Buscador principal

Sistema de Recogida

    Diseño del servicio de recogida y transporte

    Consejos técnicos para el diseño del servicio de recogida

    La caracterización de los procesos de generación de cada tipo de residuo aporta información sobre la producción y las necesidades de recogida y tratamiento. Estos aspectos permiten planificar la gestión asociada a cada uno de los residuos generados de una forma más óptima.

    Grafico 1 sistema recogida

    Un buen diseño de los instrumentos técnicos es la base para obtener unos buenos resultados, especialmente para obtener una fracción separada de calidad y en cantidad. Los sistemas de recogida deben adaptarse a cada territorio y a las necesidades de los diferentes generadores que incluye. Además de las consideraciones técnicas, se tienen que considerar otros criterios vinculados con la ecología urbana tales como la gestión del espacio público, contaminación atmosférica, acústica o los olores, e incluso el tráfico, y sus repercusiones sobre los ciudadanos.

    Algunos criterios de selección y diseño del sistema o sistemas de recogida son los siguientes:

    Sistema de Recogida

    - Morfología: tipología de edificación (vertical y horizontal) y amplitud de aceras y calzadas.

    - Características socioeconómicas: presencia de actividad económica, características de la población.

    - Proximidad al usuario: se considera que el punto de recogida para los residuos ordinarios (5 fracciones) tendría que ser lo más cercano posible y no más lejos de 100 m. Con el fin de incentivar la recogida separada, el punto de recogida no tendría que estar más alejado que el punto de recogida no separada. 

     - Dotación de contenedores y frecuencias de recogida: la dotación y frecuencia deben ser correctas para asegurar la proximidad anteriormente comentada y absorber los residuos aportados, y que no se generen desbordamiento (residuos fuera del contenedor por saturación de su capacidad).

    La dotación suele estar entre 50-100 habitantes/contenedor para áreas de acera y entre 150-250 para áreas de aportación en centros urbanos. La capacidad de recepción en términos generales oscila entre 600-1200L/habitante/mes.

    Sistema de Recogida

    -Facilidad de uso. El sistema de recogida debe ser cómodo y diseñado para todo tipo de público (dimensiones y altura boca, tipo de apertura, sistemas de seguridad, etc.). Para evitar la aportación de residuos no solicitados es especialmente importante el dimensionado correcto de la boca de los contenedores (tapa cerrada con orificio a medida, sobre-tapa, tapa con llave, etc.).

    -Claridad de información (identificabilitad). Los colores, forma y rotulación de los contenedores o buzones son muy importantes para que los usuarios los puedan identificar fácilmente y no se produzcan errores en el momento del depósito. Es necesario un consenso con el color del receptáculo y la información que se rotula (clara, entendible, especificando qué materiales incluye cada fracción).

    - Tiempo y facilidad de recolección: se debe garantizar un correcto servicio para a la vez deben ajustarse los ciclos de aspiración en sistemas neumáticos y minimizarse el tiempo de recogida (especialmente el tiempo de descarga) en los sistemas en contenedores y puerta a puerta con el fin de reducir costes e impactos (especialmente sobre el tráfico y si los circuitos son diurnos). La facilidad de recolección, con sistemas cómodos para el personal (peso del contenedor lleno, movimiento y colocación de contenedores, sistema de enganche del contenedor en el camión), es un aspecto clave para reducir también dichos tiempos.

    -Flexibilidad para adaptarse a los cambios continuos de la ciudad: las ciudades son dinámicas y también lo es su urbanismo. Es importante plantear sistemas de recogida que sean fácilmente adaptables a estos cambios para dar un correcto servicio a los ciudadanos y dar cumplimiento a los requerimientos normativos y de planeamiento en cada momento, y a la vez reducir costes de gestión.

    - Impacto del sistema de recogida sobre el espacio público y las personas (olores, ruidos, impacto visual, suciedad, impacto en la circulación, coste de oportunidad por ocupación de espacio público, etc.). Se deben tomar medidas para minimizar estos impactos. Por ejemplo a partir de la insonorización de camiones, en el caso de la FORS, diseñando el sistema con una frecuencia adecuada para evitar la producción de olores, adecuando la frecuencia de limpieza de los receptáculos, etc.

    - Imagen del servicio: La imagen del servicio por parte de los usuarios debe ser positiva con el fin de incentivar la colaboración en la recogida separada (en la medida de lo posible se deben evitar desbordamientos, cuidar la limpieza y mantenimiento de los contenedores y de los camiones, aportar suficiente información, cuidar el comportamiento del personal y apariencia, etc.).

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.