrán optar por alguna o varias de las siguientes posibilidades:

  1. Estableciendo su propio sistema individual de responsabilidad ampliada.
  2. Participando en un sistema colectivo de responsabilidad ampliada.
  3. Estableciendo un sistema de depósito, devolución y retorno como sistema individual o dentro de un sistema colectivo de responsabilidad ampliada.
  4. Contribuyendo económicamente a los sistemas públicos de gestión implantados (art. 5.2)
- Realizar la recogida de los residuos de pilas o acumuladores portátiles mediante procedimientos específicos de recogida selectiva (art. 10.1).

- Crear redes de puntos de recogida selectiva distribuidos de acuerdo a la densidad de población y en número suficiente, accesibles y cercanos al poseedor o usuario final y sin coste ni obligación de adquirir pilas o acumuladores portátiles nuevos (art. 10.1.).

- Garantizar, el traslado de los residuos de pilas o acumuladores portátiles hasta las plantas o instalaciones de tratamiento y reciclaje, mediante sistemas de responsabilidad ampliada o mediante aportación al sistema público. Lo pueden realizar directamente con sus propios medios o bien a través de terceros (art. 10.7).

- Realizar la recogida y traslado de los residuos de pilas, acumuladores industriales o de automoción a plantas de tratamiento preferentemente por sus propios medios, o a través del sistema de responsabilidad ampliada o bien mediante los servicios de las empresas de gestión con las que contraten (art. 11.1).

- Articular sistemas de recogida de baterías de automoción que permitan al usuario final devolverlos en un punto de recogida selectiva accesible y cercano, y gratuito si proceden de vehículos privados no destinados a usos comerciales, para aquellas baterías que no se recojan mediante el sistema de entrega previsto en el artículo 5 del Real Decreto 265/2021, de 13 de abril, sobre los vehículos al final de su vida útil y por el que se modifica el Reglamento General de Vehículos, aprobado por el Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre (art. 11.2).

- Aceptar la recogida de pilas, acumuladores y baterías usados, industriales o de automoción con independencia de su composición química u origen, sin coste alguno para los poseedores o usuarios finales (art. 11.3).

- Informarán a los consumidores o usuarios finales de que en el precio de venta de las pilas, acumuladores y baterías está incluido el coste de la gestión ambiental de sus residuos (art. 19.2).

Tratamiento y reciclaje

- Sufragar todos los costes de las operaciones de recogida y gestión de los residuos de pilas o acumuladores portátiles, industriales y de automoción que hayan puesto en el mercado nacional, incluidos los de recogida selectiva, transporte, clasificación, almacenamiento temporal, tratamiento y reciclaje (art. 14.1).

Los costes de la recogida y gestión de los residuos de pilas, acumuladores incluidos en aparatos eléctricos o vehículos serán financiados por los productores de éstos. Unos productores y otros podrán llegar a acuerdos (art. 14.2).

Objetivos de recogida

- Cumplir los objetivos de recogida para cada tipo de residuos de pilas y acumulados establecidos en el Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos, en el ámbito estatal y en cada comunidad autónoma (art. 8).

- Asegurar también el cumplimiento de objetivos adicionales de los Planes de Gestión de residuos de pilas y acumuladores aprobados por las CCAA (art. 8.5).

Distribuidores

Sus obligaciones son:

  1. Aceptar el retorno de las pilas y acumuladores portátiles usados sin cargo alguno para sus poseedores o usuarios finales y sin exigir a éstos la compra o adquisición de pilas o acumuladores portátiles nuevos (art. 10.2). 
  2. Informar a los consumidores sobre la posibilidad de entregar, en sus propios puntos de venta, las pilas, acumuladores y baterías una vez usadas (art. 19.1.j).
  3. Aportarán a los sistemas individuales o colectivos de responsabilidad ampliada, la información respectiva debidamente acreditada de la cantidad y tipo de pilas, acumuladores y baterías que suministren o vendan al usuario final, puestas en el mercado por dichos productores (art. 14.5).

Entidades locales

Sus obligaciones son:

  1. Realizar, en su ámbito geográfico, la recogida selectiva de las pilas y acumuladores portátiles usados generados en domicilios particulares, comercios, oficinas o servicios, u otros lugares asimilables a estos, y su transporte desde los puntos de recogida selectiva hasta los centros de almacenamiento temporal, mediante los servicios de los sistemas públicos de gestión, según sus ordenanzas. Alternativamente, la recogida y transporte en este ámbito la podrán realizar otros operadores, previa autorización de las entidades locales (art. 10.4).

Gestores de residuos

Sus obligaciones son:

  1. Someterse, en función de su actividad, al régimen de autorización y comunicación establecido en la Ley 22/2011, de 28 de julio. Se exceptúan los puntos de recogida selectiva, públicos o privados, que se limiten a recibir en sus establecimientos las pilas, acumuladores o baterías usados para su entrega a un gestor (art. 5.5).
  2. Realizar el tratamiento y reciclaje utilizando las mejores técnicas disponibles para la protección de la salud y del medio ambiente, priorizando la aplicación del principio de proximidad (art. 12.2).
  3. Acreditar para los residuos de pilas y acumuladores exportados fuera de la Unión Europea, que las operaciones de tratamiento y reciclaje se llevan a cabo en condiciones equivalentes a las exigidas en este real decreto y en plantas de tratamiento que dispongan de autorización equivalente a la exigida en la normativa comunitaria (art. 12.2).
  4. Extraer las pilas y acumuladores del interior de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, como paso previo a su tratamiento (art. 12.3).
  5. Ajustar los procesos de reciclaje a las disposiciones y niveles mínimos de eficiencia de reciclado Anexo III, parte B del Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos.
  6. Cumplir las especificaciones de los requisitos de tratamiento siguientes:

  • Extraer, al menos, todos los fluidos y ácidos. 
  • Realizar el tratamiento y cualquier almacenamiento, incluso temporal, en lugares impermeabilizados y convenientemente cubiertos o en contenedores adecuados (Anexo III, parte A)

Administraciones públicas

Sus obligaciones son:

  1. Tomar las medidas necesarias, en el ámbito de sus competencias, para maximizar la recogida selectiva de los residuos de pilas y acumuladores y minimizar la eliminación de estos residuos en el flujo de residuos urbanos, con el fin de alcanzar un alto nivel de reciclado de todos los residuos de pilas y acumuladores (art. 18).
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.