Buscador principal

Extracción de materiales del fondo marino

    Regeneración de playa

    Si bien en determinados países existe una explotación industrial de materiales extraídos de los fondos marinos (fundamentalmente arenas y gravas) con destino a la construcción, tal actividad está expresamente prohibida en España desde la entrada en vigor de la Ley de Costas en 1988.

    Las únicas actividades extractivas que, de acuerdo con la legislación vigente en España, pueden realizarse son:

     

    • Extracciones de arenas para la creación y regeneración de playas (reguladas por la propia Ley de Costas).
    • Dragados portuarios necesarios para la construcción o mantenimiento de puertos y vías de navegación (regulados por la Ley de régimen económico y de prestación de servicios de los puertos de interés general, de 2003 y sujetos también a la Ley de Costas en lo que pudiera afectarles).
    • Obras de dragado realizadas fuera del dominio público portuario para rellenos portuarios (regulados por las mismas normas).

     

    Con independencia de la normativa mencionada anteriormente, determinados proyectos (en general en función de su magnitud y/o su proximidad a áreas de especial protección ambiental) están sujetos, asimismo, a la legislación sobre evaluación de impacto ambiental desarrollada por la Administración General o las comunidades autónomas cuando ésta resulta de aplicación. La gestión ambiental de los dragados portuarios se ha tratado en el ámbito de los Convenios Internacionales de Protección del Medio Marino que han desarrollado directrices específicas en esta materia. En el caso de España, para articular estas actividades de manera coherente con tales Directrices, en 1994 se adoptaron las Recomendaciones para la Gestión del Material Dragado en los Puertos Españoles (RGMD) del CEDEX que, en abril de 2014 han sido sustituidas por las Directrices para la caracterización del material dragado y su reubicación en aguas del dominio público marítimo-terrestre, desarrolladas en el seno de la Comisión Interministerial de Estrategias Marinas. Para el caso de extracciones realizadas para la obtención de arena para su utilización en rellenos portuarios o regeneración de playas, únicamente se han desarrollado las Orientaciones de ICES para la gestión de extracciones de sedimentos marinos, que fueron adoptadas por el Convenio OSPAR en el año 2003, careciéndose de regulación específica en el ámbito español desde el punto de vista ambiental.

    Una primera aproximación, desde el punto de vista de realización de los estudios de impacto ambiental fue la publicación en el año 2004 de la “Guía Metodológica para la elaboración de estudios de impacto ambiental de las extracciones de arena para la regeneración de playas” ISBN 84-7790-402-2.

    Partiendo de los documentos anteriores y al objeto de actualizar sus contenidos y ampliar su alcance, la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar considera del mayor interés el establecimiento de unos criterios generales que contribuyan al objetivo de asegurar la integración ambiental de tales actuaciones en aras de una mejor preservación del medio marino. En este sentido, en enero de 2010 y previa aprobación del grupo de trabajo de gestión del litoral del CAMA, se elaboró la Instrucción Técnica Gestión Ambiental de las Extracciones Marinas para la Obtención de Arena. Dicha Instrucción tiende a incorporar, de una manera más eficaz, la variable ambiental a cuantos proyectos de extracción se promuevan desde esta Dirección General, pudiendo servir, además, como elemento de referencia para todas aquellas otras actuaciones que puedan ser promovidas por otras Administraciones.

Accesos directos

Estrategias marinas
Protección internacional del mar
Plan estatal de protección de la Ribera del mar
Ordenación del Espacio Marítimo
Basuras marinas
Informes ambientales
Habitats y especies marinos
Espacios marinos protegidos
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.