Envases

¿Qué son los envases y residuos de envase?

La Directiva 94/62/CE, de envases y residuos de envases, define envase como: "Todo producto fabricado con materiales de cualquier naturaleza y que se utilice para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías, desde materias primas hasta artículos acabados, en cualquier fase de la cadena de fabricación, distribución y consumo. Se consideran también envases todos los artículos desechables utilizados con este mismo fin". Dentro de este concepto se incluyen únicamente los envases de venta o primarios, los envases colectivos o secundarios y los envases de transporte o terciarios.

Se considerarán envases los artículos que se ajusten a la definición mencionada anteriormente sin perjuicio de otras funciones que el envase también pueda desempeñar, salvo que el artículo forme parte integrante de un producto y sea necesario para contener, sustentar o preservar dicho producto durante toda su vida útil, y todos sus elementos estén destinados a ser usados, consumidos o eliminados conjuntamente.

Se considerarán envases los artículos diseñados y destinados a ser llenados en el punto de venta y los artículos desechables vendidos llenos o diseñados y destinados al llenado en el punto de venta, a condición de que desempeñen la función de envase.

Los elementos del envase y elementos auxiliares integrados en él se considerarán parte del envase al que van unidos; los elementos auxiliares directamente colgados del producto o atados a él y que desempeñen la función de envase se considerarán envases, salvo que formen parte integrante del producto y todos sus elementos estén destinados a ser consumidos o eliminados conjuntamente.

Así mismo se especifica lo que se considera envase industrial o comercial como aquellos envases que sean de uso y consumo exclusivo en las industrias, comercios, servicios o explotaciones agrícolas y ganaderas y que, por tanto, no sean susceptibles de uso y consumo ordinario en los domicilios particulares.

Y por tanto, residuo de envase es todo envase o material de envase que se ajuste a la definición de residuo establecido en la Directiva marco de residuos, excepto los residuos de producción.

La gestión de estos residuos se regula mediante la Ley 11/1997, de 24 de abril, de envases y residuos de envases y su reglamento de desarrollo aprobado mediante el Real Decreto 782/1998 y sus correspondientes modificaciones y a través de una serie de órdenes ministeriales que completan su desarrollo. En particular, es necesario destacar que los residuos de envases de productos fitosanitarios se regulan a través del Real Decreto 1416/2001.

¿Dónde se generan?

Los residuos de envases se generan en todos los ámbitos como consecuencia del consumo de productos envasados, desde hogares, comercios, sector servicios, industrias hasta las actividades agrícolas y ganaderas.

¿Qué características tienen?

Los residuos de envases se caracterizan fundamentalmente por el material que los componen. Así se puede encontrar desde envases de cartón (cajas), de plástico (botellas, bandejas., etc), de metal (bidones, latas), de madera (cajas que contienen frutas, palets), de vidrio (tarros, envases de bebidas) y multimateriales (brics).

Así mismo, también en función del contenido pueden ser considerados residuos peligrosos, como es el caso de los residuos de envases de productos fitosanitarios.

En España en el año 2009 se generaron 7,4 millones de toneladas de residuos de envases, de los cuales, el 21 % fueron de vidrio, el 20% de plástico, el 44% de papel/cartón, el 6% de metal y el 9% de madera. Estas cifras incluyen los residuos de envases domésticos, comerciales e industriales.

¿Por qué se deben gestionar adecuadamente?

Los residuos de envases se generan en cantidades muy elevadas por lo que su abandono o gestión inadecuada puede afectar al paisaje, al suelo y vegetación y a los ecosistemas acuáticos. Por otro lado, se estaría desperdiciando una fuente de materiales (papel y cartón, metales, plásticos y vidrio) que pueden volverse a introducir en los procesos productivos, ahorrando la extracción de nuevas materias primas y reduciendo el cosnumo energía y conservando los recursos naturales existentes.

La Ley 11/1997, que incorpora los objetivos europeos establecidos para este flujo, establece unos objetivos mínimos de reciclado y valorización, totales y por materiales, a cumplir desde 2008:

 • Reciclaje de un mínimo del 55% y un máximo del 80% en peso de los residuos de envases.

 • Reciclaje de los materiales contenidos en los residuos de envases:

  •  el 60 % en peso del vidrio,
  •  el 60 % en peso del papel y cartón,
  •  el 50 % en peso de los metales,
  •  el 22,5 % en peso de los plásticos, contando exclusivamente el material que se vuelva a transformar en plástico,
  •  el 15 % en peso de la madera.

 • Valorización (incluido el reciclaje y la incineración de residuos con recuperación de energía) de un mínimo del 60% en peso de los residuos de envases.

El PNIR establece los siguientes objetivos en materia de envases y residuos de envases:

Tabla de Envases

¿Cuál es su ciclo de gestión?

Conforme a lo establecido en la normativa de envases los residuos de envases han de ser entregados en condiciones adecuadas de separación por materiales a un gestor autorizado (reciclador o valorizador). Por ello, los residuos de envase domésticos son separados en los hogares y depositados en los contenedores y lugares habilitados para ello conforme al modelo de recogida que tenga establecido la entidad local según sus ordenanzas municipales.

En el caso de los residuos de envases domésticos son llevados a una instalación de separación y clasificación, más o menos compleja, donde se separan los envases de los impropios y, en el caso de los envases ligeros, éstos se separan por materiales, se clasifican por calidades y se envían al gestor posterior para su reciclado o valorización.

En el caso de los residuos de envases comerciales/industriales, éstos se clasifican por materiales, bien en la instalación donde se genera, bien en la instalación de un gestor externo, y se procede a la entrega al reciclador/valorizador correspondiente.

Gráfico Envases

 

¿Cómo se pueden prevenir?

En materia de prevención de envases y residuos de envases, se pueden adoptar medidas encaminadas a:

  • reducción del peso del envase
  • reducción de la cantidad de envases: la reutilización, la venta de productos a granel, evitar envases superfluos, etc 
  • reducción de las sustancias usadas
  • facilitar el reciclado posterior: envases monomateriales o de materiales fácilmente separables

La Ley 11/1997 establece que los envasadores que superen determinadas cantidades han de elaborar programas empresariales de prevención, que han de ser aprobados por las autoridades competentes de las CCAA.

¿Cómo se recogen?

La normativa de envases establece que los envasadores han de establecer un sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR) para recuperar y gestionar los envases que ponen en el mercado, o en su defecto participar en un sistema integrado de gestión (SIG) que tenga como finalidad la recogida periódica de los envases y residuos de envases en el domicilio del consumidor o en sus proximidades, para después entregarlos en condiciones adecuadas de separación por materiales para su reutilización, reciclado o valorización. Esa misma normativa exime del cumplimiento de establecer un SDDR o participar en un SIG a los envases comerciales o industriales, recayendo la responsabilidad de su gestión en el poseedor final. Mayoritariamente los envasadores de productos de uso doméstico, han optado por participar en un SIG.

Derivadas de estas obligaciones y de las que se establecieron en la Ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos, en relación con el establecimiento de sistemas de recogida selectiva para los municipios de más de 5000 habitantes, se han configurado los distintos modelos de gestión en España en los que mayoritariamente los residuos de envase domésticos deben separarse en los hogares por materiales y depositarse en los contenedores habilitados para ellos, que son: contenedor de vidrio (verde), contenedor de envases ligeros (amarillo) para los envases ligeros (plásticos, latas y Bricks) y en el contenedor de papel/cartón (azul) para los envases de papel/cartón. Cuando el modelo de separación consiste en separar la fracción húmeda (orgánico) de la seca (inorgánico o resto), los envases ligeros se depositan en el contenedor seco. En el caso de que se haya establecido un sistema puerta a puerta, los residuos de envases serán entregados conforme a lo que establezcan las ordenanzas municipales.

La gestión de las correspondientes fracciones de residuos de envases domésticos puede ser consultada en el apartado de Residuos domésticos.

En el caso de los residuos de envases comerciales/industriales, salvo que los envasadores decidan establecer un SDDR o participar en un SIG, la responsabilidad de la gestión recae en el poseedor final, que deberá entregarlos en condiciones adecuadas de separación por materiales a un gestor para su reciclado o valorización. En algunos municipios, la entidad local tiene establecidas recogidas diferenciadas para los residuos comerciales.

¿Qué aplicaciones tienen los materiales reciclados?

  • La granza procedente de los residuos de envases de plástico se usan para la fabricación de bolsas de plástico, mobiliario urbano, señalización, etc. o bien para la obtención de nuevos envases de uso no alimentario (lejías, detergentes, etc.).
  • El reciclado de residuos de envases de aluminio da lugar a un producto prácticamente igual que el original por lo que sus usos son equivalentes a los productos obtenidos a partir del material virgen. 
  • Los residuos de envases de acero se emplea en la fabricación de otros envases o como chatarra en las fundiciones siderúrgicas de acero. 
  • Los materiales recuperados de los residuos de brics tienen los siguientes usos: el polietileno puede ser usado como combustible, el aluminio se funde para la fabricación de nuevo aluminio y el cartón recuperado puede ser usado para la obtención de productos de papel reciclado.
  • Los residuos de envases de papel/cartón se utilizan fundamentalmente para la obtención de distintos productos de papel/cartón: papel prensa, envases papel tissue, cartulinas, papeles de impresión y escritura, papeles de envolver, bolsas, cartones y cartoncillos, etc. Existen además en España empresas que fabrican sillones, mesas, estanterías, elementos de decoración, etc. a partir de cartón reciclado.
  • El calcín procedente de los residuos de envases de vidrio, una vez fundido, pueden generar nuevos envases, utensilios del hogar, elementos de decoración, elementos de construcción, etc.
  • Los residuos de envases de madera, una vez triturados pueden ser empleados para la fabricación de tablero aglomerado, briquetas, camas de animales, etc.