Buscador principal

Sistema de Recogida

    Tipos de sistemas de recogida

    Recogidas comerciales

    Según estudios de diferentes estados de la UE se puede afirmar que el peso que representan los residuos de origen comercial dentro de los municipios se mueve en un intervalo entre un 15 y un 30%, dependiendo del tipo de municipio y básicamente de la tipología y cantidad de actividad económica que éste presente (PROGREMIC 2007-2012). Esto se traduciría en que en municipios rurales o semi-rurales, seguramente el porcentaje estará alrededor del 15%, mientras que en municipios puramente urbanos se situará entre el 20 y el 30%, según características de ubicación geográfica, demográficas y socioeconómicas.

    Sistema de Recogida

    Las recogidas comerciales separadas, han tenido mucho éxito en las zonas del país donde se han implantado en lo que respecta a cantidades y calidad de los materiales de los residuos recogidos. La introducción de las recogidas comerciales para grandes productores y polígonos industriales, diferenciadas de los circuitos ordinarios se ha revelado como un eficaz instrumento para incrementar los resultados de recogida separada tanto en cantidad como en calidad. Estos sistemas son un punto de partida para fomentar la responsabilidad del productor y aplicar impuestos de recogida diferentes para los comercios en función del peso o volumen generados, pudiendo desarrollar procesos de control y sanción complementarios.

    Sistema de Recogida

    Estos servicios al comercio tienen unos efectos colaterales positivos tales como la mejora de la calidad de uso de los sistemas de recogida domiciliaria (se está desviando un volumen importante que antes tenía estos sistemas como destino), la disminución de los desbordamientos y puntos negros, la disminución de las necesidades de contenerización (en algunos casos y en algunos puntos de recogida) y un impacto positivo en la limpieza y condiciones del espacio público. La incorporación de estos sistemas conlleva una optimización de los circuitos de recogida de los residuos domiciliarios, que incluye también una mejora de los transportes de recogida, ya que posibilita la readaptación de las dotaciones a la baja y minimiza los servicios de repaso para recoger los desbordamientos o los residuos comerciales que se depositan fuera del contenedor.  

     

     

    La estrategia general de los modelos de gestión pasaría por ampliar las recogidas comerciales, dando prioridad a su implantación en zonas urbanas o zonas turísticas con alta concentración de actividades económicas y para los grandes productores, y en especial, para las fracciones orgánica, papel y vidrio. Esto no significa que obligatoriamente se deban incorporar más circuitos adicionales sino que se puede escoger el modelo más apropiado según las necesidades y características de cada zona:

    Características de los modelos de recogida comercial

    Modelo Características[1] Ámbitos prioritarios de implantación

    Modelo integrado:

    El comercio utiliza los mismos contenedores y logística de recogida que usa el ciudadano.

    Costes bajos

    Supone que el servicio domiciliario pueda absorber estos flujos (contenerización y frecuencia)

    Zonas con baja densidad de actividad económica

    Actividades con poca generación de residuos (similares a los de los domicilios)

    Modelo mixto:

     El comercio utiliza diferentes contenedores pero la misma logística de recogida que usa el ciudadano.

    Costes intermedios

    Supone que la flota de recogida domiciliaria pueda absorber la recogida de contenedores comerciales (frecuencia, número de camiones)

    Zona de media densidad de población y cierta densidad de actividad económica

    Grandes, medios productores

    Modelo segregado:

    El comercio utiliza diferentes contenedores y diferente logística de recogida que usa el ciudadano.

    Costes altos

    Supone la existencia de equipos, material y servicios completamente independientes

    Zona con alta densidad de población y actividad económica

    Grandes productores

    Combinación de modelos

    En función de las necesidades de cada caso

    Municipios con combinación de zonas


    [1] Los costes adicionales del modelo escogido deben sufragarse mediante el cobro de tasas o precios públicos específicos para los comercios, calculados en función de la generación y/o el servicio prestado. Se debe tener en cuenta el cómputo global de costes y beneficios de gestión, económicos y ambientales en el momento de decidir la implantación de sistemas comerciales adicionales.

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.